24 de junio de 2014, núm. 184-198
Un poco de orden… si no es mucho pedir, José Luis Trasobares*
El problema no está en los ataques que sufre el sistema desde fuera, sino en cómo lo han pervertido y corrompido desde dentro. La ciudadanía quiere rescatar la democracia social de quienes la han secuestrado. Y que vuelva el orden.
¿El orden? Sí, claro. No el de quienes dan por supuesto que la expresidenta Aguirre o el hijo del ministroGallardón pueden pasarse las normas por el arco del triunfo, darse a la fuga y evitar el alcoholímetro, sino el de aquellos que pretenden la igualdad de todos ante la ley. No el de los aforados, los enchufados, los corruptos, los siempre impunes, sino el de la gente normal que está obligada a cumplir siempre (y cumplir bien) porque, en caso contrario, se come el marrón con plato incluido. No el de los que tributan desde figuras societarias o directamente se llevan la pasta a cualquier paraíso fiscal, sino el de los contribuyentes que nada esconden porque su sueldo y sus movimientos bancarios son absolutamente transparentes y por ello deben mantener ese mismo Estado que los otros saquean alegremente…
Los jóvenes se desesperan porque no tienen ninguna oportunidad, pero también sus familias, conscientes de que aquí hay muchas puertas que solo se abren a los hijos de ciertos padres. Los trabajadores más veteranos que son despedidos (y ojo no tengan derecho a una indemnización medio potable, que Hacienda quiere también su parte). Los parados sin opción. Los autónomos y empleados cuyos ingresos son estrangulados sin piedad. Son las clases medias en su conjunto, que no están contra el sistema pero quieren que este funcione bien. Si no es mucho pedir.
185
La socialdemocracia no representa un pasado ni un futuro ideal, pero es la mejor de las opciones que tenemos hoy, Cándido Marquesán Millán
Los culpables de que el PSOE esté donde está son los mismos socialistas: sus dirigentes por haber traicionado los principios socialistas, y sus militantes excesivamente sumisos por haberlo permitido. Como sus dirigentes han ido arrojando sin excesivos problemas por el camino gran parte de su equipaje ideológico, cada vez cuesta más reconocer su esencia socialista.
La explicación del fracaso del PSOE en las sucesivas elecciones es muy clara. Si no llevas a la práctica políticas socialistas, no esperes que te voten aquellos que se sienten socialistas. Así de simple. Por eso, muchos socialistas les han abandonado, bien refugiándose en la abstención o votando a otras opciones políticas, que llevan en sus programas principios socialistas.
De todos los precandidatos acceder a la Secretaria General del PSOE el de más calado y de más hondura ideológica me parece Pérez Tapias, por su trayectoria política, ya que votó en contra de la reforma del Art. 135, y por su programa reflejado en 15 puntos. Como también porque, si consigue la Secretaría del PSOE, no se presentará a las primarias para la candidatura de la Presidencia del Gobierno, para evitar la acumulación de poderes en una sola persona..
De todas las maneras, sin negar la importancia de quién salga elegido, lo fundamental es el programa. Programa que es el socialdemócrata
186
La infancia en España hoy
186.1. Cae un 14% el gasto para la protección de la infancia desde 2010
El 23,3% de las familias con uno o dos hijos viven en situación de pobreza, una tasa que se dispara al 46,9% de las formadas por dos adultos y tres o más pequeños.
El aumento del número de menores en riesgo no se ha traducido, sin embargo, en una mayor inversión pública en combatirlo. En cambio, el gasto ha caído casi un 15% (6.370 millones de euros) desde 2010, año hasta el que se había mantenido una tendencia alcista. En 2013 se destinaron 772 euros menos por niño. Por eso, la organización pide un pacto de Estado que asegure la protección y seguridad económica de la infancia.
http://elpais.com/elpais/2014/06/23/planeta_futuro/1403552453_740676.html
186.2. Informe de UNICEF: La infancia en la España de 2014
El valor social de los niños: hacia un Pacto de Estado por la Infancia
Texto:
186.3. Urge un Pacto de Estado para la infancia, Carmelo Angulo Barturen
Las diferencias entre ricos y pobres se acentúan aún más en el caso de los niños. Y están creciendo.
Se trata de una realidad en primer lugar injusta, puesto que la infancia debería ser precisamente un espacio privilegiado para la igualdad de oportunidades. Y en segundo lugar, muy preocupante, por lo que supone como semilla de futuro para el conjunto de la sociedad. Una situación que se traduce en los rostros y en los nombres de aquellos que están en el extremo más desfavorecido de la brecha: los 2,3 millones de niños que viven bajo el umbral de la pobreza en nuestro país.
