27 de junio de 2014, núm. 228-244
Entrevista a Antonio Aramayona, por Raúl Gay
El «perroflauta motorizado»,, por discapacitado, lleva 13 meses frente al portal de la consejera de Educación de Aragón. Reclama una educación universal, pública, laica y de calidad
http://www.eldiario.es/retrones/Antonio-Aramayona-perrofalauta-motorizado_6_274082633.html
229
El fracaso del periodismo político español, Antonio García Maldonado
“Cuando eres político, sólo lees a los periodistas políticos, vives en una burbuja, a pesar de que cada vez menos gente lee ese tipo de periodismo. Como político, en lugar de gobernar, vives obsesionado con historias que no son importantes, que dentro de un año nadie recordará” (Michael Ignatieff).
¿Existe periodismo político escrito en España?
Tanto en las cabeceras clásicas como en los nuevos digitales, hay sin duda grandes periodistas políticos, y son pocos los medios donde no destacan varios con buenas fuentes, escritura clara y capacidad de análisis. Sin embargo, el periodismo político en España es, a mi parecer, excesivo en su cobertura y errado en su enfoque. Error mucho más achacable a los editores que los redactores. ¿Por qué?
http://politikon.es/2014/06/25/el-fracaso-del-periodismo-politico-espanol/
230
Rosa de España, David Torres
Una mujer que se ha desgañitado criticando conductas inmorales e impropias, que ha proclamado un ideario que se desmarcaba del naufragio ético generalizado en los banquillos del parlamento y a quien una vez más la realidad ha pillado con la boca cambiada.
Toda la vida criticando a las Sicavs y los privilegios fiscales de quienes las poseen, y de repente te encuentran chapoteando en el mismo lodazal de los dinosaurios políticos. Toda la vida alicatando la imagen de líder impecable e incorruptible y al final, cuando la trincan con un fondo de pensiones en una Sicav, va y dice que ella no iba a quedarse atrás, que quería ser como Cañete y como Mayor Oreja. Toda la vida jugando a emular a Rosa Luxemburgo y de lo que se trataba era de jubilarse en Luxemburgo.
Hay una explicación para este espectáculo bochornoso. Ocurre que Rosa Díez está enamorada, igual que la infanta Cristina, aunque no de Urdangarín sino de sí misma. La ceguera, la sordera, la ignorancia son los efectos secundarios del amor, no digamos ya del amor al dinero.
http://blogs.publico.es/davidtorres/2014/06/27/rosa-de-espana/
231
Entrevista a Pablo Iglesias, candidato de la Izquierda Unitaria Europea (GUE), en rueda de prensa desde Bruselas
https://www.youtube.com/watch?v=MUGvIp2q_GQ&feature=youtu.be&a
232
Contra el ‘horror vacui’, Isaac Rosa
Si se produce el desplazamiento de los viejos partidos, ¿quién llenará el hueco? ¿Quién los reemplazará, quién tomará el gobierno donde ellos lo pierdan?
Hasta hace muy poco estábamos pensando alternativas para echar a los partidos de la crisis, para reemplazarlos. Ahora el momento es otro: los partidos se caen sin que el reemplazo institucional esté preparado. Un agujero enorme, que si no lo llenamos nosotros, lo llenarán otros.
http://www.eldiario.es/zonacritica/guanyem_barcelona_municipales_6_275132518.html
233
El agujero de la Seguridad Social y la gestión del PP, Octavio Granado
Los datos son preocupantes. Los derechos, ingresos, bajan en 525 millones y los gastos aumentan en 1.800. Al parecer, ni la menor subida del gasto en pensiones de los últimos veinte años sirve para cuadrar las cuentas.
Una desviación presupuestaria global de 5.500 millones €, que se sumará a los 9.745 millones € de déficit ya previstos. En total, 15.000 millones € de déficit que siendo optimistas podrán acabar siendo 14.000.
Mientras dure el dinero ahorrado por el anterior Gobierno en el Fondo de Prevención (cuyos 4.750 millones han desaparecido ya) y el Fondo de Reserva, del que este año sacaremos otros 10.000 para pagar las dos extras de los pensionistas, este Gobierno podrá seguir pasando como un magnífico gestor. Y ahora se les ocurre sin alternativa ninguna disminuir los impuestos, fundamentalmente a los más ricos. Son insaciables.
http://www.publico.es/politica/530165/el-agujero-de-la-seguridad-social-y-la-gestion-del-pp
234
La recuperación económica
234.1. ¿Crisis?, ¿qué crisis?, Juan Laborda
¡La crisis se acabó! Entonces, ¿a qué vienen organizaciones como Caritas, UNICEF, Save the Children, o Intermon Oxfam a aguar la fiesta? Pero, ¡qué poco patriotas!, ¡qué poca caridad cristiana! La gente necesita oír felicidad, alegría.
