1 de julio de 2014, núm. 1-16
Así que salir de la crisis era esto, Concha Caballero
Los jóvenes son la carne del cañón con que se alimenta esta recuperación económica. Son los conejillos de indias de unas nuevas relaciones laborales cuya máxima es “mínimo de sueldo, escasez de derechos y máximo horario”
La nueva moda laboral consiste en hacerse autónomo aunque se trabaje por cuenta ajena. Verán: la persona en cuestión se da de alta en autónomos, paga su cotización para tener los minúsculos derechos que les concede el sistema, pero trabaja para otros que se ven libres de la pesada carga de las cotizaciones laborales y de los convenios colectivos. ¡Menudo invento el de autonomizar forzosamente a los trabajadores! Todo son ventajas: los empresarios dejan de cotizar y el Gobierno se pone la medalla de que crece el autoempleo en nuestro país de forma exponencial.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/06/28/andalucia/1403953922_831927.html
2
La elección directa de los alcaldes
2.1. Interesante, pero partidista, Joaquín Prieto
Los ciudadanos creen que con su voto eligen al jefe de Gobierno, pero eso no es del todo cierto
La elección directa de alcaldes podría contribuir a eliminar transfuguismos o acuerdos oscuros. En el supuesto de avanzar por esa vía, queda mucho por saber: ¿el alcalde es simplemente el cabeza de la lista cerrada más votada, o los concejales serían elegidos en lista aparte? En ese segundo caso, el alcalde podría ser de un partido y la mayoría del ayuntamiento de otro, con la consiguiente dificultad de gestión. ¿Y la elección de alcalde sería a una vuelta o a dos? Este segundo supuesto parece lo lógico cuando nadie obtiene mayoría absoluta a la primera. En todo caso, el concepto de elección directa es un elemento singular en un sistema político donde la proporcionalidad (y por lo tanto, la elección indirecta de los cargos ejecutivos) se aplica en diversas clases de comicios desde la Transición.
http://politica.elpais.com/politica/2014/06/30/actualidad/1404154337_884816.html
2.2. Elección de los alcaldes que el PP puede perder, Pablo Sebastián
No deja de tener gracia la posible elección directa de los alcaldes, porque el PP acude a esta reforma una vez que sabe que con el modelo actual están a punto de perder las primeras alcaldías de España que tienen en su poder, empezando por las de Madrid y Valencia, por causa del ascenso global de la izquierda y, por el centro, de Ciudadanos y UPyD.
Y saben que los socialistas no entrarán en ese juego que por ahora no les conviene.
http://www.republica.com/2014/06/30/eleccion-de-los-alcaldes-que-el-pp-puede-perder_822824/
3
El PP aprovecha el aforamiento exprés del rey para aumentar el control político sobre la justicia, Ignacio Escolar
Las plazas vacantes por servicios especiales ya no saldrán a concurso, sino que podrán ser cubiertas por quien designe a dedo el politizado Consejo General del Poder Judicial, que hoy controla el PP
El PP ha colado este cambio en una enmienda a la misma ley que se utilizará para aforar al rey y que se está tramitando a toda velocidad
Esta reforma entrará en vigor en cuestión de días, sin pasar por el Consejo de Estado y sin apenas debate público
http://www.eldiario.es/escolar/PP-aprovecha-aforamiento-aumentar-justicia_6_276532378.html
4
Reforma fiscal
4.1. Impuesto para unos pocos, José Antonio Bueno
Al paso que vamos, el IRPF, que supone más del 80% de los ingresos fiscales, acabará siendo solo el impuesto a la clase media asalariada. Para el resto, barra libre.
No nos presentan una reforma fiscal sino un simple ajuste en las tablas de tributación de los colectivos que no pueden escaparse, asalariados, parados con prestación y pensionistas. Hacienda dispara a piezas maniatadas.
