Rabelais, sacerdote, médico y humanista

François Rabelais nació en 1494 en la Turena francesa, en la Devinière cerca de Chinon. Pasados cinco siglos su figura y su recuerdo siguen vivos y es un referente en la literatura universal. Su padre era abogado.

Casa natal de Rabelais / Joaquín Caballed

Casa natal de Rabelais / Joaquín Caballed

En 1511  la familia decide que curse estudios eclesiásticos en los conventos franciscanos de la Baumette y en el de  Puy Saint Martin en Fontenay-le-Comte. Finalizó su carrera por decisión propia  en Maizellais de la orden benedictina.

Decide estudiar  Medicina en Montpellier y ejerció  la profesión con brillantez en  en L’Hotel Dieu de Lyon. También llevó a cabo  misiones diplomáticas  que le permitieron conocer y criticar duramente a los papas y reyes de la época.

Es autor de cuatro libros dedicados a Pantagruel y Gargantua que son un hito en la literatura universal.

Fue un monje  cultivador de lenguas clásicas, médico, jurista y  novelista de gran imaginación. También padre de tres hijos.

Su biografía  tiene muchas versiones y opiniones  sobre hechos y fechas.  La de Odile Nguyen-Schoendorf editada en 2011 es una buena referencia para acercarse a Rabelais.

Declaró “la guerra a todas las formas de censura  que impidan su libertad intelectual”.

 

INFANCIA Y FAMILIA

Recuerda su infancia en medio rural desde los tres años jugando con sus hermanos Janet y Antoine  y llevando una vida feliz y despreocupada como llevan los niños en el campo.  Después se la prestaría a su héroe Gargantua ”como los niños del país es decir beber, comer y dormir…”

En su obra aparecen muchas referencias a su infancia: “las guerras picrochólicas” hablan de un vecino con el que su padre litigaba. El gigante Gargantúa jugaba “aux neuf nains “,a “la virevoulte”, a “pille-montarde”…que eran los juegos del niño Rabelais. En Chinon existe “La cave peinte” donde Pantagruel bebía vino freco. Cerca de Chinon y en las orillas del La Loire  sitúa su utópica “abadía de Thelème”

 

ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS

En 1511 le envian al convento La Baumette. Conoce allí a los hermanos du Bellay, cuatro elegantes aristócratas René,Jean,Guillaume y Martin que comparten su afición por la teología y el latín y serían amigos  importantes a lo largo de su vida.

En 1518 los caminos le separan de los hermanos du Bellay y acude al monasterio de Puy Saint Martin en Fontenay le Comte para conseguir el noviciado.  Encontró  libros religiosos y laicos en latín y libros de medicina en griego, lengua que era considerada pagana y herética y que Rabelais se propuso aprender. Coincide con Pierre Lamy, helenista que le pone en contacto con la lengua de Hipócrates y que le presenta Guillaume Budé, secretario del rey. Le introduce también en el Derecho Canónico disciplina  que le resulta familiar  por la profesión de su padre.

Se sumerge  en todos los tesoros de la biblioteca ”antes de que los monjes hagan desaparecer los pasajes poco claros y licenciosos” que van desarrollando su agudo espíritu crítico

En 1523 la Universidad de la Sorbona prohibió el estudio de “la lengua hereje, el griego” y los superiores franciscanos de Rabelais requisaron sus libros en esta lengua.  Rabelais se trasladó a un monasterio benedictino sin haber solicitado autorización , considerando que era una orden mas abierta al pensamiento. Pierre Lamy le facilitó este nuevo destino

Declara “la guerra a todas las formas de censura  que impida su libertad intelectual”.

El papa Clemente VII accede a transferirle a la abadía de saint Pierre de Mazellais a 12 km de Fontenay. Era el año 1524.

Refiera rabelais que fue una estancia feliz y una de la épocas mas luminosas de su vida.Cambió el hábito y alternó el ejercicio físico y trabajo manual con el intelectual.Cultivó legumbres en el campo y pescaba  en el rio todos los días…

En Mazellais pudo estudiar Botánica,Literatura griega, Filosofía,  Poesía y Medicina.Nada era considerado “demoníaco”. Hace grandes progresos cerca del abad Geoffroy d’Estignac   que pronto le nombra su secretario. Su cuerpo se fortifica,su cerebro se amplía con todo tipo de conocimientos.Toma confianza en si mismo porque se reconocen sus capacidades y su protector le anima a estudiar el griego y la carrera de Medicina.Se atreve a a mencionas con él abad a Erasmo de Rotterdam después de leer su obra Elogio de la locura.

