11/06/2014

11 de junio de 2014, núm. 98-108

democracia98

Abdicación real

98.1. Debate parlamentario del proyecto de ley orgánica de abdicación del Rey Juan Carlos I Madrid, Congreso de los Diputados. 11 de junio de 2014

98.1.1. Intervención de Alfredo Pérez Rubalcaba

file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/Intervenci%C3%B3n%20de%20Rubalcaba%20en%20el%20debate%20del%20proyecto%20de%20ley%20org%C3%A1nica%20de%20abdicaci%C3%B3n%20del%20Rey%20110614.pdf

98.1.2. Intervención de Cayo Lara

http://www.izquierda-unida.es/

98.1.2. Intervención de Josep Antoni Duran i Lleida en el Congreso de Diputados sobre la abstención de CIU.

http://www.elperiodico.com/es/videos/politica/intervencion-josep-antoni-duran-lleida-congreso-diputados-sobre-abstencion-ciu/3161325.shtml

98.2 El orden del día, Antoni Gutiérrez-Rubí

Pero tras la apariencia de normalidad y seriedad, palabras con las que Rajoy ha definido la sesión y la responsabilidad del momento, el Pleno de hoy sí que tiene una gran excepcionalidad y trascendencia política. No es un trámite, al contrario.

Los votos anunciados, sean afirmativos, negativos, abstenciones o autoexclusiones reflejan que el consenso constitucional de aquel 1978 no es posible hoy, en 2014. Este es el dato político relevante, que coincide con una profunda y transversal voluntad de cambios existente en la sociedad española que reclama, también, decidir su futuro. Hay que recordar, de nuevo, que la Constitución Española solo ha sido votada por los ciudadanos mayores de 56 años.

Cuando lo que está a la orden del día en la sociedad española no es lo mismo que el orden del día de la mayoría de sus representantes, los problemas se agravan. Cuando el cambio exterior es superior al cambio interior, la tensión es insoportable.

http://blogs.elpais.com/micropolitica/2014/06/el-orden-del-dia.html

98.3. El Rey ante el Parlamento, Argelia Queral

Cabe preguntarse si aunque los pasos seguidos han sido formalmente adecuados, la tramitación podría haber sido realizada de otra forma siguiendo, igualmente, los márgenes constitucionalmente establecidos. Así ¿no podrían las Cortes haber ostentado mayor protagonismo en todo este proceso “abdicatorio”? Se ha afirmado que la abdicación es un acto personalísimo y que, por tanto, nada pueden hacer el Gobierno o las Cortes más que aceptarla. Aunque esta afirmación ha sido discutida, lo que es irrefutable es que las Cortes Generales representan al pueblo español, donde reside la soberanía, el poder del que derivan todos los poderes constituidos, también la Jefatura del Estado de la que es titular el Rey. Así, ¿las Cortes deberían haber consentido previamente? ¿podrían las Cortes haberse negado a aceptar la abdicación? En un sistema parlamentario como el nuestro, de las Cortes se espera discusión y contraposición de visiones, posiciones y argumentos

http://www.eldiario.es/agendapublica/nueva-politica/Ahora-toca_0_269473869.html

98.4. Lo que la Monarquía le debe a la democracia, José Ignacio Torreblanca

En España vivimos con la paradoja de que la Monarquía se haya sostenido hasta la fecha sobre el sentido común de los republicanos, o el de los republicanos con sentido común, si se quiere, no de los monárquicos convencidos. Dicho de otra forma, republicanos son, por lógica y naturaleza, un gran número de los españoles, pero eso no los ha convertido automáticamente en partidarios de la República como forma de organización de la Jefatura del Estado. Con su exagerado empeño en blindar a la Monarquía de toda crítica o posibilidad de rendición de cuentas, los monárquicos militantes han sido, sin duda, sus peores enemigos.