Para hacer una verdadera reforma habría que encarar de frente el fraude incrementando la recaudación por lograr que todos paguen y no por subir los tipos.
Para acabar con el fraude, lo primero sería mentalizar a la sociedad de que quien defrauda no es un listo sino un insolidario que debería ser aislado socialmente.
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/impuesto-pocos_953010.html
4.2. Por una fiscalidad justa, progresiva y suficiente, Lourdes Lucía / Xavier Caño, miembros de Attac
La reforma fiscal del partido Popular es un cúmulo de injusticia que promueve la desigualdad
Pues esa es la nota sobresaliente de esta reforma: que los ricos paguen menos
A la élite económica, a las grandes fortunas, a la banca y a las grandes empresas sí les sale barato lo urdido en la reforma fiscal
Beneficiando a los ricos, en dos años se recaudarán 7.600 millones de euros menos. ¿Quién pagará ese déficit fiscal? La mayoría ciudadana, pues el Gobierno ya ha dicho que recortará 4.200 millones de euros en 2015 y ya sabemos por experiencia a quien afectan los recortes
http://www.eldiario.es/zonacritica/fiscalidad-justa-progresiva-suficiente_6_276532361.html
5
Ofensiva antisindical: ¿Singapur o Suecia?, Héctor Maravall
Ya tenemos suficientes datos sobre el cambio que se está propiciando en el ámbito de las relaciones de trabajo. Se busca aniquilar el modelo que se desarrolló tras la Segunda Guerra Mundial en los estados democráticos de Europa, que costó enormes luchas sindicales conseguirlo y un pacto político entre la izquierda y la derecha.
Un modelo apoyado en el Derecho del Trabajo, en la presencia reconocida de los sindicatos en las empresas, en el papel fundamental de la negociación colectiva y en el respeto a unas condiciones mínimamente dignas de salario, jornada, estabilidad en el empleo, promoción profesional, salud laboral, etc.
La ofensiva antisindical ha dado un salto cualitativo con la persecución y represión judicial, que nos retrotraen a los tiempos de la dictadura. De nuevo hay sindicalistas detenidos, procesados, juzgados y condenados. De nuevo se registran sedes sindicales. A lo que hay que unir recortes previos en las subvenciones por la gestión sindical, supresión de liberados, cierre de órganos e instituciones de participación social, etc.
La pregunta que hay que hacerse con rigor es ¿Dónde estaríamos ahora sin la lucha sindical? ¿Qué derechos quedarían en pie? ¿Cuáles serian las condiciones de trabajo sin la presencia y actuación de decenas de miles de delegados sindicales en las empresas? Estaríamos mucho más cerca de Singapur que de Suecia. La mejor garantía de progreso es tener fuertes, respetados y respaldados sindicatos de clase.
Si ese es el balance de la lucha sindical, ¿Por qué los sindicatos de clase hoy por hoy tienen una imagen tan devaluada ante la ciudadanía? ¿Por qué incluso sectores de la izquierda política y activistas de los movimientos sociales cuestionan tan a fondo a los sindicatos?
http://www.espacio-publico.com/los-sindicatos-en-tiempos-neoliberales#comment-1436
6
¿Qué hacemos con las indemnizaciones por despido?, Pablo Gimeno
Una posible reforma de la regulación de las indemnizaciones estaría más que justificada
Los defectos del régimen son varios, pero se pueden resumir en cuatro: obligar a realizar fuertes desembolsos a empresas en crisis puede agravar su situación; fomenta la contratación temporal; a menudo trata peor al empresario que cumple la ley que al que la ignora; y, finalmente, altera la decisión de qué trabajador será despedido.