 RABELAIS SACERDOTE

Una vez ordenado sacerdote abandona  el monasterio. En 1520 tiene 26 años. Ejerciendo su labor sacerdotal descubre el mundo, fuera de los monasterios y abadías. Observa el cuerpo sufriente de enfermos escrofulosos y paralíticos. Le impacta la enfermedad.

También le inquieta el misterio de la mujer  y comienza a estar presente en su vida.

Rabelais piensa que “Dios nos habría hecho puro espíritu si lo hubiera creido bueno pero  nos dio un cuerpo y al mismo tiempo un alma y no debemos tener vergüenza ni miedo en aceptarlo”.Opinaba que debemos amar nuestro cuerpo y procurarle su máximo bienestar.

Conoce a Jean Thenau que cuenta en un libro la epopeya de un gigante llamado Gargalatúa saliendo con sus amigos a la búsqueda de un rio de vino….Ese libro le sugiere un futuro tema literario. En 1530 llega a sus manos un libro de Sebastian Brand ilustrado por Alberto Durero que narra como se comportan en un barco todo tipo de locos haciendo una sátira mordaz de diversos personajes. Estos libros “encendieron la llama” que le lleva al irresistible deseo de escribir y  desarrollar los temas que ocupan un lugar importante en sus inquietudes intelectuales

RABELAIS MÉDICO

En 1530  y sin permiso de sus superiores abandonó los hábitos y se fue a a París a estudiar Medicina que le tentaba después de haber leído los textos de Galeno e Hipócrates. Recordaba la influencia de Geoffroy d’Estignac cuando  le animaba en sus investigaciones y le enseñaba las virtudes curativas de las plantas.

Rabelais por Guatavo Doré

Rabelais por Guatavo Doré

Se inscribe en la Facultad de Montpellier y termina su doctorado en 1537.Parte de sus estudios los realiza en París.

El estudio de la carrera de Medicina se basaba en los textos griegos de Hipócrates y Galeno que los estudiantes solo podían leer a través de las traducciones. Rabelais impresionó con sus conocimientos porque podía leer los textos de Medicina en su lengua original así como el Nuevo Testamento y podía establecer sus propias conclusiones.

Dice que “en Montpellier se estudia mas Botánica pero quizá excesiva Alquimia”. Las disecciones de cadáveres estaban  prohibidas y las lleva a cabo con su amigo Felix Plotter desenterrando cadáveres por la noche…

Durante estos años hay acontecimientos importantes en su vida personal.De sus relaciones con una viuda nacen dos hijos. François y June, que fueron legitimados por el papa Pablo III en 1540.

 Médico en L’Hotel-Dieu de Lyon

Trabajó en el Hôpital du Pont du Rhône futuro Hotel-Dieu de Lyon entre 1532 y 1535.No coincide con sus colegas en algunas costumbres profesionales de la época como eran degustar las orinas ( dice que prefiere degustar el vino…).Abomina las sangrías que dice debilitan al anfermo. No cree que la enfermedad sea un castigo de Dios y que se pueda curar invocando a los santos. Cree en las enseñanzas de Galeno e Hipócrates que preconizan la observación del enfermo, el equilibrio de los humores y sobre todo higiene , vida sana y aire puro.

Hotel Dieu de Lyon

Hotel Dieu de Lyon

Adquirió reputación como médico introduciendo especies vegetales como el melón o la alcachofa y con el redescubrimiento de remedios antiguos. Cree que “la naturaleza cura la naturaleza” y recuerda y pone en práctica los remedios vegetales que aprendió en Maizellais. Actualiza en Terapéutica  las virtudes del garum una salsa hecha de vísceras fermentadas que  en la antigua Roma se consideraba afrodisíaca y la corteza de olmo  para cicatrizar heridas.

Frecuentaba también La Commanderie des Antonins,  hospital religioso  donde cuidaba a enfermos afectados por ergotismo causado por un hongo -ergot- o cornezuelo de centeno (claviceps purpúrea) que provocaba alucinaciones y demencia y que se atribuían a “posesiones demoníacas”.La ciencia actual ha reconocido la sustancia -ergotamina- de la que deriva el ácido lisérgico.