Pero lo peor es que, en plena verborrea, no se callan. ¿Qué es eso de destinar dinero público de ayuda a la infancia? ¡Que no nos enteramos! Eso es de la Edad Media. ¡Que el dinero público está para rescatar a la “superclase”! Eso sí que es económicamente eficiente. ¿Y las familias? ¡Que apechuguen!
Solo hay alternativa, cambiar radicalmente el actual estado de descomposición. ¡Que la ciudadanía, de una vez por todas, envíe a su casa a todos aquellos que han contribuido a la actual descomposición moral, política y social de nuestro país! Hoy más que nunca son necesarias todas aquellas transformaciones que nos devuelvan la dignidad.
Es condición sine qua non acabar con todos aquellos grupos de poder que no han hecho otra cosa que intervenir el mercado por medio de lobbies, comprando voluntades políticas, para subsidiar a determinados crepúsculos con dinero estatal. Esos mismos grupos, puestos a exigir, piden que el Gobierno no interfiera para proteger al ciudadano en situaciones límites como la actual. Corrompen el Gobierno y luego piden un gobierno pequeño.
http://vozpopuli.com/blogs/4563-juan-laborda-crisis-que-crisis
234.2. ¿Recuperación? Que no nos den gato por liebre, Fernando Luengo
El mantra oficial: estamos saliendo de la crisis y los indicadores económicos así lo demuestran.
¿Somos más productivos? En absoluto, simplemente asistimos a un espejismo estadístico del que no cabe sentirse satisfecho. Digámoslo alto y claro: en gran medida, los progresos en la productividad se alimentan de la destrucción de puestos de trabajo. Con el añadido, para más inri, de que la productividad de las empresas aumenta, asimismo, debido a la sobreexplotación de los trabajadores, como consecuencia de la aplicación de jornadas laborales más largas y ritmos de trabajo más intensos.
Ni somos más productivos ni ha progresado nuestra competitividad. Eso no quita, sin embargo, que algunos grupos estén aprovechando la oportunidad que les brinda la crisis, haciendo caja con la precarización de las relaciones laborales y la intensificación de la explotación de la fuerza de trabajo. Pero no se trata sólo de ganancias para una minoría y empobrecimiento para la mayoría. También significa una apuesta por un capitalismo extractivo que ha llegado para quedarse, alimentado en una cultura económica conservadora y depredadora.
http://blogs.publico.es/dominiopublico/10391/recuperacion-que-no-nos-den-gato-por-liebre/
235
Agenda Europea del Crecimiento, José Carlos Díez
Los socialistas conscientes de la debilidad del PP europeo, amplificada por el chantaje de Cameron de vetar a Juncker, han aprovechado para concretar una agenda del crecimiento con su programa electoral. Para pactar las sillas claves piden desmontar el andamiaje que Merkel ha construido desde 2010 para imponer el austericidio. Piden sacar los gastos en I+D+i y ligarlos al largo plazo del cálculo de ajuste fiscal estructural. Piden un Plan Marshall asociado a la Agenda 2020 de 200.000 millones anuales. Teniendo en cuenta el elevado multiplicador de las inversiones, supondría un incremento adicional del PIB y el empleo europeo superior al 1% anual.
Los socialistas hábilmente piden que el plan se financie con deuda y que la nueva Comisión haga la propuesta concreta del plan de financiación. Y piden un pacto social para atender a los europeos más castigados por esta crisis, especialmente a los desempleados de larga duración.
Para España el plan sería clave.
Rajoy, mientras en Bruselas se jugaba la partida clave, estaba en Guinea. Además, va en el equipo de Merkel que defiende los intereses de Alemania, que son muy perjudiciales para España. Todo apunta a que España perderá aún más influencia en Bruselas
http://economia.elpais.com/economia/2014/06/26/actualidad/1403811703_009977.html
236
Hacia un nuevo pacto social en Europa, Manuel Sanchís i Marco
Las grandes familias políticas que forjaron la actual UE deben revisar sus axiomas. El mundo ha cambiado y hace falta un nuevo consenso racional que supere los dogmas y ayude a lograr los principios básicos.
Afrontar los ajustes no conlleva necesariamente renunciar al Estado social y a la justicia. Una economía más pobre no tiene por qué engendrar una sociedad más injusta.