En una democracia, una magistratura hereditaria es un anacronismo. Pero es un anacronismo con el que muchas democracias avanzadas conviven. ¿Por qué lo hacen? Porque seguramente consideran que los beneficios que les proporciona esa institución, sean simbólicos o prácticos, son superiores a los costes, económicos y democráticos.

Si la Monarquía quiere seguir formando parte del futuro democrático del país, deberá plantearse una profunda renovación. Aquí con cuatro sugerencias muy concretas.

  • La cuestión de la inviolabilidad, actualmente recogida en el artículo 56.3 de la Constitución. Bien sea mediante reforma de la Constitución o bien mediante desarrollo legislativo, las Cortes deben precisar con toda claridad que la inviolabilidad del Rey sólo afecta al ejercicio de sus funciones constitucionales, en ningún caso a su vida privada.
  • El procedimiento de destitución. Debe existir un procedimiento regulado por el que las Cortes Generales pudieran destituir al Rey si estas estimaran que ha dejado de cumplir sus funciones adecuadamente o con la honorabilidad y ejemplaridad que se suponen. No hablamos aquí de juzgar delitos, sino de un procedimiento político.
  • Debería suprimirse el delito de “injurias a la Corona” tipificado en el 490.3 y 491 del Código Penal. El Jefe del Estado tiene derecho al honor y a la intimidad, pero no debe gozar de una protección específica o distinta que la de otros miembros del Gobierno.
  • La Corona debería someterse al mismo régimen de transparencia y control que cualquier otra institución del Estado, dado que se financia con fondos públicos.

La Constitución será reformada en algún momento y sometida a referéndum. Esa reforma incluirá el cambio en la preferencia del varón sobre la mujer en la sucesión (art. 57.1). Lo lógico sería aprovechar para modernizar y actualizar la institución desde una perspectiva democrática más acorde con los tiempos y nuestro entorno.

http://blogs.elpais.com/cafe-steiner/2014/06/lo-que-la-monarquia-le-debe-a-la-democracia.html

98.5. ¿Puede organizar una jefatura del Estado la ciudadanía?, Emilio Silva

El bloqueo de la soberanía, que se pretende llevar a cabo en este momento, fue programado y diseñado políticamente en la pizarra donde fue dibujado y planificado nuestro proceso de transición

Negar la posibilidad de que el pueblo soberano dictamine una decisión, no es más que una muestra de la debilidad de la institución. Los argumentos de quienes defienden la monarquía no se basan en situaciones reales. Realmente se trata de una institución que no puede acometer ninguna función que no pueda organizarse desde la ciudadanía.

http://www.eldiario.es/zonacritica/Puede-organizar-jefatura-ciudadania_6_269533063.html

99

Posición de +Democracia sobre las medidas de regeneración democrática pendientes de debate en el Congreso

  • Sobre el contenido de la reforma
  • En cuanto a la financiación de los partidos políticos
  • En cuanto al funcionamiento interno de los partidos

http://foromasdemocracia.com/2014/06/10/posicion-de-democracia-sobre-las-medidas-de-regeneracion-a-debatir-en-el-congreso/

100

Ada Colau promueve una candidatura para la Alcaldía de Barcelona

Un grupo de personas ha preparado durante meses el lanzamiento de la candidatura ‘Guanyem Barcelona’ (Ganemos Barcelona), con el apoyo de la exportavoz de la PAH

La iniciativa trata de «representar la voluntad de cambio de la ciudad»  y ha optado por un ‘formato’ diferente al de Podemos

El proyecto tiene el nombre «Guanyem Barcelona» (Ganemos Barcelona). Una comisión trabaja en la preparación de un manifiesto, que se hará público probablemente el próximo día 30 y que se difundirá como requerimiento a la sociedad y a partidos de la izquierda, con la firma de todas las personas implicadas en la iniciativa y sin apoyo explícito de formación política alguna. Han recabado opiniones, eso sí, para que la militancia de todas las fuerzas políticas y los activistas de los movimientos sociales que esperan agrupar se vean representados.

http://www.publico.es/politica/526606/colau-promueve-una-candidatura-para-la-alcaldia-de-barcelona

101

Renovación PSOE

101.1. Califa no será, Enric Juliana en La Vanguardia

Susana Díaz es un globo hinchado, a medias, por el conservadurismo del PSOE y la prensa conservadora de Madrid.