Frente a la creciente desigualdad económica, la situación de la infancia en España impone la necesidad de blindar los derechos de nuestros niños y niñas
Consideramos urgente alcanzar un Pacto de Estado que permita situar a la infancia en el centro de la atención de las políticas públicas.
http://elpais.com/elpais/2014/06/23/opinion/1403540031_559308.html
187
La rebaja fiscal del Gobierno
187.1. La reforma ineficiente e injusta, Ignacio Zubiri, catedrático de Hacienda
El impuesto no mejora la eficiencia, ni la equidad, ni estimula el crecimiento, ni favorece la corrección del déficit. En realidad es poco más que una transferencia de bienestar de los beneficiarios del gasto público (rentas medias bajas y bajas) a los que pagan impuestos (rentas medias altas y altas). En algún momento la sociedad debe decidir si esto es lo que quiere.
a) Transfiere renta de usos públicos (redistributivos) a usos privados. La reforma renuncia a 9000 millones de ingresos
b) El recorte fiscal pone en riesgo el objetivo de déficit. Antes del recorte el Gobierno tenía que reducir el déficit en 30.000 millones. Ahora, de facto, lo tiene que reducir en casi 40.000. La mayor parte de este ajuste tendrá que hacerse vía reducción del gasto. Y no está muy claro que en la economía española, que por cierto es de la que menos gasta entre los países avanzados de la UE, haya márgenes para recortes de tal magnitud. Al menos sin el colapso del Estado del Bienestar.
c) La Reforma del IRPF es ineficiente y regresiva. La reforma del IRPF es regresiva porque reduce mucho más los impuestos de las rentas altas que los de las rentas bajas. Ahorra, por ejemplo, 300 euros a una renta baja y 4000 (o mucho más) a una renta alta. En realidad, la reducción de tramos sólo es una excusa para reducir la progresividad.
d) La Reforma del Impuesto de Sociedades es insuficiente.
e) Se ha ignorado la lucha contra el fraude. En realidad la lucha contra el fraude es la gran ausente del proyecto de reforma fiscal. Sabiendo que ese es un problema esencial del sistema fiscal español, después de haber dicho que es una prioridad del gobierno, resulta que la única medida que se les ha ocurrido es publicar la lista de morosos. Esta despreocupación por el fraude ayuda a comprender por qué en España hay tanto fraude.
f) Efectos negativos sobre el PIB. Se ha convertido en un lugar común decir cosas como que hay que bajar los impuestos para dejar el dinero en el bolsillo de los ciudadanos y que mueva la economía. Esto es absolutamente falso porque ignora que al reducirse los impuestos se reduce el gasto. Y esto implica que hay gente que pierde su trabajo y empresas que ven reducir su demanda. Peor aún, como parte de la reducción fiscal se dedica a ahorrar, la reducción del gasto público es mayor que el aumento del consumo privado y el resultado es contractivo. En realidad se acepta con generalidad que el multiplicador del gasto es mayor que el de los impuestos, por lo que una reducción de los impuestos acompañada de una reducción del gasto es contractiva.
g) Ausencia de Efectos sobre los incentivos. Una de las justificaciones de la rebaja fiscal es su efecto sobre los incentivos. En el caso del IRPF el argumento es que aumentará la oferta de trabajo. De entrada es más que dudoso que, a los niveles actuales, el IRPF español esté reduciendo la oferta de trabajo de nadie. Pero es más, si lo hiciera daría igual porque con una tasa de paro de casi el 26%, no parece que el problema de España sea de falta de oferta de trabajo. En el caso de las empresas, lo más probable es que, en ausencia de mejoras en la demanda, la reducción fiscal vaya a beneficios, no a crear más empleo.
http://www.eldiario.es/zonacritica/reforma-ineficiente-injusta_6_274082629.html
187.2. Los trucos del ciudadano Montoro, Carlos Sánchez
España tiene mala suerte. Sostenía con cierta sorna que no es normal que cuando más se necesitaba un presidente del Gobierno riguroso y sensato –al comienzo del pinchazo de la burbuja de crédito–, este país tuviera como jefe del Ejecutivo a Rodríguez Zapatero, un suicida en materia económica; mientras que ahora, cuando lo que se requiere son reformas de calado para no volver a caer en los mismos errores del pasado, el jefe de Gobierno, Mariano Rajoy, sea un inmovilista de pro.
Esta visión conservadora de la política –el ya mítico inmovilismo de Rajoy que confunde recortes con reformas– se manifiesta con especial importancia en la reforma fiscal aprobada este viernes por el Consejo de Ministros.
El sistema tributario español –por múltiples razones que tienen que ver con el nivel de fraude, la eficiencia recaudatoria, el perfil socioeconómico del país o su diseño técnico– es una ruina; pero el Ministerio de Hacienda en lugar de darle la vuelta como un calcetín lo que hace son simples retoques que prácticamente devuelven el IRPF a la casilla de partida.
La pobreza argumental es evidente cuando se plantea el debate en términos políticos o de mercadotecnia electoral: subir o bajar impuestos. Cuando lo relevante es la estructura, la composición y hasta el diseño del IRPF, lo cual explica la deficiente recaudación de España respecto de la UE.
