10/07/2014

10 de julio de 2014, núm. 111-123

democracia111

Quiero ser millonario, Milagros Pérez Oliva

Son 14 niños y 11 niñas de doce años que han dejado atrás la educación infantil y esperan septiembre con ilusión, pero también cierta aprensión, porque entrarán en la ESO y saben que eso es empezar a hacerse mayor.

La gran sorpresa: la mitad quieren ser, expresado además de forma muy clara, millonarios. Y una constatación: pese a haberse educado en la misma escuela y el mismo entorno, hay enormes diferencias entre los niños y las niñas a la hora formular sus deseos y proyecciones de futuro.

El contenido induce a una inquietante constatación: por mucho que se esfuerce la escuela por transmitir determinados valores, la fuerza de los que emergen del entorno mediático es tan potente que acaban predominando. Este es el “deseo” que expresa cada uno de los 14 niños: que me toque la lotería (4), ser multimillonario (4), ser millonario, ser rico, ser jugador de fútbol en el Real Madrid, tener una mansión y tres Bugattis, tener una mesa Elements con ejes Santa Cruz y tener dinero para mantener a mi familia. Y este, el que expresan las 11 niñas: dar la vuelta al mundo con mis amigas (4), ser cocinera, ser muy feliz, aparecer en los libros de historia como una de las científicas más importantes, sacar buenas notas, que no haya problemas, que la amistad no se rompa por muchos años que pasen, y ser famosa.

Los niños son tremendamente permeables a la publicidad. Y mucho más sensibles a la imagen que a las palabras. El mensaje que reciben en clase queda sepultado por un alud de imágenes relacionadas con el éxito, la fama y la gloria como fuente de poder y de felicidad. Es lógico que lo quieran para ellos. Lo preocupante, de este pequeño y entrañable retrato de anhelos, es cómo gestionarán estos niños y muchos otros como ellos la frustración de semejantes expectativas.

http://blogs.elpais.com/cosas-que-importan/2014/07/quiero-ser-millonario.html

112

La hora del compromiso, Jesús Lizcano

La lucha contra la corrupción debe implicar a todos los sectores sociales

Los partidos deben asumir un pacto integral para combatir eficazmente esta extendida lacra social

Además de una verdadera metamorfosis o regeneración política de los partidos, resulta necesario en todo caso que se intensifique el incipiente frente social contra la corrupción, en el que ya participan activamente: la sociedad civil; los medios de comunicación; las fuerzas de seguridad; los jueces; puede unirse incluso la Jefatura del Estado (integridad, honestidad y transparencia son valores resaltados por el Rey), y, sobre todo, los ciudadanos, que cada vez son menos tolerantes con la corrupción y que van a tener ocasión de volver a demostrarlo en las próximas elecciones generales.

http://elpais.com/elpais/2014/07/04/opinion/1404498231_137090.html

113

Regeneración democrática tramposa, Carlos Barra Galán

El Presidente Rajoy, su gobierno y su partido, tienen hoy escasa credibilidad  al plantear medidas de regeneración democrática; sus actuaciones políticas lo indican. Veamos.

Es obvio que con estos antecedentes las propuestas de regeneración democráticas de Rajoy tengan escasa credibilidad. En mi opinión es exigible que el Sr. Rajoy proceda en primer lugar a limpiar en profundidad su casa política, asuma responsabilidades políticas ante la sociedad y posteriormente plantee, sin trampas ni intereses partidistas, medidas de regeneración real de nuestro sistema democrático.

http://www.nuevatribuna.es/opinion/carlos-barra-galan/regeneracion-democratica-tramposa/20140708133630105014.html

114

Todos los colores del populismo, Alfonso Puncel

Todas las opciones políticas en la actualidad tienen algo de populistas puesto que todas tratan de atraerse la mayor cantidad de seguidores o electores hacia su terreno. Las estrategias para lograrlo pasa por ser ambiguos en determinadas cuestiones, mantener el silencio respecto a otras, calcular el momento para manifestarse a favor o en contra, sumarse a determinadas modas, hacer digeribles los discursos o realizar campañas de publicidad que incidan en aspectos emocionales para ser agradables, desechando la reflexión y las propuestas elaboradas. Ya se sabe “siempre positivo, nunca negativo”. En este sentido todas las opciones se tiñen, en mayor o menor medida, de un tono pastel que busca el bienestar del pueblo, el bien de la mayoría, el bien común, el interés general.

