14/06/2014

14 de junio de 2014, núm. 126-138

democracia126

Una reforma judicial que expone la Justicia a una convulsión, Jesús López-Medel Báscones

Una de las áreas donde más cambios normativos se están promoviendo es en el de la justicia.

La publicitada amplia reforma y de calado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, sumada a otras ya producidas en esta norma (como la del diseño del domesticado y devaluado Consejo General del Poder Judicial) exponen la justicia a una convulsión y a unos peligros que afectan al eje de su independencia.

Afecta de un modo capital a la configuración de uno de los tres poderes del Estado y de modo capital a la organización y funcionamiento de la Administración judicial.

Por mucha mayoría absoluta que disponga cualquier gobierno, ello no es un cheque en blanco para actuar de modo absolutista en su ejercicio. La configuración del poder judicial es, claramente, uno de los elementos de la arquitectura institucional del Estado. Esta no puede diseñarse por un sólo partido político, menos aún en la crónica soledad en que empieza a encontrarse y, tampoco, sin el acuerdo con los sectores implicados en lo que es la Administración de Justicia, eso que algunos llaman “operadores jurídicos”.

Que todos los sectores del mundo del Derecho se hayan enterado inicialmente por los medios de comunicación y no se les haya dado ninguna participación ni noticia en el proceso inicial es muy preocupante. Que ni a las asociaciones judiciales, la abogacía, los fiscales, los secretarios judiciales hayan tenido cauces de participación desde el gobierno, impulsor de la reforma, deslegitima el proyecto en su origen.

http://www.abogacia.es/2014/06/11/una-reforma-judicial-autista/?lang=es

127

¿Por qué parece que los que mandan tienen miedo?, Carlos Elordi

La derecha y la izquierda que configuran nuestro sistema, PP y PSOE, y que tienden cada vez más a confundirse entre ellas, carece de nuevos argumentos. Rajoy afirma que el panorama económico ha cambiado y que no ha sido por casualidad. Lo más revelador de la nueva situación política que se ha creado en es que el poder está manifestando síntomas de tener algo que se parece mucho al miedo. Lo reflejan los poquísimos periodistas que cuentan algo de lo que se cuece en esos ámbitos. Pero, sobre todo, aparece nítidamente en no pocas de las manifestaciones públicas del poder mismo.

Entre los expertos existe la impresión generalizada de que el sistema no puede aguantar mucho tiempo sin hacer cambios importantes. Pero no hay indicio alguno de que en el poder se esté pensando en cambiar algo. Los que mandan ya sólo parecen capaces de tratar de resistir. Y nadie nuevo se asoma a la escena para tratar de sustituirlos. En la derecha y, a la espera del congreso del PSOE, también en la izquierda oficial. El sistema está bloqueado y en esas condiciones sólo puede resquebrajarse y no adaptarse a las circunstancias. Por eso hay miedo dentro del mismo.

http://www.eldiario.es/zonacritica/parece-mandan-miedo_6_270582966.html

128

Pensar los impensables, Manuel Castells en La Vanguardia

No se trata de reformar la Constitución, sino de refundar la democracia a través de una nueva Constitución

http://www.caffereggio.net/2014/06/14/pensar-los-impensables-de-manuel-castells-en-la-vanguardia/

129

Recuento personal, Juan-José López Burniol en La Vanguardia

Es necesaria una reforma constitucional que culmine el desarrollo en sentido federal del Estado autonómico

http://www.caffereggio.net/2014/06/14/recuento-personal-de-juan-jose-lopez-burniol-en-la-vanguardia/

130

El dilema trágico del PSC, Pau Luque Sánchez

El PSC logró ser un partido mayoritario durante décadas porque no estuvo obligado a elegir entre sus dos tradiciones

Lo que domina la escena política catalana no es el “derecho a decidir”, sino la “obligación de decidir.

A modo de corolario trágico de la situación trágica del socialismo, me cuesta entender la alegría poco disimulada del nacionalismo catalán al ver pasar el cuerpo moribundo del PSC por delante de casa. Sin el PSC, o con un PSC disminuido, los interlocutores españolistas pasan a ser el PP y Ciutadans. Si alguien cree que esto es bueno para la convivencia política de Cataluña o bien es miope o bien, como se dice en italiano, è uno scemo (es un tonto).