Cuenta Rabelais que durante  su estancia en el Hôtel Dieu de Lyon( 1532-1535) inventó un aparato para reparar los huesos que llamó El Glossocomion. También el Syringotomo para curar las heridas del vientre. Asegura haber salvado numerosas vidas.

Opina que la locura es un tipo de enfermedad que se podía tratar con tisana de sen mientras que la mayoría de médicos les llamaban a estos pacientes “poseídos” y les maltrataban para exorcisarlos.

Sus tratamientos le dieron una gran reputación y pustulosos y cojos acudían de lejos para consultarle. Defendía igualmente la virtud de la risa para todas las enfermedades donde la bilis fuera excesiva. Su amigo Etienne Dolet decía que ”era capaz de volver los muertos a la luz”

Algunos admiradores modernos de Rabelais  le atribuyen el origen uterino de la histeria en la mujer y nuevos tratamientos para la sífilis.

En todo momento defendió un planteamiento humanístico de la Medicina buscando el progreso a través de una lectura más atenta de los textos antiguos. Muy atento a los conocimientos en Medicina antigua publicó una edición completa de las obras del médico griego Galeno  así como la primera traducción latina y después griega de las observaciones de Hipócrates

 

DIPLOMÁTICO Y POLÍTICO

Sucedió que el obispo de París que estaba en ruta hacia Roma  tuvo una crisis de ciática.  Fue llamado Rabelais para atenderle.  El obispo era su amigo Jean du Bellay que había conocido en la Baumette. Le curó y el obispo amigo le nombró  médico personal  pidiéndole que le acompañara en su viaje a Roma.

Interrumpió así  su práctica médica. Aunque regresó al cabo de unos meses ( el viaje fue de febrero-agosto de 1534) volvió nuevamente a Roma para desempeñar funciones diplomáticas delicadas. Esta actividad supuso el abandono de la actividad médica asistencial por la diplomática y política.

En esta época colabora con el editor Sebastian Grippe imprimiendo en Lyon textos de Hipócrates y Galeno.

En 1532 escribe a Erasmo de Rotterdam expresándole su veneración. Le llamó “padre” y “madre” y le agradecía el alimento espiritual que había recibido “igual que una madre alimenta al feto que lleva en su vientre”. Saludó “al defensor de las letras y al campeón invencible de la verdad”

 

LOS PAPAS DE ROMA

Rabelais conoció a varios papas y no esconde su ácida crítica sobre algunos de ellos

Leon X ( 1513-1521) hijo de Lorenzo el Magnífico y protector de Miguel Angel. Asegura que fue un dilapidador del tesoro pontifical.Tenía 683 sirvientes.Según refiere firmó la excomunión de Lutero en una de sus habituales cacerías.

Adriano VI ( 1522-1534) al que califica como el efímero holandés que intentó mejorar las costumbres de la época.

Clemente VII ( 1523-1534) fue uno de los papas con los que negoció junto a su protector Jean de Bellay.Dice que tenía un pie con Francisco I  y otro con Carlos V.Asistió al saco de Roma de Carlos V recluido en el castillo de Sant Angello.Le prometió el cardenalato a Jean du Bellay aunque no se produjo el nombramiento.

Pablo III ( 1534-1549).Lo describe como padre de familia numerosa . Legitimó sus dos hijos aunque  Pablo III ya tenía cuatro .Un protegido de  Alejandro VI que le hizo cardenal a los 25 años.

Julio III ( 1549-1555)  sucesor de Pablo III llamado el voluptuoso le  considera cómplice de Carlos V. Fue padre de una hija .

 

REYES DE LA ÉPOCA

El triángulo de reyes que marcó su vida fue el de  Enrique VIII, su preferido Francisco I  y Carlos V al que considera su mejor enemigo. Francisco I fue un rey que protegíó las artes y las letras y arquetipo del renacimiento

Francisco I .En esa época deja escapar su corona del Santo Imperio por su derrota en Pavía.Carlos V, el vencedor, le hace preso en el Alcázar y le impone un tratado por el que pierde la Borgoña,Milán,y el Rosellón. A cambio de la libertad de Francico I exigió que sus hijos se quedaran como rehenes para garantizar la aplicación del tratado durante tres años.

Francisco I , en 1531 nombra a Guillaume du Bellay gobernador de Piamomte y Rabelais se convierte en su mano derecha.