Ni el modelo vigente es adecuado, ni las alternativas que se han propuesto suficientes. Se trata de un debate abierto en el que considero que pueden y deben realizarse contribuciones.
http://www.eldiario.es/agendapublica/impacto_social/hacemos-indemnizaciones-despido_0_276472924.html
7
Nuestra desigualdad, José Fernández-Albertos
Los últimos datos comparados sobre distribución del ingreso confirman que en España aumenta la desigualdad. Pero ¿somos desiguales porque nuestras clases medias se están empobreciendo respecto a una minoría de ricos, o porque nuestros grupos más desfavorecidos se están alejando de la clase media?
Les adelanto la respuesta:somos desiguales porque nuestros pobres son mucho más pobres que los pobres de los países de nuestro entorno.
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/desigualdad_6_276882310.html
8
El renacer de las izquierdas, Enric Company
El fuerte descenso de los dos principales partidos españoles hizo que el segundo dato más destacado a la hora de explicar los resultados de las elecciones fuera la sacudida al modelo electoral de bipartidismo imperfecto existente en España.
La derrota del PSOE oscureció que, en realidad, de las urnas salió una mayoría de votos de izquierdas, si como tales se incluye lógicamente a los obtenidos por el propio partido socialista
Las izquierdas sumaron el 46% de los votos en el conjunto de España frente al 40.9% de las derechas.
Ya casi nadie echa las cuentas así en el sistema español de medios de comunicación.
Lo cierto es, sin embargo, que el golpe al bipartidismo, y al PSOE dentro de él, se ha producido esta vez para alumbrar una mayoría electoral de izquierdas si, redimensionado, se le incluye en ellas.
No se habría producido esta victoria de las izquierdas sin que acudieran a votar muchos ciudadanos que habitualmente se abstenían de hacerlo.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/07/01/catalunya/1404165779_844819.html
9
Crisis del PSOE
9.1. El discurso que Rubalcaba nunca leyó, Esther Palomera
«Lo tenía pensado, digerido y verbalizado muchas veces. La determinación estaba tomada. Lo difícil era elegir el momento».
Y el momento para muchos era en la conferencia política de noviembre pasado. Rubalcaba había logrado con la Declaración de Granada y la propuesta de reforma federal de la Constitución un modelo territorial compartido por todas las federaciones; convencido al PSC para que se desprendiera de la mochila y reafirmado ante todos los barones su compromiso de elegir al próximo candidato a La Moncloa en una consulta abierta. Así fue como escribió de su puño y letra un último párrafo para el discurso de clausura de aquella cita en el que anunciaba de forma inminente las primarias y su salida de la pista por la que desfilaran los aspirantes. El texto lo conserva en el ordenador de su despacho de la calle Ferraz y venía a decir: «Hemos llegado hasta aquí. Hemos construido entre todos un nuevo tiempo político y una propuesta de reforma territorial. Ahora es el momento de elegir con el voto de todos los progresistas quién debe encabezar este nuevo proyecto».
Lo meditó, lo escribió, pero nunca lo leyó.
Rubalcaba que deja definitivamente el campo libre y se vuelve a la Universidad, convencido de que para superar la crisis por la que atraviesa el PSOE harán falta todavía dos o tres secretarios generales más. Y no, como se dice, por la juventud de los aspirantes («Yo también tenía treinta y tantos cuando entré en el Gobierno»), sino por la profundidad de la misma.
No es el único. La mayoría cree que, tras el congreso que se disputan Pedro Sánchez, Eduardo Madina y José Antonio Pérez Tapias, se abre un tiempo de interinidad a la espera de que cuadren los tiempos de la presidenta de Andalucía.