La inequidad fiscal es todavía más clamorosa cuando el Gobierno, en lugar de ir hacia una convergencia de tipos de gravamen entre el capital y el trabajo (la verdadera reforma), lo que hace es consolidar el modelo dual. Es decir, las rentas del trabajo seguirán tributando a un tipo marginal máximo que representa el doble de la cuantía a la que tributarán las rentas del capital, lo cual no parece un ejemplo de equidad tributaria. Sobre todo cuando el Gobierno considera que a partir de 60.000 euros –la mitad que en EEUU– un contribuyente es una renta extraordinariamente elevada y, por lo tanto, hay que aplicarse el tipo máximo: el 45% en 2016 (más lo que decidan por su cuenta las comunidades autónomas). Es decir, que tributarán lo mismo quienes ganen esos 60.000 euros que quienes ingresen quince veces más. Lo cual es todavía más sangrante cuando las rentas del capital (de menor tributación) son la principal fuente de riqueza de muchos acaudalados. Sólo el 42% de las bases imponibles de quienes están en la parte más alta del IRPF procede del trabajo, el resto viene del capital o de actividades profesionales.
El tipo medio sobre la renta bruta de los hogares se sitúa en el 12,7%, dos puntos más que al comenzar la crisis.
Está demostrado que es más eficiente actuar por la vía de ensanchar las bases imponibles que hacerlo únicamente influyendo sobre los tipos nominales. Para lo cual sería necesario eliminar la práctica totalidad de las deducciones, por donde más de una cuarta parte de los ingresos en el Impuesto sobre la Renta se esfuman por políticas discrecionales decididas por el Gobierno.
La erosión continuada de las bases imponibles explica en buena medida los problemas de recaudación. Pero en lugar de optar por una reforma en profundidad –la erosión de las bases es un problema que afecta cada vez más al Impuesto de Sociedades ya que muchas grandes empresas optan por trasladar a otro país parte de sus beneficios para pagar menos impuestos– se ha preferido jugar a hacer política.
187.3. Las trampas en la rebaja de impuestos de Mariano Rajoy, Ignacio Escolar
La letra pequeña de la reforma fiscal (o cómo algunos trabajadores acabarán pagando más)
Los impuestos no bajan para todos. Para algunos subirán, por la vía de eliminar deducciones que –casualmente– son las más progresivas de las muchas que hay.
Con el cambio de tramos, hay muchos trabajadores españoles para los que la rebaja en el IRPF apenas se notará.
En porcentaje, la reforma de Rajoy beneficia especialmente a las rentas más bajas y a las rentas más altas. Pero en números absolutos, la diferencia entre ambas no tiene color.
Para los autónomos, la tomadura de pelo es sideral. Rajoy subió su retención del 15% al 21%. Y ahora venden como gran novedad que para enero de 2015 la retención será del 19%: cuatro puntos más que cuando Rajoy llegó.
Gracias a Robin Hood Montoro, la banca se ahorrará 2.500 millones de euros que el Estado no recaudará
La rebaja no saldrá gratis. Según los cálculos del Gobierno, su rebaja fiscal supondrá 9.000 millones menos de recaudación
Es «una reforma fiscal ineficiente e injusta, que ni mejora la eficiencia ni la equidad ni estimula el crecimiento, ni favorece la coerción del déficit». Beneficia a las rentas medias altas y altas, en detrimento de las clases medias bajas y bajas, que se ahorrarán unos pocos euros pero perderán mucho más con los recortes del Estado del bienestar. Con Rajoy ganan los de siempre, una vez más.
http://www.eldiario.es/escolar/trampas-rebaja-impuestos-Rajoy_6_274082630.html
187.4. Un impuesto a los parados, Antonio Casado
La injusta estructura fiscal no se altera en absoluto con esta mal llamada “reforma”. Se trata en realidad de una bajada general de impuestos directos (IRPF y sociedades, básicamente), que no compensa en absoluto la subida decretada a principios de 2012, aquella que reventó las promesas electorales del PP y se cebó en copagos y tasas para las capas más débiles de la sociedad. En todo caso, la bajada de ahora no saca de pobres a los que menos ganan, pero sí supone una sensible rebaja fiscal para las rentas del trabajo más altas.
El gobernante reparte la carga fiscal entre los que, más o menos, de forma más o menos injusta, han pagado, pagan y seguirán pagando religiosamente sus impuestos (clases bajas y medias), mientras que, por desgracia, los poderes públicos vuelven a olvidarse de los que no pagan, los defraudadores, los virtuosos de la ingeniería fiscal, los evasores, los tramposos, los discretos devotos de la economía sumergida cuyo destape significaría la abolición del déficit público y aún sobraría para devolverle la vida a la economía nacional.