No hay una clara identificación entre populismo e ideología política. Esta opción puede agrupar tanto a partidos de derecha conservadora estilo Tea Party, a las políticas de Obama (él mismo se reclamó populista) como a partidos de izquierda. De esta forma el populismo se tiñe de muchos colores.

Hoy en día en España estamos viviendo un momento en el que se dan todas las formas posibles de populismo.

Otro de los síntomas de la deriva populista es el rechazo al discurso, a la argumentación, a la razón, al “intelectual orgánico” y colectivo en favor del eslogan – si puede ser gracioso mejor – , la preocupación por la comunicación como problema exclusivo de la acción política, la realización de actos en los que se refuerce el liderazgo unipersonal y la política reducida a empatizar con el ciudadano.

http://www.nuevatribuna.es/opinion/alfonso-puncel/todos-colores-populismo/20140708132946105012.html

115

La otra Gran Coalición, Jorge Galindo

Es el monstruo de la izquierda: la Gran Coalición, el PPSOE, el “qué más da, si son lo mismo”. Esta Gran Coalición tiene sus símbolos, claro, que algunos (a priori interesados en el desgaste del PSOE) agitan sin pausa. El Artículo 135 de la Constitución Española, los recortes, las decisiones de Zapatero en mayo de 2010. Austeridad. El PSOE parece no poder o no querer evitar responder a estos envites. Lo curioso es que lo hace sin tener en cuenta que no es la primera vez que nos hallamos ante este tipo de dilemas, y sin dar importancia a las raíces europeas de todo el problema que, supuestamente, se le plantea.

A mi entender, estos son errores menores, que palidecen ante el mayor fallo que un partido socialdemócrata que aspire a transformar la sociedad a través del gobierno de la misma puede cometer: consolidar la otra Gran Coalición.

Las clases sociales no nacen como sujetos políticos: se hacen, se convierten, se activan. O no. Hasta hace bien poco, la práctica totalidad del relato sobre la crisis elaborado desde casi cualquier frente de la izquierda española, sus causas y sus consecuencias, ha sido un cuento de servicios públicos (supuestamente) universales degradados. Una historia de funcionarios sufriendo por recortes que han repercutido negativamente en el bienestar de todos, de clases medias empobrecidas y de malvados políticos corruptos que han ido contra el interés de todos y cada uno de nosotros, sin que hayamos hecho nada por nuestra parte para merecerlo. Incluso el 15M, que fue lo más parecido que vimos en España a un grito más o menos unido de los perdedores de la crisis, se acabó traduciendo en protestas de este estilo. Ni tan solo la nueva formación Podemos parece distanciarse demasiado de este discurso, si bien se le da una pátina (para mí, y de momento, más estética que otra cosa) de jóvenes sin esperanzas, emigrantes desorientados y enfadados, desahuciados en la quiebra.

Pero la realidad es otra. O al menos eso nos dicen los datos: quienes han perdido masivamente sus puestos de trabajo entre 2008 y 2011 han sido los trabajadores temporales, que ya sabemos quiénes suelen ser. Nuestra desigualdad creciente no es de ricos alejándose de la clase media, sino de pobres cada vez más pobres, quizás también a causa de la dualidad del mercado laboral. Las reformas de nuestro Estado de Bienestar que se han visto truncadas con la crisis iban enfocadas a mejorar la vida de quienes más lo necesitaban porque, en realidad, nuestro sistema de gasto público no es particularmente redistributivo para determinadas capas de la población. La burbuja inmobiliaria que vivimos en la década anterior a la crisis contó con la aparente ausencia de castigo por parte de una parte muy sustancial de la población. El crecimiento trajo de la mano unos niveles de precariedad laboral realmente absurdos, que nos preocupaban, sí, pero solo hasta que comenzamos a perder los puestos de trabajo que creamos (y que, en muchos casos creímos eternos hasta que el tiempo mostró que nos equivocábamos). Pero ninguno de estos aspectos era central en las propuestas de la izquierda, no hablemos ya de la derecha. Esta es la otra Gran Coalición, la que hoy aún sobrevive y, aparentemente, goza de la suficiente buena salud como para dominar el debate público.