Francisco I

Francisco I

 

AMIGOS DE LA ÉPOCA

Haciendo balance de sus amigos recuerda en primer lugar a los cuatro hermanos du Bellay que le ayudaron y le protegieron durante el período agudo de la Inquisición. Son citados en su III y IV libro

Pierre Lamy fue su iniciador al griego y le considera su hermano de adopción

Philibert de Lórne, un hombre enamorado de Roma. Estando al servicio de Jean du Bellay le acogió en su casa de Roma

Etiénne Dolet (1509-1546) fue el editor de Rabelais y publicó la edición censurada de Gargantúa y Pantagruel. Después publicó otra edición con las críticas originales a la Universidad de la Sorbona, que condenó las dos ediciones. Fue condenado a morir en París en la hoguera por negar la inmortalidad del alma. Se le considera el primer mártir del Renacimiento y ejemplifica lo que podía haber sido el destino de Rabelais.

Hubert de Suzanne excéntrico, aventurero y nómada que le inspiró para su personaje de Panurgo

Jean de Boysonné profesor de Derecho en Toulouse acusado de haber frecuentado a los herejes. Siempre le conservó su amistad

Clement Marot, poeta, un gran seductor al que se relacionó con Diana de Poitiers y Margarita de Navarra

Respecto a sus amistades femeninas prefiere no dar nombres. Habla de un tercer hijo en Italia, Theodulo, que desgraciadamente murió a los dos años.

Tuvo gran admiración por Margarita de Navarra reina consorte de Enrique IV  y dice que “posee cuerpo femenino, corazón de hombre y cabeza de ángel”

Margarita de Navarra por Jen Clout

Margarita de Navarra por Jen Clout

 

RABELAIS ESCRITOR

Rabelais eligió publicar en Lyon las primeras ediciones de sus obras. Pueden verse en la actualidad en el Museo de la Imprenta de Lyon

 Pantagruel

Este  libro lo publica con un pseudónimo que es el anagrama de su nombre: Alcofrybas Nasier. Fue un gran éxito de ventas este Pantagruel hijo de Gargantúa y de su esposa Badebec, hija del rey de Utopía. La Sorbona miró con malos ojos el libro, pero no lo condenó.

En la imaginación erudita de Rabelais la bebida alcanza rebuscadas proporciones. Así Pantagruel nació en un viernes maldito con gran sequía.

Cuando Pantagruel crece y ocupa el trono, libra su gran batalla contra los invasores sedientos (dipsodas).

Pantagruel, el sediento, ya era un personaje popular en las obras de misterio francesas. Estaba considerado como el demonio de la sed que se dedicaba a esparcir sal en las gargantas de la gente. Pretendía, hacer reír, diciendo que “Aristóteles había señalado que de todas las criaturas vivientes solo el hombre está dotado de la risa”.

De risa y no de lágrimas quiero escribir

Ya que reír siempre es lo mas humano

¡Vivid alegres!.

El extraordinario talento de Rabelais para la exageración convierte el relato en un torrente desenfrenado, de rasgos que pueden guardar relación con  su biografía: educación en París, deliberaciones en la Sorbona, expedición militar de Pantagruel para defender “Utopia” de los invasores sedientos… incluyendo una expedición al infierno.

Narra su educación en París el encuentro con su inseparable Panurgo, que es el doble humano del gigante , capaz de lo peor y muy amante del sexo femenino

Sus historias mitad reales, mitad fantásticas hacen reir. La risa llegará a ser para Rabelais una medicina, una religión.

Hay un pasaje pedagógico en el libro en el que Gargantúa confía a su hijo al sabio pedagogo Epistemon ”los padres deben cuidar a sus hijos para que sean virtuosos, honestos y con conocimientos”

         “ los jóvenees deben estudiar el griego, sin el cual es una vergüenza llamarse sabio, el hebreo, el caldeo, el latín.También Rabelais por la boca de Gargantúa aconseja estudiar la lengua árabe, historia, ciencias naturales y medicina, repudiando la astrología y la Alquimia”.

         Expone los peligros y progresos de la época. La imprenta propaga libertad y la artillería propaga la muerte

         Propone a cada uno pensar en Dios y en su alma. Dice que la sabiduría no entra en el alma maliciosa y propone una formula “ la ciencia sin conciencia es la ruina del alma”

La vida inestimable de  Gargantúa padre de Pantagruel ( 1534 )

En este libro caricaturiza a Carlos V y ensalza a su rey Francisco I, lector asiduo de su obra. La educación, la política, la guerra, la iglesia  la utopía  son temas presentes en su obra.