9.2. El secreto andaluz de Pedro Sánchez, Javier Caraballo
Pedro Sánchez ha obrado el ‘milagro’ de pasar, en dos semanas, de desahuciado en las primarias al candidato con más respaldo. En ese tránsito hay un punto de inflexión, un movimiento clave que lo catapulta
Cuando Susana Díaz decide retirar su candidatura, sólo le queda un interés en estas elecciones primarias: pasarle la factura a Rubalcaba y garantizarse el control futuro de la organización con un secretario general que, de forma tan discreta como ostentosa, va a impulsar ella. Y ahí estaba Pedro Sánchez
Con la neutralidad como lema oficial, Susana Díaz ha activado a la organización andaluza hasta el punto de que la participación en la recogida de avales ha movilizado en Andalucía al 50% de los militantes. Un tercio de los avales de Pedro Sánchez, pertenecen al PSOE andaluz, “la columna vertebral” (así lo define Susana Díaz) del Partido Socialista en toda España. Todo lo demás, “sólo son chorradas”
10
La crisis de Izquierda Unida
10.1. IU iniciará su renovación dando a Alberto Garzón el máximo protagonismo, Daniel del Pino
El Consejo Político Federal que se celebra este sábado dará luz verde a un Área de Proceso Constituyente con el diputado por Málaga a la cabeza, que además se va a erigir en portavoz absoluto de la organización
10.2. 2La temeraria abdicación de Cayo Lara, José Antonio Zarzalejos
¿Están tan mal las cosas en IU como para entregar la cuchara y mandatar a Alberto Garzón para que se abrace a Podemos y lo haga, además, rapidito?
Lo banal, lo leve, lo frágil, lo simplemente mediático, lo estrictamente reactivo es lo que parece que funciona como mecanismo de renovación de la izquierda en España –de ahí que Pedro Sánchez sea una opción académicamente seria para el PSOE–
Debe haber alguien por ahí que piensa en un triunvirato juvenil: Iglesias, Garzón y Madina. No le caerá esa breva a Mariano Rajoy.
10.3. Cayo Lara conmina a los críticos de IU a ponerse “a trabajar”, Juanma Romero
El coordinador explica su exabrupto del sábado, cuando retó a los suyos a ir a una asamblea extraordinaria si querían relevarle: «La gente se tiene que dedicar más a trabajar»
Subraya que IU debe instalarse en la propuesta y en las movilizaciones y «parar» la autocrítica ya. De las primarias, reitera que se muestra «disponible»
11
Podemos
11.1. Discurso de Pablo Iglesias en el Parlamento Europeo
«Nuestros pueblos no son menores de edad, ni colonias de ningún fondo de inversiones»
El líder de Podemos y candidato de la Izquierda Europea a presidir el Europarlamento pide en Bruselas a los países del sur que voten contra «este secuestro de la democracia», y se ofrece como alternativa a la gran coalición
11.2. Texto íntegro del discurso
http://www.publico.es/estaticos/htmls/discurso-de-pablo-iglesias-en-el-parlamento-europeo.html
11.3. Recuperar la democracia, Pablo Iglesias
Este artículo es la transcripción completa de la conferencia de Pablo Iglesias en el Fórum Nueva Economía, que se celebró en el Hotel Ritz de Madrid el pasado 23 de junio.
http://www.huffingtonpost.es/pablo-iglesias/recuperar-la-democracia_b_5533727.html?utm_hp_ref=tw
11.4. Podemos, un impacto en aguas estancadas, Rosa María Artal
No es normal en un país equilibrado que un partido nuevo –con cinco europarlamentarios– produzca semejante cataclismo. Indica una preocupante disfunción
Con la savia que los movimientos sociales organizados representan ha entrado agua que fluye en el remanso de aguas muertas. Se precisa más, desde distintas fuentes. España necesita un torrente para limpiar bien tanta mugre.
http://www.eldiario.es/zonacritica/Podemos-IU-Psoe-Equo-Monarquia-Ada_Colau-Guanyem_6_276532371.html
11.5. Podemos y nuestro hemisferio cerebral derecho, Bruno Estrada
Para representar los intereses de amplios grupos sociales además de pasión en campaña hay que demostrar credibilidad en las propuestas, y sobre todo en la gestión para resolver los problemas de los ciudadanos.