El Gobierno prefiere una electoralista bajada de impuestos, que además supone un regalo fiscal para las rentas más altas y las grandes compañías, en vez de dedicarse a tapar los agujeros del sistema fiscal, por los que se escapan sin pagar, o pagando menos de lo que deben, los grandes patrimonios y las grandes corporaciones empresariales.
http://blogs.elconfidencial.com/espana/al-grano/2014-06-24/un-impuesto-a-los-parados_151329/
187.5. El engañabobos fiscal del PP, Juan Torres López
La reforma es pura injusticia y tampoco ayudará al crecimiento
Sin haber tocado el conjunto del sistema impositivo, no se puede asegurar que sus reformas en el IRPF o en el impuesto sobre sociedades del viernes pasado vayan a disminuirla. Y tampoco se puede afirmar que Rajoy haya bajado los impuestos porque, como han señalado los técnicos del Ministerio de Hacienda, los contribuyentes que ganan menos de 11.200 euros al año (el 47%) no gozarán de ninguna rebaja fiscal en el IRPF, que solo será sustancial para el 0,3% que percibe más de 150.000 euros anuales. Y la del impuesto sobre sociedades solo beneficiará a las grandes empresas que ya de por sí pagan poco.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/06/22/andalucia/1403451809_897690.html
188
Democracia y trabajo, Luis G. Montero
Por fortuna todavía no ha surgido ninguna corriente significativa que cuestione el sentido de la democracia como sistema. Pero el descrédito afecta ya de forma grave al funcionamiento de algunas de sus instituciones y de sus raíces.
En medio de este panorama de descrédito, es conveniente no olvidar la raíz de los problemas. Y me parece que la ola de regeneración, el deseo civil regenerativo que triunfa en los movimientos sociales, se está olvidando de algo decisivo: el mundo del trabajo como factor principal de la democracia y de la distribución de la riqueza a través de unos salarios justos. Los métodos participativos son importantes, claro que sí.
El problema de los desahucios en España y la impunidad de los bancos claman al cielo y al infierno, claro que sí. La monarquía es hoy un símbolo de las élites económicas y políticas que acorazan una rutina basada en la injusticia, claro que sí. Pero nada fue más grave para la sociedad española que unas reformas laborales que han dejado a los trabajadores sin defensa, sin contratos dignos y sin salarios justos.
Cualquier movimiento alternativo se queda en el aire si no pone en el centro de sus propuestas (junto a las elecciones primarias para elegir candidatos o junto al cambio de la ley hipotecaria), una reforma laboral positiva que devuelva a los trabajadores los derechos robados.
Las élites intentan acabar con las movilizaciones sindicales, desanimar a los trabajadores en sus protestas. Por eso conviene situar al mundo del trabajo en el centro de cualquier debate que se produzca entre la izquierda y la derecha, los de arriba y los de abajo, la casta y la no casta.
http://blogs.publico.es/luis-garcia-montero/1116/democracia-y-trabajo/
189
Qué es la Garantía Juvenil y por qué es vital para el sur de Europa, Eduard Güell / Cristina Rovira Izquierdo
Una oportunidad perdida para la inclusión de los jóvenes del sur de Europa en el proyecto comunitario.
En los envejecidos Estados europeos, especialmente en aquellos que tienen o tuvieron un Estado de bienestar desarrollado, hay un conflicto distributivo intergeneracional. Conflicto que se hace especialmente visible desde 2008 y que se manifiesta principalmente en estos dos aspectos, mercado de trabajo y gasto social.
190
La redefinición del conflicto de clases, Vicenç Navarro
¿Por qué la sustitución del término “clase trabajadora” por el de “clase media”?
Este cambio era importante para hacer creer a la clase trabajadora que el punto que les unía no era el trabajo y su relación con el tipo de trabajo, sino que era el consumo y nivel de renta, sin analizar el origen de esa renta. Era también la manera de individualizar y atomizar la respuesta, que hasta entonces había sido colectiva. Según este mito, la mayoría de ciudadanos estaban en el medio (aunque claramente el medio iba bajando y bajando). El descenso era consecuencia del descenso de los salarios y de la pérdida de poder de los sindicatos. El enorme crecimiento de la riqueza se distribuía entre los propietarios del capital a costa de los recursos que se asignaban a los trabajadores.
Esta situación ha creado un enorme potencial de alianzas de clase, pues a la clase trabajadora, que continúa existiendo con una gran variedad de componentes, se suman las clases profesionales que históricamente tenían como función gestionar, supervisar y dirigir (bajo la supervisión del capital) a la sociedad, grupos que se están polarizando, con grupos muy remunerados, próximos a las élites gobernantes (tanto financieras y económicas, como políticas y mediáticas), y el resto, la mayoría de profesiones que están siendo masificadas en condiciones que tienen muchas similitudes con el mundo del trabajo más tradicional. Ello explica que, de una manera creciente, la lucha de clases sea más y más la lucha entre los propietarios y gestores del capital y sus sirvientes en la reproducción de su poder (el 10% de la población) y la gran mayoría de la población (el 90%) que está expropiada por el primer grupo, que además controla el poder político y mediático del país. La lucha de clases es hoy mucho más amplia y es el conflicto de los de abajo frente a los de arriba o, en otras palabras, de la mayoría (el 90% de la población) frente a la minoría (el 10%).