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/06/13/catalunya/1402684489_302201.html

131

Candidatos a la Secretaría General del PSOE

131.1. La ‘Operación Triunfo’ del PSOE: ‘Marmitaco’ contra ‘West Point’, Gonzalo López Alba

Madina, que parte como favorito, quiso poner en valor sus orígenes al dar este viernes el “sí, quiero” ante el busto que, en el pasillo principal del Senado, recuerda a Ramón Rubial, un referente ético, de concordia y humildad para todos los socialistas, de los que fue presidente entre 1979 y 1999, cuando falleció.

Madina, que se sometió a una rueda de prensa, evitó hacer una exposición completa del proyecto en el que viene trabajando desde hace meses con varios equipos sectoriales y que irá desgranando en los próximos días. Se limitó a dar unos trazos gruesos sobre el “tiempo nuevo” que propugna para su partido, recuperando “la vocación de construir mayorías”, y para España, a la que propone aplicar un “shock de modernidad” que contribuya a la recuperación económica y la creación de empleo.

Sánchez, que ha fichado de jefe de campaña a un inmortal de la federación madrileña, José Cepeda, procedente del guerrismo, y de jefe de prensa a José Luis Fernández Chunda, que fue la sombra de José Bono hasta su abandono de la política, se postuló con guiños a Susana Díaz y, como ella, dijo que no quiere ser el “adalid de un cambio generacional”, sino el “promotor de la alianza entre generaciones”.

Consciente de que Madina parte como favorito, lo retó desde el minuto uno a un debate. Y el retado aceptó, pero englobando a Sánchez en el mismo saco que a otros aspirantes. Los avales -9.874- harán la criba.

http://blogs.elconfidencial.com/espana/interiores/2014-06-14/la-operacion-triunfo-del-psoe-marmitaco-contra-west-point_146558/

131.2. Eduardo Madina presenta su candidatura a liderar el PSOE

Eduardo Madina, Secretario General del Grupo Socialista en el Congreso, ha anunciado este viernes su candidatura como «un paso adelante» para «acompañar» al partido a recuperar su «vocación de mayoría» y liderar el «shock de modernidad que España necesita».

http://www.arndigital.com/politica/noticias/9993/eduardo-madina-presenta-su-candidatura-a-liderar-el-psoe/?utm_content=buffer2528c&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

131.3. Madina basa en la militancia la “fortaleza del PSOE para los próximos años”

Ha iniciado la captación de votos en la agrupación dedicada a Tomás Meabe, en Bilbao

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/06/14/paisvasco/1402747751_233483.html

132

Podemos

132.1. ¿Por qué los votantes abandonan al PSOE para marcharse a Podemos?, Michael Neudecker

Lo más interesante de este barómetro sería que Podemos se sitúa en una posición de gran influencia para poder aspirar a poner en peligro la hegemonía del PSOE en la izquierda precisamente gracias a los propios votantes socialistas, que según este estudio estarían abandonando el PSOE en masa para pasarse a Podemos. ¿Por qué?

La clave está en las historias que cuentan ambas formaciones para convencer a sus votantes. Se trata de tener el mejor “storytelling” y, sobre todo, el más verosímil. Como explica el escritor francés Chsristian Salmon: “Para atraer inversores (en este caso votantes), hay que ser un buen storyteller. Las historias son primordiales para dar sentido a las cifras. Ofrecen el contexto y cautivan la imaginación de la gente”.

La historia de Podemos: un drama que afecta a una minoría pero que resulta verosímil

La historia del PSOE: una verdad que afecta a millones pero que resulta inverosímil

http://ssociologos.com/2014/06/10/la-importancia-de-lo-verosimil-por-que-los-votantes-abandonan-al-psoe-para-marcharse-podemos/?fb_action_ids=10202096936841692&fb_action_types=news.publishes&fb_ref=pub-video

132.2. Pablo Iglesias: «Debemos ir hacia un proceso constituyente», Aitor Riveiro

El líder de Podemos recuerda en un encuentro con círculos de todo el país que su vocación es cambiar el sistema: «No hemos venido a dar la nota, sino a ser la nota de una nueva canción»

http://www.eldiario.es/politica/Pablo-Iglesias-venido-nota-cancion_0_270873065.html