Es un globo hinchado, pero lúcido. Lo acaba de demostrar evitando un avispero electoral en el que nadie podía garantizarle la secretaría general por aclamación. Hoy en España por aclamación no se elige ni a un presidentes de escalera. En España todo comienza a estar en discusión y el derecho a decidir ha cruzado el Ebro. Ha penetrado en Valencia, ha llegado a Madrid y se ha expandido por toda la España septentrional. Basta leer con atención el mapa del 25 de mayo.

Susana Díaz y el grupo dirigente andaluz no pertenecen a esa España movediza y republicanista. Ellos conforman el Partido Constitucionalista del Sur. Andalucismo bien envuelto con la bandera española -hace treinta años era al revés, la bandera de España envuelta por la bandera de Blas Infante-, timbres fonéticos de Felipe González y aplausos calurosos en los salones de Madrid.

Querían una elección califal y esto no es posible en la actual España desasosegada. Ante el riesgo de perderlo todo, Susana Díaz, inteligente, ha renunciado. Una reciente encuesta en posesión del PSOE señala que un 80% de los andaluces no aprueban una presidencia de la Junta a tiempo parcial. El autonomismo ha enraizado en Andalucía. Ese es otro dato que no hay que olvidar.

http://www.caffereggio.net/2014/06/11/califa-sera-de-enric-juliana-en-la-vanguardia/

101.2. Entrevista a Pedro Sanchez Castejon anoche en Telemadrid

Del minuto 9,55 al 38

http://www.telemadrid.es/programas/diario-de-la-noche/diario-de-la-noche-10062014

101.3. «Rubalcaba se queda con un muñeco que está muerto», Carlos Sánchez

Es probable que el juicio sobre cómo queda el Partido Socialista tras la ‘espantá’ de Susana Díaz sea interesado. Incluso injusto y algo ventajista con alguien al que le ha tocado gestionar la etapa más difícil del PSOE desde la clandestinidad; pero lo que está fuera de toda duda es que el PSOE huele a catástrofe. Y lo que es todavía peor. La idea de que el edificio puede ser declarado en ruinas ha dejado de ser una hipótesis para convertirse en un riesgo real.

El PSOE tiene remotas probabilidades de ganar las próximas elecciones generales, por lo que Susana Díaz esperará a que se queme la nueva dirección –tras la doble cita electoral de 2015– para entrar como elefante en cacharrería en la calle Ferraz después de haber ganado sus primeras elecciones en Andalucía.

Si la “palabra dada” es tan importante, como sostiene ahora Susana Díaz con aplomo, ¿por qué la presidenta de Junta de Andalucía no cortó de raíz cualquier especulación sobre su candidatura a la Secretaría General del PSOE? Sin duda, el tacticismo manda. No es extraño, como dice el antiguo dirigente socialista, teniendo en cuenta que en la política española se ha instalado una especie de “selección negativa” de los líderes. No se elige al mejor, sino al que aguanta más tiempo. “¿Alguien conoce alguna idea de Madina?”, se pregunta maliciosamente.

El objetivo es emerger sobre las cenizas de un socialismo que necesariamente elegirá el mes que viene un secretario general débil, ya sea Eduardo Madina, Pedro Sánchez u otor.