Nuestro cerebro tiene dos maneras de sentir, entender, pensar y reaccionar, dos conciencias. Simplificando, la conciencia emocional reside principalmente en el hemisferio derecho y la racional la alberga el izquierdo. Una parte de nuestro cerebro, la derecha, siente, y la otra parte, la izquierda, piensa.
La inteligencia política que ha demostrado Podemos en las últimas elecciones europeas tiene mucho que ver (…)con la capacidad de dirigirse, y conectar exitosamente, con el hemisferio cerebral derecho de los votantes, el que tiene que ver con las emociones.
El planteamiento de Izquierda Unida ha sido insistir en un discurso racional-ideológico, dirigido principalmente a nuestro hemisferio izquierdo, faltándole la pasión que reivindica Roberto Andó en la magnífica película Viva la Libertá.
El éxito de Podemos al conectar con el hemisferio derecho de miles de votantes, de generar pasión e ilusión, parte de dos elementos: por un lado han utilizado un lenguaje que a la vez que ha sido capaz de crear un marco de referencia distinto al del establishment, según palabras de los setenta, o de La Casta, según palabras del siglo XXI, ha estado despojado de la vaguedad terminológica y de la pedantería política, hablar sin decir nada, que aleja a los políticos de sus representados (han utilizado las palabras que cualquier ciudadano ha usado en estos siete años para definir los orígenes de la crisis y sus consecuencias); y por otro la elección de su principal representación mediática, Pablo Iglesias, genuino representante del «precariado ilustrado».
No obstante para que este nuevo actor político de nuestro país se consolide deberá ser capaz de ampliar su discurso a ambos hemisferios cerebrales.
http://www.eldiario.es/zonacritica/Podemos-hemisferio-cerebral-derecho_6_275482469.html
12
Populismo
12.1. Grillo y Farage: no tan extraños compañeros de cama, Imanol Zubero
Todos los movimientos populistas se declaran defensores de la “gente olvidada”, del “hombre de la calle”; sus líderes se presentan como “uno más” y han sido enormemente hábiles a la hora de presentarse como “campeones de las causas locales” apoyando a la “gente corriente” que habita en esos barrios degradados
Esta cercanía a los problemas que preocupan y desasosiegan a las poblaciones que se sienten más afectadas por los procesos de cambio social es una de las principales razones de su éxito. Desde esta perspectiva han sido definidos como “buitres que descienden sobre áreas en las que las organizaciones políticas locales han muerto o agonizan” La analogía es perfecta: pero el buitre sólo hace lo que sabe, lo que está en su naturaleza. No hay demasiado misterio en su comportamiento. Lo que debemos explicar es el porqué de esa agonía de los lugares sociales por los que transita la mayoría de la sociedad, de su abandono por las fuerzas políticas progresistas.
http://www.eldiario.es/norte/thinkbask/Grillo-Farage-extranos-companeros-cama_6_276532372.html
12.2. El populismo bolivariano, Ignacio Sotelo
El caldo de cultivo del populismo es una enorme desigualdad social que en algunos países se refuerza con la diversidad étnica. Son sociedades marcadas por la distancia abismal entre una minoría de muy ricos y una inmensa mayoría de muy pobres y de pobres.
El objetivo del populismo es corregir de inmediato la desigualdad, favoreciendo a los más pobres, al hacerles llegar la sanidad y las escuelas con un apoyo económico que les permita sobrevivir. En suma, el origen del populismo está en la desigualdad, así como su propósito es reducirla a una dimensión tolerable.
Tras los resultados económicos catastróficos en la Unión Soviética y en Cuba, el modelo venezolano propone realizar la política social de Cuba, sin por ello eliminar el capitalismo. Conviene, por una parte, librarse de los altos costos de la colectivización de la economía, así como, por otra, aprovechar la gran capacidad productiva del capitalismo. Lo decisivo es tenerlo de tal manera bajo control que se pueda acometer una disminución rápida de la desigualdad. En fin, se pretende una nueva política social, dejando intacto el sistema productivo.