A mi entender, la “clase social” de los perdedores de la crisis atiende un tanto confusa a este espectáculo. Hay conatos de organización, sí. Ciertos argumentos, ciertas visiones van ganando peso. Pero a la hora de articular un discurso conjunto, identificando causas y elaborando soluciones, casi todo vuelve, demasiado a menudo, a tener un cariz antiguo. Así, las soluciones más comentadas para el paro juvenil o la precariedad son aparentemente variadas: volver al modelo anterior de negociación colectiva, reforzar unos sindicatos que (salvo honrosas excepciones) no parecen demasiado dispuestos a escuchar a sus nuevos clientes, pagar puestos de trabajo con dinero público (esta última en infinidad de versiones, a cual más pintoresca), o simplemente sentarnos y esperar la nueva burbuja. Aparentemente variadas, pero realmente equivalentes en que, en realidad, ninguna afronta las raíces del problema. De reformar el Estado de Bienestar, de reconsiderar en qué y en quién gastamos el dinero (fíjense: ni siquiera hablo de cuánto gastamos) apenas se habla. En lugar de ello, el debate público está dominado por una reforma fiscal cuyo efecto redistributivo agregado es más bien dudoso. Pero, ante las opciones existentes, los perdedores de la crisis se ven forzados a escoger. Perpetuando así la verdadera Gran Coalición.

Si los perdedores quieren dejar de perder, la formulación de alternativas políticas tiene que cambiar. La tímida apertura de los últimos tiempos dista de ser suficiente, como hemos podido comprobar con el debate de las Elecciones Europeas, o con la discusión entre candidatos a la Secretaría General del PSOE. Pasar a ser clase social políticamente definida y activa: identificar a los tuyos con base a problemas compartidos, y después buscar soluciones a través de coaliciones de mínimos con otros grupos. Solo así sucede el cambio. Porque cada política sin reforma está apoyada, por definición, por una Gran Coalición Oculta. Y sin embargo se mueve.

http://politikon.es/2014/07/08/la-otra-gran-coalicion/

116

Candidatos a la secretaría general del PSOE

116.1. Las 10 medidas estrella de los candidatos a liderar el PSOE

Días antes de que los militantes socialistas elijan por primera vez por voto directo a su secretario general, estas son las 10 propuestas principales de los tres candidatos

http://www.publico.es/politica/532736/las-10-medidas-estrella-de-los-candidatos-a-liderar-el-psoe

116.2. Primarias y aversión al riesgo, Roger Senserrich

Dado que el partido parece necesitar un radical cambio de imagen y retórica para recuperar a los votantes perdidos, y dado que la necesidad de renovarse con ideas nuevas y propuestas ambiciosas parece ser radicalmente obvia, cabe preguntarse por qué ninguno de los tres candidatos ha hecho el más mínimo gesto en esa dirección.

La decisión equivocada: en vez de tener un partido hambriento por recabar nuevos apoyos, tenemos tres candidatos insistiendo en repetir programas electorales pasados.

Las primarias son un mecanismo de selección de candidatos que depende extraordinariamente de la composición de su electorado.

Cuando en una organización los perdedores pueden optar por irse,  las primarias pueden acabar siendo cada vez menos efectivas como proceso de selección de élites, al ir quedando el núcleo de afines a la estrategia electoral perdedora.

http://politikon.es/2014/07/09/primarias-y-aversion-al-riesgo/

116.3. El trance del PSOE, Suso de Toro

Lo que representan los tres candidatos es lo contrario de aquello para lo que se pensaron las primarias, una confrontación entre aspirantes que encarnasen caminos distintos

Curiosamente, de los tres candidatos el «más antiguo», Pérez Tapias, fue el más moderno. Ofreció algunas posturas claras y que supondrían un cambio significativo en algún tema.

La sociedad esperaría del Partido Socialista que fuese un partido que administre poder pero también que se comprometa con cambios substanciales, es un dilema muy complicado y eso pide una nueva política, cosa que no se ve en ese debate entre candidatos sin interés

http://www.eldiario.es/zonacritica/trance-PSOE_6_279682054.html

116.4. Por los márgenes del partido

José Antonio Pérez Tapias, el aspirante con menos avales, confía en dar la sorpresa

Profesor de Filosofía, busca un giro a la izquierda y no quiere ser presidente

Se ausentó del escaño en 2011 para no votar la reforma constitucional exprés

http://politica.elpais.com/politica/2014/07/09/actualidad/1404927414_529363.html

116.5. Tapias, flor entre espinas, Ignacio Trillo

Si un militante del PSOE que no sea apologista de los intereses «aparatiles», o de lo mío qué, ve el video íntegro del debate ¿puede tener duda sobre la distancia que separan a los candidatos, a pesar de que Tapias optara por no ganar el asalto por K.O., prefiriendo convencer ilustradamente por abrumadores puntos, y perdonando hasta el final?