Ahora bien, como sostiene una dirigente socialista todavía con mando en plaza, la historia no está ni mucho menos escrita, y si el PSOE es capaz de crear un nuevo modelo organizativo “más pegado a la gente” y entendiendo que el país ha cambiado, es probable que la travesía del desierto sea más corta.

http://blogs.elconfidencial.com/espana/mientras-tanto/2014-06-11/rubalcaba-se-queda-con-un-muneco-que-esta-muerto_144657/

101.4. Resident PSOE, Antón Losada

El tiempo se le acaba a un PSOE infectado por el virus T del tacticismo. Igual que Umbrella, creen tenerlo controlado pero el virus les carcome por dentro

Ir a un congreso donde ningún candidato pueda ganar por aplastamiento es malo para las ambiciones de la lideresa andaluza, pero puede resultar una buena noticia para un socialismo acostumbrado a tener solo malas noticias. Si algo necesitan los socialistas es demostrar que aún queda vida inteligente entre ellos.

El PSOE ha perdido un mes que no tenía enredado en problemas internos que ya no le importan a casi nadie. Mientras, el mundo ha seguido girando, han pasado cosas y la ciudadanía ha continuado buscando respuestas, gentes y organizaciones que les hablen de sus problemas, no del reglamento del partido. «Vais a morir todos aquí abajo» pronosticaba la Reina Roja en Resident Evil. Más les vale espabilar en Resident PSOE si no quieren ver cómo se cumple el vaticinio.

102

Podemos

102.1. Descubriendo la agregación de preferencias, Roger Senserrich

A. Los líderes intentan hacer el partido funcionar…

B. …Controlando el funcionamiento ellos.

C.  Los límites del asamblearismo

D. El fantasma del entrismo

E. Agregar preferencias es complicado

F. El coste del debate interno

G. Mucho por hacer

http://politikon.es/2014/06/10/descubriendo-la-agregacion-de-preferencias/

102.2. Podemos y los ‘infiltrados’, Marcello

Que se ande con ojo el joven Pablo Iglesias y su compañero Juan Carlos Monedero, no vaya a ser que un colectivo de ‘infiltrados’ de todo orden -desde agentes secretos a competidores directos, o rompedores de profesión- estén movilizándose para dinamitar este movimiento ciudadano. Hay mucho en juego y el discurso de los que los llaman ‘anti sistema’ constituye un caldo de cultivo para toda clase de activistas y objetos voladores no identificados, como los que empiezan a colarse en asambleas y reuniones con el único fin de sembrar la discordia y la confusión, como se ha visto en sus últimas reuniones celebradas en Madrid.

Ahí está la última encuesta de El Periódico de Cataluña donde se dice que Podemos podría convertirse en tercera fuerza política de España con 58 diputados. Lo que ha encendido todas las alarmas en el interior de los partidos políticos nacionales y en ciertos circuitos de poder desde donde, a buen seguro, se ha iniciado un proceso de marcaje y seguimiento de Podemos.

Si han demostrado que pueden abrir una brecha electoral, ahora han de probar que están capacitados para seguir sin defraudar a sus volantes y nuevos afiliados. Pero que se anden con pies de plomo porque circulan algunos rumores por ahí que no deberían de echar en saco roto. Sobre todo si no quieren ser flor de un día o estrella fugaz ahora que se han convertido, para muchos, en una novedad que en ámbitos de poder empieza a preocupar.

http://www.republica.com/2014/06/10/podemos-y-los-infiltrados_815317/

102.3.

¿Quién tiene que mandar en Podemos?, José María Calleja

Es posible que el frente de rechazo al estatus actual que representa Podemos, vea ahora y en el futuro cómo afloran  las contradicciones entre sus integrantes

http://www.eldiario.es/zonacritica/mandar-Podemos_6_269883013.html

102.4. Entrevista a Carolina Bescansa, fundadora de Podemos

«Es difícil decir que Podemos lo dirige alguien»

«No nos verán encerrarnos en un despacho con la cúpula de otro partido para cerrar una lista electoral», asegura.