El error garrafal de esta propuesta es empeñarse en una disminución significativa de la desigualdad social sin las modificaciones pertinentes que permitan aumentar producción y productividad, utilizando los enormes recursos de la renta petrolera.
El resultado es el enfrentamiento de los sectores más favorecidos por el régimen, en buena parte una población marginal, con las clases trabajadoras y medias, que han descendido en el nivel de vida, y son empujadas por las viejas oligarquías que se afanan por recuperar el poder.
Parece muy difícil que pueda coexistir armoniosamente una política social que supone una transformación revolucionaria de la estructura de la sociedad con el mantenimiento del sistema productivo capitalista. El populismo chavista lo ha intentado, el resultado es una situación de casi guerra civil.
Solo si se combina con crecimiento económico, cabe una política exitosa de lucha contra la desigualdad. Aumento de la producción y de la productividad no supone sin más reducir la desigualdad, pero son las condiciones imprescindibles para lograrlo. Frente al populismo bolivariano, Brasil, conducido por el Partido del Trabajo, ha dado un ejemplo de cómo se puede crecer, sacando a grandes sectores de la pobreza y ampliando las clases medias, como espero que se consiga en el Chile gobernado de nuevo por una presidenta socialista.
En Europa el populismo está ganando posiciones en Reino Unido, Francia, Holanda, incluso en Alemania, que por su pasado nazi —el populismo más exitoso y sangriento de la historia contemporánea— se había mostrado hasta ahora bastante reacia. Ha surgido como la Alternativa por Alemania, que así se llama.
En España, finalizado el ciclo histórico que abrió la Transición, las altas cifras de desempleo, el rápido aumento de la desigualdad, así como el desmoronamiento de los dos grandes partidos, propician movimientos populistas, tanto a la izquierda como a la derecha. En los tiempos revueltos en los que entramos, el pronóstico no puede ser bueno.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/06/30/actualidad/1404141737_942921.html
13
Entrevista a Ada Colau, Portavoz de Guanyem Barcelona
“ICV y ERC pueden cambiar o quedarse en el bando del viejo régimen”
«La gente tiene la sensación de que por mucho que vote no decide», dice Colau
La irrupción de Guanyem Barcelona altera la carrera para la alcaldía
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/06/29/catalunya/1404063415_566185.html
14
Municipalia
14.1. Nace Municipalia, un espacio de confluencia para «ganar Madrid»
Activistas de movimientos sociales y organizaciones como Podemos, IU o Equo han puesto en marcha este proyecto abierto con el objetivo de conformar una lista ciudadana que sea capaz de ganar el Ayuntamiento de la capital en las próximas municipales
http://www.publico.es/politica/530986/nace-municipalia-un-espacio-de-confluencia-para-ganar-madrid
14.2. Participantes en Municipalia ven posible una candidatura unitaria en Madrid, Miguel Muñoz
Opinan García Castaño (IU), Padilla (FSF) y Zapata (Movimiento Democracia)
15
La hora de la desrepresentación política Francisco Jurado
Existen ámbitos de la vida en comunidad que nos exigen actuar por medio de representante, como si fuésemos menores y necesitáramos un complemento a nuestra voluntad y capacidad de obrar. Generalmente, estas representaciones forzosas requieren de una ley o de una sentencia judicial que las determine. Es el caso de la representación mediante abogado y procurador en un proceso judicial, de la representación tras una declaración de incapacidad o en caso de ausencia. Pero también en la vida política.
Pensamos que la representación política es un derecho, y esto sucede porque la confundimos con el derecho de sufragio, de elegir a las personas que nos representan en distintas instituciones
En el ordenamiento jurídico se regulan diversas formas de representación forzosa, pero todas ellas tienen una justificación, que suele relacionarse con la ausencia -no se puede actuar por uno mismo si no se está presente-, o con la capacidad de obrar -caso de los menores, de los discapacitados mentales o de procesos especiales como un juicio-. Pero, ¿cuál es el motivo para que no podamos actuar sin representación en lo político?