Aún así, ¿por qué se publica que si bien la victoria de Tapias en el debate fue aplastante, nunca podrá ganar en las urnas de primarias el próximo domingo trece de julio? ¿Es que los afiliados del PSOE tienen doble militancia con el PASOK?

De todas maneras, si uno de los problemas que tiene el PSOE en estos momentos es su déficit de credibilidad ¿por qué Sánchez y Madina criticaron a Zapatero en lo que ellos mismos estuvieron aplaudiendo hasta el final de su mandato?

En manos de la militancia socialista está: el “to be, or not to be: that is the question” del PSOE. De permanecer el mismo partido que hace tres lustros llevó a Borrell a ganar frente a Almunia, o a Zapatero frente a Bono, Rosa Díez y Matilde Fernández, el resultado estaría cantado. Pero hoy el partido socialista y el censo de militancia se ha visto muy mermado, y es bastante distinto.

http://www.publicoscopia.com/opinion-politica/item/1526-tapias-flor-entre-espinas.html

116.6. Sánchez acusa al equipo de Madina de “malas artes” por vincularle a Blesa

El candidato ha reclamado “juego limpio” a sus rivales aunque sin citar directamente al equipo de Eduardo Madina y ha explicado que él nunca votó a favor de la compra del City National Bank of Florida porque “la Asamblea General nunca votó la compra de ese banco”. “Esos son cosas que hacía el Consejo de Administración o la presidencia de Caja Madrid. No la Asamblea General”.

Sobre el crédito que ese mismo año, en julio de 2008, pidió a Caja Madrid ha añadido que fue “el mismo crédito y la misma hipoteca con las mismas condiciones de mercado que el resto de ciudadanos”.

Por su parte, el candidato Eduardo Madina ha evitado pronunciarse al respecto en un desayuno informativo de Europa Press que ha protagonizado este jueves: «No tenía ni idea de que hubiera estado en la entidad financiera», «He visto esta mañana la noticia y tengo que leerla bien».

http://www.elconfidencial.com/espana/2014-07-10/sanchez-acusa-al-equipo-de-madina-de-malas-artes-por-vincularle-a-blesa_159911/

116.7. Pedro Sánchez ‘esconde’ que fue consejero de la Asamblea de Caja Madrid con Blesa

Pedro Sánchez oculta en su biografía oficial  su vinculación pasada con Caja Madrid, entidad de la que formó parte, entre 2004 y 2009, de su Asamblea General como representante socialista del Ayuntamiento de Madrid.

http://www.elconfidencial.com/espana/2014-07-10/pedro-sanchez-esconde-que-fue-consejero-de-la-asamblea-de-caja-madrid-con-blesa_159568/

117

Entrevista a Pablo Iglesias, por Pepa Bueno en Hoy por Hoy (Cadena Ser)

http://www.cadenaser.com/espana/audios/pablo-iglesias-quien-soy-decirle-catalanes-pueden-opinar/csrcsrpor/20140710csrcsrnac_13/Aes/

118

¿Por qué los más preparados no encuentran buenos trabajos?, José Saturnino Martínez García

La sobrecualificación no es sólo un problema de la calidad de la educación, también está relacionada con la estructura productiva, la baja cualificación de los empresarios, y la movilidad social

La sobrecualificación: ¿un resultado de la desigualdad de oportunidades?

http://www.eldiario.es/agendapublica/impacto_social/preparados-encuentran-buenos-trabajos_0_279622645.html

119

Mitos y falsedades de la sabiduría convencional: el drama de los jóvenes, Vicenç Navarro

Se atribuye la supuesta inviabilidad de las pensiones a la transición demográfica (es decir, a que haya cada vez más personas ancianas, y menos personas jóvenes que les paguen las pensiones). Dicha aseveración, provista por el “experto”, reproducida “ad nauseam” día tras día en los medios, es falsa.

Hoy el problema no es que no haya suficientes jóvenes. El problema es que no tienen trabajo, y los que lo tienen cobran unos salarios bajísimos. Este es el problema.