132.3. Podemos reúne por primera vez a todos sus círculos para diseñar su crecimiento, Aitor Riveiro

Un encuentro ciudadano en Madrid reunirá a representantes de todos los ámbitos y sentará las bases de la expansión del movimiento

Alrededor de 50.000 personas votan en dos días para elegir al equipo que pilotará la asamblea fundacional de otoño

El sistema de elección de este grupo y la precipitación provocan malestar en varios círculos, que piden más tiempo y listas abiertas

http://www.eldiario.es/politica/Podemos-primera-circulos-disenar-crecimiento_0_270523924.html

132.4. El equipo de Pablo Iglesias arrasa y organizará la Asamblea de Podemos de otoño

La candidatura del líder de la formación y eurodiputado ha recibido 48.454 apoyos, lo que supone un 86,80% de los votos

El equipo avalado por el círculo de Enfermeras solo ha logrado 5.774 votos en la consulta realizada por Internet, un 10,34% en total

Han participado 55.882 personas, de las cuales 1.594 han votado en blanco

http://www.eldiario.es/politica/Pablo-Iglesias-dirigira-Podemos-Asamblea_0_270872975.html

132.5. La lista de Pablo Iglesias supera a la de las enfermeras con el 86,8% de los votos

De fondo está el debate sobre el modelo de la organización y el papel de los círculos en las decisiones. Los ideólogos de Podemos rechazan ir a un sistema de delegados (representantes de los círculos) que los equipare “a un partido viejo” y piden abrir cauces de participación a través de Internet para evitar que el poder lo monopolicen aquellos con más tiempo libre para acudir a las asambleas. Enfrente, una amplia mayoría de los círculos de Madrid y otras ciudades temen que las decisiones empiecen a llegar impuestas desde arriba, como en esos partidos a los que pretenden combatir.

http://politica.elpais.com/politica/2014/06/12/actualidad/1402600001_968051.html

132.6. El fantasma populista, Germán Cano

Ver lo que pasa en términos de blanco y negro da alas a la reacción antipolítica

La estrategia de Podemos haya desbloqueado políticamente una situación de amorfa indignación

La barbarie no está fuera, sino dentro, en nuestras entrañas, esa fue la gran lección de Weimar

http://elpais.com/elpais/2014/06/13/opinion/1402657205_395095.html

133

Cada español ha prestado a los bancos 1.300 euros y sólo ha recuperado 37

La ayuda pública que el Estado ha destinado al sector financiero desde mayo de 2009 asciende a 61.495 millones, de los que únicamente 1.760 millones han sido devueltos

http://www.publico.es/dinero/527000/cada-espanol-ha-prestado-a-los-bancos-1-300-euros-y-solo-ha-recuperado-37

134

La farsa de las explicaciones neoliberales de la crisis actual, Vicenç Navarro

Si usted va a Alemania y lee los mayores medios de información (controlados todos ellos por el 1% más pudiente de Alemania), verá que presentan la crisis como resultado de la holgazanería de las clases populares del Sur. Intentan que el trabajador alemán vea al trabajador del Sur como su enemigo.

Todos los países GIPS (Grecia, Irlanda, Portugal y España) tenían, antes de la crisis, una protección social y gasto público social por debajo (no por encima) del promedio de la Unión Europea de los Quince (UE-15), el grupo de países más ricos de la UE, al cual pertenecen. El que tenía mayor gasto público en protección social de la Eurozona era Alemania. Todos los países GIPS tenían, cuando se estableció la Eurozona, y continúan teniendo, un gasto público social muy inferior al alemán y muy inferior al promedio de la UE-15. Igualmente, la edad de jubilación en estos países (en el año 2010) era no inferior que en Alemania y Francia.

La misma falsedad se da en cuanto al número de horas trabajadas por trabajador. En todos estos países se trabaja más horas al año por trabajador que en Alemania. El griego es el que más horas trabajaba (2.038 horas al año, más de 40 a la semana), un 43% más que el alemán.

En cuanto a la excesiva irresponsabilidad de los dirigentes gubernamentales que se gastaron más de lo que tenían, generando enormes déficits y deuda pública, los datos muestran también la falacia de este supuesto. El Estado español estaba en superávit, no déficit, y la deuda pública era menor que el promedio de la UE-15, incluyendo Alemania. Irlanda tenía, como España, superávit en sus cuentas del Estado. Y el déficit en Grecia estaba solo 3 puntos de PIB por encima del de Alemania.