Sobre la polémica por la elección de un equipo para preparar la asamblea: «Ha habido gente que ha entendido que, como había un proceso electoral, de lo que se trataba era de elegir un órgano de representación y eso no es así»

http://www.eldiario.es/politica/dificil-decir-Podemos-dirija-alguien_0_269474185.html

103

Importante comunicado de las Asociaciones Judiciales denunciando lo que se pretende con el Anteproyecto de la LOPJ

Las Asociaciones Judiciales Francisco de Vitoria, Jueces para la Democracia y Foro Judicial Independiente, con absoluto respeto institucional al Poder Ejecutivo y Legislativo, en relación al Anteproyecto  de LOPJ del Consejo de Ministros  4 de abril de 2014, habiendo remitido sendos informes al Consejo General del Poder Judicial, quieren dar a conocer a la sociedad española la siguiente denuncia:

http://hayderecho.com/2014/06/10/ay-derecho-importante-comunicado-de-las-asociaciones-judiciales-denunciando-lo-que-se-pretende-con-el-anteproyecto-de-la-lopj/

104

¿Desnutrición? No, pobreza y niños que comen poco y mal, Natalia Chientaroli / Sofía Pérez Mendoza

El presidente madrileño, Ignacio González, ha justificado su rechazo a abrir los comedores escolares en verano con el argumento de que «no hay desnutrición»

La Asociación Española de Pediatría y la Defensora del Pueblo centran el problema en los menores en riesgo de exclusión que no reciben en casa una alimentación equilibrada

El 27% de los hogares españoles no puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado cada dos días, según el INE

http://www.eldiario.es/sociedad/Malnutricion-comedores_0_268073800.html

105

El momento de la verdad, Pedro R. García Barreno

La riqueza del futuro depende de la inversión en conocimiento de hoy

La única manera de revertir la situación actual es incrementar la “inversión” en I+D. “Se han repartido ya las cartas de la nueva e importante partida que jugaremos en Europa durante los próximos siete años, en lo que a investigación e innovación se refiere”. El Programa Horizonte 2020 —en concurrencia competitiva— y los nuevos Fondos Estructurales Europeos —a priori— ofrecen a España la posibilidad de obtener una cantidad equivalente al 72% de la partida de subvenciones y créditos al I+D de los PGE que, de todos modos, debe ser incrementada y consolidada internamente.

La evolución del “gasto” en I+D en España no solo ha perdido el ritmo de crecimiento que a duras penas había alcanzado sino que ha ido a la baja. Descenso más acentuado en el sector privado, situación que debe invertirse con prontitud si se quiere garantizar el crecimiento económico y la generación de empleo partiendo de la base de un cambio del modelo productivo. En el periodo 2008-2012 se redujo en más de una tercera parte el número de empresas españolas con actividad de I+D, en una cuarta parte aquellas en las que tal actividad se había consolidado y en más de la mitad las empresas con actividad innovadora. Del lado de la academia la situación ha ido pareja.

De no corregirse las debilidades estructurales del sistema, la financiación anhelada seguirá siendo mero gasto y subvención, palabras normalmente utilizadas al hablar del sector e incompatibles con el cambio pretendido. Definir objetivos estratégicos; promover una cultura de transferencia tecnológica; coordinación, confianza y, en muchos casos, profesionalización de los actores del sistema; control de los resultados; implementar mecanismos para evitar las diferentes duplicidades y la profusión de “inmuebles”; censurar la protección de patentes que nunca debieron serlo; articular un marco financiero adecuado… En resumen, potenciar lo que realmente funciona y amortizar lo vano.

http://elpais.com/elpais/2014/06/04/opinion/1401884323_422274.html

106

Apología del sapo común y del socialismo democrático, Miquel Berga

Los ensayos de George Orwell exploran los pensamientos que acabarían tomando cuerpo en sus obras más conocidas

http://elpais.com/elpais/2014/05/29/opinion/1401355085_137315.html

107

Monarquía/República

107.1. El porqué de la Monarquía hoy, María Llanos Castellanos

Hablar ahora de lo hecho en el pasado solo tiene valor para quienes probablemente ya no estén dentro de 30 años y precisamente lo que demandan los que sí estarán, son razones y argumentos para defender la vigencia en el futuro. Esgrimir la hoja de servicios de Juan Carlos I no sirve ahora sino para hacerle merecedor de una cálida despedida y de un juicio social agradecido. Pero es evidente que no sirve para justificar por qué hay que pagarle el sueldo al hijo y preservar su papel institucional. Y tampoco sirve hablar de que la monarquía aparece recogida en la Constitución del 78 como si fuera palabra esculpida en piedra. Las Constituciones se cambian y lo sabemos bien nosotros que estamos postergando el cambiar la nuestra cuando es evidente para todo el mundo sensato que urge hacerlo.