El gran éxito del movimiento 15-M en España y del Occupy Wall Street en EEUU y, más recientemente, del movimiento y Partido Podemos, ha sido precisamente dar voz a esta realidad que inmediatamente se ha extendido al resto de la población.
http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2014/06/23/la-redefinicion-del-conflicto-de-clases/
191
Lo advirtió David Hume, José María Ruiz Soroa
El populismo simplifica la comprensión de lo social y de lo político
El populismo recupera para su discurso una profunda veta intelectual que ha considerado desde el siglo XVIII que la democracia indirecta o representativa fue un robo histórico de la élite de los poderosos a un pueblo engañado.
Dicho lo cual, los fracasos de nuestra democracia española provienen también del exceso de simplificación, aunque no la populista sino la partitocrática. La forma en que los partidos políticos se han adueñado de la institucionalidad democrática y han colonizado a una débil y lacayuna sociedad civil ha sido precisamente una forma de simplificación de la política y su reducción al juego de la ocupación y disfrute alternativo del poder y poco más.
a respuesta al desafío de la perversión simplificadora que proponen los populismos no puede estar en cultivar los rasgos más simpáticos de ella, pero tampoco en mantener la simplicidad rígida de un sistema tontunamente democrático pero que no cumple ya con sus propias promesas de control, responsabilidad y dación de cuentas.
La respuesta sólo puede ser la de complicar la democracia, hacerla más rica y plural. El problema, claro está, es el cómo hacerlo.
http://elpais.com/elpais/2014/06/22/opinion/1403450882_900873.html
192
Me voy porque sigo en el mismo sitio, Rubén Fernández Casar
Formo parte de una cultura de la izquierda que ha construido País, Estado, modelo de convivencia y que ha ayudado a traer un tiempo de derechos, desarrollo y paz. Me siento heredero de tantos que han luchado, sufrido y que luego negociaron cediendo y ganando. Esa fue la cultura del PCE con la política de Reconciliación Nacional desde los años 50 del siglo pasado y que luego se consolidó en la Transición con el pacto constitucional de 1978. Ese fue el gran Partido del que hoy reniegan sus propios dirigentes.
Los intereses de los Partidos son tan legítimos como naturales. Pero lo fundamental ahora es que su funcionamiento sea democrático y la relación con la ciudadanía sea fluida y transparente. Sin duda la designación de las candidaturas a través de elecciones primarias abiertas son mecanismos de participación que deben formar parte del acervo cultural de esa izquierda renovada. Al final la realidad y el futuro se imponen a los miedos de los viejos aparatos. Y así, con las personas como actores principales de la política, los Partidos se verán obligados a buscar nuevos acuerdos para crear mayorías sociales, institucionales y electorales. Ya no sirven resistencias y purezas. Sólo sirve comprometerse en el cambio.
Mi compromiso está y estará donde siempre, en el espacio progresista. Impulsando una socialdemocracia radical de cambio, transformación y mayoría social. Ya decía Santiago Carrillo en el año 1977, en su libro “Eurocomunismo y Estado”, que “la estrategia eurocomunista se propone realizar la convergencia con los partidos socialistas y socialdemócratas y con las fuerzas progresistas”.
Por ello cierro un tiempo de militancia en IU, desde su fundación. Del PCE ya fui expulsado hace años por defender estas mismas posiciones.
193
La campaña por la Secretaría General del PSOE
193.1. Un campo de minas aguarda al sucesor de Rubalcaba al frente del PSOE, Gonzalo López Alba
Eduardo Madina se ha comprometido a mantener el calendario aprobado, que sitúa las primarias presidenciales en noviembre, y Carmen Chacón, que desistió de competir por la secretaría general cuando parecía que iba a hacerlo Susana Díaz, está resuelta a gastar su último cartucho en una competencia abierta al conjunto de los ciudadanos que quieran participar en el proceso. Así, el escenario de una bicefalia seguirá abierto tras el congreso extraordinario del 26 y 27 de julio.
El otro candidato con más posibilidades, Pedro Sánchez, también ha dicho que mantendrá las primarias abiertas –aprobadas en el congreso de Sevilla y ratificadas en la posterior Conferencia Política–, pero no ha querido comprometerse sobre la fecha, lo que hace pensar a muchos que si gana, en sintonía con el criterio de Andalucía, podría posponerlas hasta pocos meses antes de las elecciones generales.
La impresión más extendida es que la baronesa andaluza actúa pensando en su propia hoja de ruta. En su calendario está dar, antes o después, el salto a la política nacional, que bien podría intentar en 2016 con vistas a las siguientes elecciones generales. Y, para eso, a Díaz le conviene un secretario general débil y sometido al yugo andaluz.