La representación política es necesaria, no podemos estar todo el día deliberando y votando, pero no hay razón alguna para que sea forzosa.
Con los nuevos medios tecnológicos de comunicación social, ¿puede justificarse que la representación política siga siendo forzosa?
http://www.eldiario.es/contrapoder/hora-desrepresentacion-politica_6_276532350.html
16
Entrevista a Salvador Bolancer, impulsor del movimiento cooperativo en España, Mariana Vilnitzky
«La clase trabajadora debe volver a darse cuenta de que lo es»
El pionero de las empresas recuperadas en España opina que hoy las luchas sociales se quedan cortas.
Antes, mientras la clase trabajadora estaba muy organizada, la clase burguesa casi no lo estaba. La CEOE, por ejemplo, no existía. Se la inventaron entonces. Los patrones estaban bastante más desorganizados que los trabajadores. Ahora ocurre lo contrario. Los trabajadores están desorganizados, y los patrones están muy organizados. Saben cuáles son sus objetivos y los han conseguido. Querían el neoliberalismo europeo y estadounidense, y lo han logrado. Aun así, creo que hay signos de que todo puede cambiar.
http://www.eldiario.es/alternativaseconomicas/cooperativismo_6_276532355.html
17
El síndrome de Walter Long, Alberto López Basaguren
Quienes se empeñan en rechazar la idoneidad del sistema federal para resolver la insatisfacción en Cataluña y el País Vasco corren el riesgo de darse cuenta, demasiado tarde, de que no había más alternativa
Frente al referéndum pedido por el nacionalismo, el sistema español no toma iniciativas
Los unionistas cerraron toda salida en Reino Unido, lo cual llevó a la división de Irlanda y a la violencia
El federalismo no es ninguna panacea. Por sí mismo, no garantiza el éxito de la empresa. Como escribió Walter Bagehot, ninguna política es capaz de extraer de una nación más de lo que esa nación tiene en su interior. En esa reforma constitucional España se enfrentará a sí misma y mostrará su capacidad para resolver el problema planteado por la reclamación catalana; o su incapacidad. Pero no hay alternativa.
http://elpais.com/elpais/2014/06/12/opinion/1402591963_801929.html
18
Pere Navarro no es el problema, Luís Orriols
Hay poderosos indicios para desconfiar de que un nuevo liderazgo pueda solucionar los problemas de los socialistas catalanes
Hasta ahora el partido ha optado por no alinearse con los favorables aldret a decidir, lo que ha provocado una estampida de sus ya menguadas bases catalanistas. No obstante, no parece razonable pensar que un nuevo líder con posturas más cercanas al catalanismo pueda conseguir mejores resultados. El votante catalanista ha demostrado ser más volátil y exigente. Para recuperarlo, el PSC debería adoptar posturas maximalistas difícilmente asumibles para su electorado españolista, tradicionalmente más numeroso e identificado con el partido. Es de esperar que una eventual recuperación del PSC se produzca gracias a este colectivo y no a sus antiguos votantes catalanistas, muchos de los cuales se fueron para no volver. En definitiva, Pere Navarro será pronto reemplazado. Otra cuestión más dudosa es si, con ello, el PSC conseguirá enderezar alguno sus graves problemas.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/07/01/catalunya/1404166291_629681.html
Ada Colau,Alberto Garzón,alcaldes,Alfredo Pérez Rubalcaba,Cayo Lara,desigualdad,despido,elección directa,Guayem Barcelona,indemnización,Izquierda Unida,Muncipalia,Pablo Iglesias,Parlamento europeo,Pere Navarro,Podemos,PSC,PSOE,reforma fiscal,represión sindical,Salvador Bolancer,sindicatos,Susana Díaz