No obstante, a mi juicio sí que hay razones hoy para optar por la conveniencia de que exista Rey mañana y que tienen mucho que ver con la naturaleza compuesta y diversa de nuestro Estado y con la viabilidad de una posible reforma constitucional que aborde estas diferencias.

En un país multinacional (le pese a quien le pese, pues como diría Serrat, no es triste la verdad lo que no tiene es remedio) la solución pasa por situar dos ejecutivos elegidos directamente con atribuciones claras y potentes y una Jefatura del Estado, simbólica, diplomática y que sirva de bisagra entre elementos que a veces rozan y chirrían. Decían ayer en un programa de entretenimiento: ¿qué prefieres a Felipe VI o a Aznar de Presidente de la República? Yo lo tengo claro. Para los que apostamos por encontrar fórmulas de conllevanza entre España y Cataluña, o entre España y País Vasco, la institución que mejor puede mantener este modelo de unión blanda, reconociendo diferencias y singularidades es hoy por hoy la Monarquía.

107.2. Javier Cercas, el rey y los republicanos

Cercas ha escrito ahora un artículo en El País “Sin el Rey no habría democracia” (02.06.14) presentando de nuevo una caricatura de los que pedimos que se establezca la República ahora en España. Este artículo no solo molesta sino que ofende a millones de ciudadanos republicanos que no simpatizan con su entusiasmo por el Rey o por la Monarquía. Ni que decir tiene que Javier Cercas aclara que él no es monárquico (por regla general, lo que está más de moda es decir “yo soy republicano, pero apoyo la Monarquía”). Pero el valor definitorio es el mismo. Esta autodefinición es necesaria para dar más credibilidad a una larga lista de argumentos para que aplaudamos al Monarca. En realidad, es tan predecible que uno se pregunta por qué El País ha publicado este artículo que reproduce a pies juntillas lo que los otros 42 artículos recientes sobre el Rey han dicho (sin publicar ninguno, repito ninguno) que dé otra visión.

La Transición dirigida por el Monarca fue la que configuró los parámetros que definen la situación actual

El eslogan del 15-M “no nos representan” está ampliamente asumido por la mayoría de la ciudadanía. El término “nosotros” (si con él queremos decir “la ciudadanía”) tiene escaso poder en España, debido precisamente a un sistema político diseñado para optimizar el poder de unas clases (y un género) a costa de otras. La evidencia empírica de ello es enorme. Y el Rey y el establishment español que él lideró, fueron fundamentales para diseñar este sistema. La evidencia está ahí para el que quiera verla. Culpabilizar a las víctimas –las clases populares- de su situación es no conocer (o no querer reconocer) la enorme concentración de poder financiero, económico, político y mediático de este país, concentración que se ha facilitado en gran medida por el dominio de la estructura de poder heredada de la dictadura y liderada por el Monarca, que domina el Estado español.

http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2014/06/11/javier-cercas-el-rey-y-los-republicanos/

107.3. Juego de tronos (II). El blues del Borbón, Josep Maria Antentas

La Corona, lejos de ser algo decorativo, ha sido un pieza fundamental en la estructura del Estado y jugó un papel determinante en su conformación y legitimación. Ha ocupado un lugar central en el relato oficial de la Transición, tan falso como omnipresente.