Pero no es la única con ese interés. Se aprecian movimientos de dirigentes andaluces, valencianos y madrileños para intentar condicionar la próxima Ejecutiva, algo que presumen más factible con Sánchez. Los aparatos territoriales desplazan hacia Pedro Sánchez los apoyos a Susana Díaz
El ejemplo que mejor ilustra la situación es Aragón, una comunidad con tres provincias: Zaragoza se inclina por Sánchez, Huesca, por Madina, y Teruel se declara neutral.
La razón de fondo es que el proceso para la elección del nuevo secretario general se está solapando con los preparativos para los comicios municipales y autonómicos. En cualquier territorio basta con que un sector apueste por un candidato para que los críticos apoyen al otro. Es en este terreno donde los dirigentes territoriales, casi todos en una situación comprometida, están jugando sus bazas, aunque de forma más discreta desde que fracasó con estrépito el movimiento público de los barones a favor de Díaz.
193.2. Cuando Madina quiso ser Podemos, Jesús Cuadrado (exdiputado del PSOE)
Frente al fenómeno Podemos, muchos en el partido socialista han reaccionado como si los numerosos electores que han captado se los hubieran robado; votos que habría que recuperar, dicen, imitando lo que esta nueva fuerza política hace. Todo sería tan simple como esto: Podemos ha utilizado un discurso de izquierdas, el Partido Socialista se ha derechizado y, en consecuencia, se debe recoger su discurso, que es “el nuestro”, y así recuperaremos a “nuestros” votantes. Ser Podemos, esa es la cuestión. No sé qué será de esa nueva fuerza política, pero, si se compara con otras surgidas en Europa en un caldo de cultivo similar, no está ahí por accidente, se nutre de una energía real, que existe y es poderosa. En gran parte, Podemos ha sido impulsado por la incapacidad de liderazgo en el PSOE, por el despropósito de ir a unas elecciones, después de varios avisos de los electores, con un liderazgo rechazado masivamente.
Si en el PSOE se empeñan en organizar un congreso con el objetivo de apartar de nuevo “las primarias abiertas”, contribuirán a consolidar un mapa político con varios grupos de izquierdas que se terminen canibalizando en el mismo espacio electoral. ¿Hay mejor escenario para el futuro del PP?
En Italia, en las últimas elecciones generales, la fuerza política que allí recogía el sentimiento generalizado contra la “vieja política”, el Movimiento 5 Estrellas, consiguió tantos votos como el PD. Pasado poco más de un año, y después de unas “primarias abiertas” ganadas por un candidato, Matteo Renzi, abiertamente enfrentado al viejo aparato de partido, la opción socialdemócrata domina con claridad la escena política italiana, como se ha comprobado en las elecciones europeas, en las que le ha doblado en votos al grupo de Beppe Grillo. No son los partidos socialdemócratas los que están en retroceso en Europa, son los que son incapaces de regenerar sus liderazgos, como hasta ahora ha ocurrido en España. En ese dilema discurre hoy la crisis del PSOE. Veremos.
http://www.cuartopoder.es/tribuna/cuando-madina-quiso-ser-podemos/6003
193.3. Entrevista a Eduardo Madina
Un descorche generacional viene tras el tapón de Rubalcaba; y con él, un bilbaíno de 38 años, socialista y republicano, lleno de «ideas» y de «ilusión» por liderar el viejo partido y dar a España un shock de modernidad. Se llama Eduardo Madina, se dice libre del apoyo de Rubalcaba y quiere un país con menos aforamientos y menos indultos a la corrupción. Dice que «no estaría mal» que González y Aznar renunciaran a su asignación.
http://www.elmundo.es/espana/2014/06/23/53a43459e2704e237a8b457a.html
193.4. Mis diez compromisos contigo y con España. Pedro Sánchez
1 Una regeneración profunda de la política.
2 La reforma de la Constitución.
3 Una reforma fiscal progresista.
4 Sanidad y educación gratuitas para todos.
5 Un partido nuevo.
6 Una democracia interna.
7 Una renovación de nuestras alianzas de siempre.
9 Un patriotismo comprometido, social y solidario.
10 Una política valiente y orgullosa, sin complejos.
http://sanchezcastejon.es/mis-diez-compromisos/
193.5. Entrevista a Alberto Sotillos
El candidato Alberto Sotillos, de la corriente Socialismo Democrático, apuesta por la refundación del PSOE para devolver el partido a la militancia y una herramienta de cambio social a la ciudadanía.
No caben enmiendas puntuales a la manera de hacer las cosas del PSOE. Alberto Sotillos aboga por la refundación del partido, y encarna una nueva generación en disposición de hacer política: de tener voz, y también voto, en los temas de interés dentro del PSOE y, desde la acción política, en el conjunto de la sociedad española.