La principal causa del desempleo son las políticas públicas que van orientadas, precisamente, a aumentar el desempleo. Su objetivo es reducir el poder del mundo del trabajo y, con ello, disminuir los salarios y la protección social y aumentar el tiempo de trabajo por trabajador.

http://blogs.publico.es/dominiopublico/10461/mitos-y-falsedades-de-la-sabiduria-convencional-el-drama-de-los-jovenes/

120

Caída de la natalidad ¿una tendencia irreversible?, Sara Mateos

Las políticas públicas son las que pueden y deben impulsar el cambio, abarcando dimensiones de intervención múltiples, desde los servicios de atención a la infancia y condiciones del mercado laboral, al sistema tributario y las transferencias de renta, pasando por la educación.

Por tanto políticas públicas sí, pero no cualquier política pública.

El ejemplo del cheque bebé o el de las prestaciones a madres trabajadoras por quedarse en casa cuidando son ejemplos de lo que no se debe hacer.

El conflicto trabajo-familia sigue enfocándose como una cuestión femenina

El tratamiento del desigual impacto laboral de la maternidad y la paternidad es un tema clave que cualquier estado debe plantearse

http://www.eldiario.es/zonacritica/Caida-natalidad-tendencia-irreversible_6_279682039.html

121

Ultimátum a la Tierra: sobre el manifiesto ‘Última llamada’, Kiko Llaneras y Jorge San Miguel.

Un nutrido grupo de personalidades políticas e intelectuales ha firmado y difundido un manifiesto. Esto por sí solo no constituye ninguna novedad, pero el tono apocalíptico es, en este caso, llamativo.

El manifiesto se cierra con una negación del hecho de que el mundo de hoy y las sociedades occidentales —con todas sus muchas imperfecciones— son las más solidarias y democráticas de la historia.

Repasemos algunos puntos problemáticos.

No creemos que el progreso esté determinado por una providencia histórica o religiosa, ni que su avance, allá donde se pueda discernir, sea irreversible. Al contrario, estimamos que requiere una vigilancia y un esfuerzo constantes para seguir mejorando la vida en todos los órdenes. Nuestras sociedades deben esforzarse todavía mucho si quieren reducir sus muchas imperfecciones, y además deberán adaptarse ágilmente para enfrentar nuevos retos como la escasez de recursos naturales o el daño medioambiental.

Pero pensamos que el crecimiento económico y el modelo de sociedad que el manifiesto desdeña han demostrado históricamente logros incomparables en ese sentido. Y que, desde luego, los promotores no han sido capaces de sustanciar lo contrario ni esa supuesta necesidad de caminar a ciegas hacia un modelo alternativo que nadie conoce

http://politikon.es/2014/07/10/ultimatum-la-tierra/

122

Desglobalizar, Joan Coscubiela

Detrás del TTIP hay una clara voluntad de crear una nueva área económica, en la que el capital global pueda moverse sin límites.

No pretendo negar un proceso económico, la globalización, que responde a factores y dinámicas muy potentes. Pero sí planteo la necesidad de políticas que apuesten por ralentizar los procesos de globalización económica y acelerar los de globalización política.

Se trata de restituir el equilibrio entre mercados y sociedad que la globalización ha roto. El dilema no es nuevo, se trata de evitar que una globalización económica sin reglas ni contrapoderes imponga una sociedad gobernada por los mercados frente a una política incapaz de desarrollar su función básica, la de civilizar las relaciones económicas.

Este debe ser el enfoque determinante para analizar la propuesta de Tratado Trasatlántico de Inversión y Comercio (TTIC) entre la Unión Europea y EEUU.

Por eso, la prioridad hoy es abordar las reformas necesarias para ampliar el poder político de la Unión Europea en su dimensión comunitaria, no intergubernamental. Y mientras, impedir la ampliación de nuevas áreas de comercio e inversión sin gobierno político.

http://www.nuevatribuna.es/articulo/culturas-hispanicas/desglobalizar/20140708171004105021.html

123

¿Son fáciles las humanidades?, José Luis Pardo

Lo que me sorprende es la facilidad con la que admitimos explicaciones inaceptables, como las que dan por sentada la superioridad del cálculo de resistencia de los materiales sobre el “procesamiento” conceptual y sensible necesario para componer un soneto de los de Shakespeare o una Gymnopèdie de las de Erik Satie, de la misma manera que me sorprende la docilidad con la que nos avenimos a la reducción de lo humano al Homo faber o al Homo oeconomicus. Lo que sí veo claro es la íntima conexión entre esa presunta primacía de lo tecnocientífico y esta rebaja del hombre a bestia de labor o a vendedor y comerciante de sí mismo.

http://elpais.com/elpais/2014/06/12/opinion/1402599468_450394.html