Tras la abdicación hay una operación política para intentar recuperar la iniciativa política por parte del régimen. Está por ver, sin embargo, si sólo se trata de un mero intento superficial de ganar tiempo y de obtener un nuevo impulso poco preciso y efímero, o si se cuece una maniobra de más hondo calado para pilotar una reforma del Estado, una «segunda transición» desde arriba, para desactivar la cuestión catalana, utilizando al nuevo Monarca como pivote para acometer una tarea para la que PP-PSOE no están preparados ni legitimados para hacer.

El debate abierto con el proceso sucesorio plantea el reto de articular un republicanismo renovado, un republicanismo indignado, «quince-emero» y constituyente. El republicanismo identitario y autorreferencial predominante, que mira hacia una III República nostálgica de la II que nace ya casi vieja, no permite dar una respuesta simultánea a la crisis económica y social y a la crisis política e institucional. Tiene, además, dificultades para ir más allá de la base social de la izquierda tradicional y conectar con las nuevas representaciones y lenguajes de la política. Más que la República como realidad institucional y como forma de Estado conviene enfatizar el horizonte constituyente. La República como palanca precipitadora de la «democracia real ya». No la República como fetiche. El punto de partida es el rechazo de la Monarquía como negación de la democracia más elemental y, a partir de ahí, reivindicar la necesidad de decidir sobre todo, de cuestionar todo un orden político-institucional y económico.

El suyo [de Felipe VI] será un reinado lleno de desasosiegos donde se acumulan la crisis del bipartidismo, las aspiraciones soberanistas en Catalunya, y unas resistencias a la austeridad, en forma de PAHs y Mareas, que no se dan por vencidas, en una tenacidad tan admirable como dramática, tan espasmódica como constante. Un veradero worried reign blues, confiemos que tan breve como agitado. El blues del borbón. Un bourbon blues cuya música y letra estamos justo componiendo en un contexto esperanzadoramente desesperado y de final certeramente imprevisible. El blues del monarca que supo que era el último.

http://www.publico.es/526611/juego-de-tronos-ii-el-blues-del-borbon

107.4. ¿Más allá de la República y de la Constitución?, José Antonio Nieto

Parece más lógico plantear el derecho a decidir entre Monarquía o República en el marco de un paquete de reformas constitucionales más completo y coherente, incluida la necesidad de establecer una Ley electoral realmente respetuosa con la proporcionalidad. A partir de ahí, puede ser más fructífero abordar un conjunto de reformas que vayan “más allá”de la República y de la Constitución, y se centren realmente en cómo mejorar la calidad de la democracia y en cómo evitar que las desigualdades sigan aumentando. De ahí la conveniencia de incorporar a la agenda, como mínimo, los siguientes aspectos básicos:

a) Federalismo fiscal. Reforma del Título VIII de la Constitución para avanzar hacia un Estado federal, arbitrando mecanismos de carácter político y fiscal que refuercen la cohesión económica y social y respeten las diferencias entre los pueblos y nacionalidades que configuran el Estado español –y estén dispuestos a participar en ese proyecto común–.

b) Circunscripciones y organización territorial. Reforma de la organización territorial del Estado, que incluya una nueva configuración de las circunscripciones electorales –o una circunscripción única para la Cámara baja–, además de una redefinición de las funciones y composición del Senado (salvo que se opte por su desaparición), de acuerdo con criterios de representación territorial más ajustados a la idea de crear una Cámara de las nacionalidades (o como se considere más adecuado denominarla).

c) Marco de relaciones con la UE. Reforma de la Constitución española en todos los aspectos necesarios para contribuir, también, a un cambio sustancial tanto en el Tratado de la Unión Europea como en las relaciones de España con la UE.

http://blogs.publico.es/econonuestra/2014/06/11/mas-alla-de-la-republica-y-de-la-constitucion/

108

Guerra, paz y mundiales de fútbol, Ferran Martínez i Coma

Una investigación demuestra que, a lo largo de la historia, los países clasificados para el Mundial de Fútbol son más propensos a iniciar conflictos, y a hacerlo con más violencia, que otros países que solo se diferencian en que se quedan fuera.

http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Guerra-paz-mundiales-futbol_6_269183095.html