En el PSOE hay dos partidos: las ejecutivas y la militancia. Las ejecutivas deciden en espacios cerrados y en ocasiones alejados y contradictorios con el partido, y la militancia defiende en las calles un proyecto político que viene a ser incompatible con sus ideas»
193.6. Eduardo y Alberto Sotillos padre e hijo, conversan sobre la candidatura de Alberto a la secretaría general del PSOE
Exponen su punto de vista sobre el futuro socialista
El encuentro del nuevo y el viejo PSOE
http://politica.elpais.com/politica/2014/06/22/actualidad/1403456148_668316.html
193.7. Carme Chacón dará la batalla por ser la candidata del PSOE a las generales si Madina gana el congreso
Un PSOE liderado por Madina le da opciones
Ha dado orden a su equipo de seguir activo. Cuenta con que el dirigente vasco mantendrá las primarias en noviembre
Carme Chacón regresó de Miami a finales de mayo con la idea de preparar su candidatura a las primarias del PSOE. La debacle electoral del 25-M y la convocatoria de un congreso extraordinario parecían haber truncado sus aspiraciones. Sin embargo, la renuncia de Susana Díaz y la posible elección de Madina han convencido a la ex ministra para dar la batalla por ser la cabeza de lista del partido en las generales.
En esta decisión ha tenido mucho que ver, explica el entorno de la ex ministra, la renuncia de Susana Díaz a liderar el partido: “Ella quería retrasar las primarias y eso dejaba sin opciones a Carme” que, además, “no quiere competir” contra la presidenta Andaluza, con la que mantiene “una buena relación”.
http://www.elconfidencialdigital.com/politica/Carme-Chacon-PSOE-generales-Madina_0_2292370769.html
193.8. ¿Ven ustedes a Eduardo Madina de Presidente del Gobierno?, Arturo González
Llegado a tierra, ¿podrá reorganizar el campamento, hacerse creíble y enfrentarse a descontentos, bucaneros y virreyes? Ésa es la gran pregunta de los próximos meses políticos. Difícil lo tiene. Tarea de cíclope, casi. Pero hace bien en intentarlo. Primero llegar a la orilla y luego presentar intenciones concretas. ¿Balancearse hacia la derecha o hacia la izquierda? En todo caso tiene derecho a presentar su programa. Lo mismo que todos nosotros tendremos derecho a ser jueces implacables. Pero no verdugos prematuros. Ni fanáticos opinadores. Lo tiene difícil pero no imposible. Primero, que salga elegido. Segundo, que le dejen fraguar y moldear. Tercero, que le creamos que no supone más de lo mismo. Con el tiempo apremiándole. No seré yo quien le sumerja la cabeza hasta ahogarle. Quiero ver, quiero saber, quiero entender si el PSOE dispone de una nueva goleta (no hagan chistes, por favor, cambiando la g por una c) con la que de nuevo navegar.
194
Entrevista a Juan López de Uralde
“Equo formaría parte de una Syriza española”
El portavoz de Equo apuesta por que la izquierda española siga el ejemplo de Grecia y busque una gran alianza alternativa a la política tradicional si quieren las bases: «La militancia es la que decide»
http://www.eldiario.es/politica/Juan-Lopez-Uralde-Equo-Syriza_0_274023256.html
195
Cinco dirigentes territoriales de IU lanzan una campaña para renovar la dirección
Cinco dirigentes regionales de Izquierda Unida han lanzado este viernes un manifiesto en el que piden -aunque no lo expresan literalmente- la celebración de una nueva Asamblea Federal extraordinaria para cambiar el rumbo de la coalición. Los firmantes consideran que IU “no ha sido capaz de adaptarse al momento histórico” ni de entender “lo que supuso el 15-M”. El grupo espera que, en los próximos días, más miembros de IU se sumen al texto, alojado en una web creada a tal efecto.
“Desde el inicio de la crisis hemos desarrollado una apuesta política que era más lenta que las transformaciones que imponía el ritmo del capitalismo actual”, desarrolla la carta abierta, que tacha de “inconcluso” el proceso emprendido en la llamada “refundación” de IU, impulsada en la última Asamblea Federal, en 2012. “La refundación fue un proceso inconcluso por las resistencias de una parte sustancial de la dirección federal”, acusan.
En este sentido, la solución tiene que llegar de las bases de la federación, reivindican: “Si los que nos llevaron a la crisis económica no nos van a sacar de ella, los que han puesto en crisis la centralidad política de IU como organización nucleadora de la unidad popular tampoco podrán hacerlo”, sostienen.
196
El enemigo está a la izquierda, Francesco Piccolo (novelista y guionista italiano)
La izquierda italiana, en las últimas décadas, ha tenido estas características: sentido de superioridad, vocación minoritaria y resistencia a cualquier forma de modernidad. Cuando apareció en escena Matteo Renzi, que no tenía ninguna de estas características, enseguida se dijo: no es uno de los nuestros, viene de otra historia.