Los líderes que asumen riesgos ejercen la responsabilidad hacia las generaciones futuras
La democracia no es sólo una técnica de gobierno, un mecanismo de selección de representantes, sino un modo de organizarse políticamente que presupone el respeto y la protección de los derechos humanos. Una forma de vida entre ciudadanos que reivindican el derecho a participar en un debate informado, y a deliberar sobre las exigencias de justicia que cualquier poder está obligado a cumplir antes de aceptarlo como legítimo. El momento democrático no se condensa en la votación sino en la deliberación
http://elpais.com/elpais/2014/06/25/opinion/1403705255_831772.html
237
Thomas Piketty, Freud y Argentina, Hugo Sigman
Los fondos de cobertura representan un peligro para la economía mundial
Los fondos de cobertura, algunos de los cuales disponen de un capital superior al PIB de un país desarrollado, han capturado una parte importante del dinero que los bancos destinaban a la producción y a la creación de empleo, orientándolo en buena medida a operaciones de compra y venta de dinero. .
Los fondos buitres compraron deuda argentina por 325 millones de dólares y están reclamando 3.250 millones.
Ningún país con una deuda superior al 80% puede pagarla por falta de superávit
Lo más efectivo es aplicar lo que nos duele a todos: una fiscalidad que quite rentabilidad a este tipo de operaciones, una fiscalidad que debería pensarse globalmente de modo que los fondos especulativos no encuentren refugios en donde operar y prohibir que los bancos comerciales actúen como bancos de inversión.
http://elpais.com/elpais/2014/06/26/opinion/1403781991_975309.html
238
Victoria Camps: «Sin solidaridad no es posible la libertad ni la igualdad», Eduardo Azumendi
La crisis económica ha puesto al descubierto las carencias de un espíritu cívico.
«Los movimientos sociales han conseguido recuperar el espíritu cívico y obligan a los grandes partidos a reformarse».
http://www.eldiario.es/norte/euskadi/victoria-camps_0_272973002.html
239
‘Guanyem Barcelona’, una apuesta por la revolución democrática
Mil ochocientas personas han respondido a la convocatoria; para los organizadores, un desafío lanzado a la ciudad de Barcelona, una nueva forma de hacer política
Colau: «Estamos aquí por necesidad. Tenemos que hacer algo. Si no acabarán con nosotros»
http://www.publico.es/politica/530600/guanyem-barcelona-una-apuesta-por-la-revolucion-democratica
240
Las legislaciones restrictivas no evitan los abortos, Argelia Queralt
10 certezas sobre el aborto en Europa
241
La mistificación de la democracia, Pedro L. Angosto
La democracia es una carrera sin meta, un sistema en constante renovación que ha de perfeccionarse cada año mediante la participación y la presión ciudadana.
Lo que hoy llaman democracia, en todo el mundo en general y en España en particular, ha dejado de serlo
242
Cataluña en la encrucijada, Pablo Simón
El día 9 de noviembre se acerca a pasos agigantados y el tan mentado “choque de trenes” parece inevitable al regreso del verano, apenas un mes tras el referéndum escocés. Basta con echar el ojo a esta encuesta de El Periódico para ver como todo está cambiando vertiginosamente en Cataluña. Sin embargo, es complicado entender lo que pasa si no se mira a algunos años atrás, a las trascendentes elecciones de 2012.
Para intentar responder a esas y otras preguntas, trascendentes para lo que pueda venir un grupo de politólogos hemos escrito el libro “Cataluña en la encrucijada”, editado por Lluis Orriols y Toni Rodón. En él encontraréis un gran número de capítulos que versan sobre estas y otras cuestiones (en castellano).
http://politikon.es/2014/06/26/cataluna-en-la-encrucijada/
243
Carta a un joven con vocación científica, Ignacio Mártil
Permíteme que haga de cicerone para ti y te muestre las diversas plantas de un edificio que vas a recorrer
En otros países, cuyos gobernantes no son tan necios como los que nos gastamos por aquí, encontrarás bastantes más oportunidades, de manera que puede que todo el dinero que el Estado invirtió en tu formación (unos 200.000 €) lo aprovechen por ahí fuera. Pero no hay ningún problema, ya que, según la “doctrina González Pons”, ese imaginativo político popular, trabajar en la Unión Europea es como hacerlo en casa.
http://blogs.publico.es/econonuestra/2014/06/27/carta-a-un-joven-con-vocacion-cientifica/
244
Entrevista a Giorgio Agamben
Pensador romano, referente de la filosofía occidental, que acaba de publicar en España La muchacha indecible (SextoPiso, 2014).
La filosofía no es una disciplina, la filosofía es una intensidad
Nuestra condición de permanente infantilidad es el fundamento de la cultura humana
Sólo haciendo cuentas con su historia, el hombre puede acceder a su verdad
Hoy se habla de crisis, tanto en la economía como en la cultura. Pero la palabra crisis tal y como es utilizada hoy es un concepto, una palabra cotidiana, un «password» que sirve para hacer aceptar medidas que no hay por qué aceptar. «Crisis» significa etimológicamente «juicio» (…) Creo que es necesario devolver hoy su significado original de «juicio decisivo», del cual los ciudadanos deben reapropiarse.