En realidad, la reducción de la capacidad adquisitiva de la clase trabajadora alemana (resultado de las reformas Schröder y Merkel) disparó las exportaciones en aquel país, creando un enorme superávit de la balanza de pagos, causa de que las balanzas sean negativas en los países GIPS, forzando que los salarios de estos países bajen para poder competir con Alemania y aumentar las exportaciones, y con ello reducir su balanza negativa. Durante el periodo 2008-2010 Alemania consiguió un superávit de 523.000 millones de euros, mientras que los GIPS tenían un déficit de 623.000 millones de euros.

http://www.vnavarro.org/?p=10956&lang=es

135

Argumentos republicanos: contra el rey de los esclavos, Víctor Alonso Rocafort

La Constitución consagra a Felipe VI como «la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales», le ofrece «el mando supremo de las fuerzas armadas» y le definen como «inviolable», «no sujeto a responsabilidad»

El 30 de enero de 1649 Carlos I había sido ejecutado. Quince días después Milton publicaba El título de reyes y magistrados donde defendía aquel primer regicidio moderno. Como ha mostrado Quentin Skinner, entre sus argumentos resuena la formulación de libertad republicana de las ciudades italianas, y más allá los cimientos romanos de Salustio, Tácito, Cicerón o Tito Livio sobre la relación entre monarquía y esclavitud.

Terminaré con unas palabras recogidas por Skinner del poema Sansón agonista (1671), del propio Milton: «… cuanto más arraiga en las naciones la corrupción, / Y por sus vicios caen en la servidumbre, / Tanto más prefieren la esclavitud a la libertad, / Una cómoda esclavitud a la libertad esforzada».

http://www.eldiario.es/zonacritica/Argumentos-republicanos-rey-esclavos_6_270582963.html

136

Un informe desmiente que la plaza escolar pública sea más cara que la concertada, Sofía Pérez Mendoza

Un estudio elaborado por el Área Federal de Educación de Izquierda Unida concluye que, en condiciones equiparables, al Estado le costaría lo mismo una plaza en la escuela pública que en la concertada

El informe señala que la ratio de alumnos y profesores por aula y las condiciones salariales del personal, entre otras variables, explican la diferencia en el gasto medio anual por escolar

Los programas de diversificación curricular y la atención a estudiantes con necesidades educativas especiales representan un mayor porcentaje en la enseñanza pública que en la privada-concertada

http://www.eldiario.es/sociedad/informe-desmiente-escolar-publica-concertada_0_270173975.html

137

Italia, la izquierda y las fracturas de Europa, Josep Borrell

La UE que emerge de esas elecciones tiene ya poco que ver con la UE que conocíamos antes de la crisis. La izquierda debe promover una nueva agenda para hacer frente a esas fracturas. Pero para ello tiene que tener apoyos electorales. Renzi los tiene más que nadie. Italia puede jugar un gran papel en su próxima Presidencia de la UE.

http://www.republica.com/2014/06/13/italia-la-izquierda-y-las-fracturas-de-europa_816691/

138

La Unión Europea ha ganado, Rusia ha perdido, José Ignacio Torreblanca

Si el objetivo de Rusia era mantener a Ucrania en su esfera de influencia, su fracaso es más que evidente

El problema de Rusia es que ha ganado un juego obsoleto. La Unión Europea, que se ha negado a jugar el juego de la disuasión militar y las esferas de influencia, ha entendido mucho mejor cuáles son las dinámicas de poder que hoy importan. Las dos primeras rondas de sanciones adoptadas por la UE y EE UU, junto con la amenaza de una tercera ronda de profundo calado, han estado muy bien calibradas. Han hecho llegar a Moscú un mensaje crucial: que sus conquistas geopolíticas tendrían un coste económico prohibitivo. La economía rusa, necesitada de una profunda modernización, no puede vivir aislada de la Unión Europea, que sigue siendo la principal economía del mundo y líder mundial en comercio e inversiones. Como hemos experimentado estos últimos años de forma tan vívida, fuera de los mercados financieros no hay soberanía. Bienvenidos a la realidad del siglo XXI, queridos amigos rusos.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/06/12/actualidad/1402594032_204242.html