Los enemigos de Renzi están a la izquierda. Porque la izquierda está acostumbrada a estar al margen y a pasar el tiempo echando en cara a los italianos el haber elegido lo peor. Ahora, en cambio, toca asumir la responsabilidad de gobernar por medio de un joven con camisa blanca y lengua suelta, algo fanfarrón y muy pragmático.
Los electores de las primarias del PD primero, y los electores de las europeas después, decidieron que estaban hartos de mantenerse al margen y confiaron en la esperanza de poner en marcha reformas que cambien la fisionomía rancia de este país. La elección de los italianos es sencilla: hay un nuevo líder que ha creado un equipo joven y ha empezado a llevar a cabo algunas reformas, y ha prometido muchas otras: desde el sistema parlamentario hasta la ley electoral, pasando por el trabajo y la evasión fiscal.
El exalcalde de Florencia ha encontrado un camino posible entre la política antigua e incapaz y la voluntad demoledora que pone en peligro incluso la democracia. Ha opuesto a las revoluciones abstractas y demagógicas un reformismo concreto, visible. Ha apostado por la racionalidad (que había sido dejada a un lado durante años), por las ganas de volver a un país normal.
Ahora que ha alcanzado porcentajes que ni siquiera el gran PCI de Berlinguer había soñado, el poder cultural italiano es intolerante: no es de izquierdas, no es uno de los nuestros, es un pequeño Berlusconi. Porque quien está en el Gobierno no nos pertenece. Aunque represente al mayor partido de izquierdas, no nos pertenece. Podrá parecer ridículo, pero la verdad es que el hecho de haber ganado las elecciones vuelve muy escépticos a quienes estaban acostumbrados a perder. Casi como si la derrota electoral demostrara que se es de izquierdas.
Y sin embargo, entre perder y ganar las elecciones hay toda una posibilidad de cambiar el país. Una verdad sencilla y objetiva que hoy muchos ya han olvidado.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/06/23/actualidad/1403542082_641523.html
197
No somos la última rueda de la carreta, Soledad Gallego-Díaz
Los intereses españoles en la UE están más confiados a lo que sea capaz de idear Renzi que a lo que logre Rajoy
Lo más envidiable de la posición de Renzi (un personaje que se siente como en casa entre las sedas doradas del palacio Chigi, despacho del primer ministro, pero que va frecuentemente vestido con vaqueros y chaqueta de ante) es que presenta siempre a Italia no como un país necesitado de ayuda, sino como una pieza indispensable en la dirección de Europa. “No se trata de que salgamos nosotros de la crisis, sino de que Europa salga de ella”, dijo en una reciente entrevista. Y quizá resulte que Italia es capaz de diseñar un camino paralelo al alemán, pero algo desviado. Italia, está convencido Renzi, “no es la última rueda de la carreta”. Sería una buena noticia que España asumiera ese mensaje.
http://elpais.com/elpais/2014/06/20/opinion/1403272963_684000.html
198
Sí, ha podido, Paul Krugman
2014 puede pasar a la historia por ser un año en que EE UU dio un giro en la dirección adecuada, un éxito de Obama
Muchos de los comentarios que leemos sobre el Gobierno de Obama —y gran parte de la información también— resaltan lo negativo: el contraste entre las desmesuradas esperanzas de 2008 y las prosaicas realidades de la guerra de trincheras política, los problemas en el Departamento de Excombatientes, el desastre de Irak y todo lo demás. Parece que lo que está bien visto es presentar la imagen de un Obama que se tambalea y describir su presidencia no como turbulenta, sino como un fracaso.
Pero todo esto es un error. Debemos juzgar a los dirigentes por sus logros, no por la prensa que tengan, y en materia política Obama está teniendo un año considerablemente bueno.
Primero, la reforma sanitaria es ya una realidad; y a pesar de unos comienzos caóticos, parece que está teniendo mucho éxito. Ahí están los datos que desmienten a los agoreros.
Luego está la política climática. Las nuevas normas del Gobierno de Obama que afectan a las centrales eléctricas no bastarán por sí solas para salvar el planeta, pero son un verdadero comienzo (y, con diferencia, la iniciativa medioambiental más importante desde la Ley para un Aire Limpio). Yo añadiría que este es un asunto en el que Obama está dando muestras de auténtica pasión.
Ah, y la reforma financiera, aunque sea mucho más débil de lo que debería haber sido, es un hecho; si no, pregúntenselo a todos esos tipos de Wall Street que, enfurecidos por las nuevas restricciones impuestas a sus tejemanejes, han dado la espalda a los demócratas.
Si lo tenemos todo en cuenta, Obama parece ciertamente un presidente de mucha trascendencia.
La verdadera incógnita era si (con la ayuda de Nancy Pelosi y otros) podía conseguir avances reales en asuntos importantes. Y me alegra decir que la respuesta es que sí, ha podido.
http://economia.elpais.com/economia/2014/06/20/actualidad/1403280574_791619.html