Cuenta el nacimiento de Gargantúa después de once meses pasados en el vientre de su madre Gargamelle.El parto fue por la oreja izquierda…

Relata las guerras picrochólicas oponiendo a Gargantúa y Picrochole que significa bilis amarga. Este tipo corresponde al tipo colérico descrito por Ambroise Paré y encarna a Carlos V por el que siente muy escasa admiración.

Gargantua y pantagruel

Gargantua y pantagruel

Aunque Rabelais ama poco las guerras describe las hazañas del hermoso Jean des Entommeures que deshace con su bastón de la cruz adornado con flores de Lys a 13622 soldados que asocia con los soldados de Carlos V actuando en el saco de Roma. Concede una gran victoria a Gargantúa que tiene un gran parecido con su rey Francisco I , lector asiduo de Pantagruel.

Aunque se mantuvo en sus creencias católicas se acercaba a las ideas protestantes.

La temática de Gargantúa describe  la educación recibida en su hogar y en París donde recibe una instrucción escolástica anticuada impartida por Tubai Holofernes y una educación monástica a cargo de Ponócrates…

La impresión de Gargantúa en París a donde acude para instruirse en la Universidad es muy pobre “la multitud se refugia  en las torres de Notre-Dame y meó tan copiosamente que ahogó a 260.418 habitantes sin contar mujeres y niños… Atraído por las melodiosas campanas de Notre-Dame, Gargantúa las coge para campanillas en el cuello de su barrica”….

Las proclamas injuriosas contra la misa y la iglesia católica del 17 al 18 de octubre de 1534 acabaron con una locura represiva y muchas muertes .En el episodio de Janotus de Braguardus se refiere a este tema.

Hace construir por Garagantúa la abadía de Thelème lugar ideal que propone como modelo a sus contemporáneos.Se inspira en el Chateau de Madrid construido por Francisco I en “Le bois de Boulogne” al retorno de su cautiverio por Carlos V.Aunque tiene en realidad 32 apartamentos su abadía de Thelème tendrá 9332 .Dice haber leido La Utopía de Tomás Moro y el va fabricando la suya. Entre todo tipo de lujos y mujeres bellas solo hay una divisa “ haz lo que quieras”

En Gargantúa se alternan el hecho épico,la broma, las polémicas,la alusión política, las preocupaciones artisticas y la meditación filosófica.

En aquel entonces el entorno social tenía una gran efervescencia:Colón descubría América, Lutero depositó 95 tesis en la puerta la Iglesia de Paslast en Wittenberg y tradujo la Biblia al alemán. Nació la lengua francesa con Francisco I. En Italia Rabelais cpudo conocer la obra de Rafael, Tiziano y Miguel  Ángel.

Algunos críticos afirman que los libros de Rabelais constituyen un un modelo de novela que en el siglo siguiente  induciría a Cervantes a escribir su Don Quijote.

 

El tercer libro de Pantagruel

En este libro ya firma como François Rabelais,Doctor en Medicina. Sigue la broma y la risa como en el “elogio de la bragueta”. Habla sobre el matrimonio escenificado con múltiples oráculos.Se permite opinar sobre ciertos teólogos amigos y jueces

Sigue fiel a su temática general apareciendo Panurgo y su hemano Juan que hablan sobre “el elogio de la bragueta y la protección de los tesoros preciosos que esconde”

La acción dura algunas semanas y discurre en Chinon, la tierra natal de Rabelais.

Uno de los temas que expone a debate es el del matrimonio escenificando múltiples oráculos tratando un tema muy rela cionado con Rabelais. Allí opinan poetas , sibilas,mudos,astrólogos médicos,filósofos y jueces.

Opina sobre la justicia   a través de un juez  “que hace sentencias echando los dados”.

 

El cuarto libro  de Pantagruel ( 1552)

Con la autorizacion de rey edita este cuarto libro.Mantiene sus invectivas contra los demonios calvinistas de Ginebra sin ahorrar adjetivos.Ataca a los calvinistas, al rey Enrique II y emite sus opiniones personales sobre los papas que ha conocido.No ahorra  criticas a los papistas que afirman que el papa es el Dios en la tierra

Parece inspirarse en Jacques Cartier (1491-1557) explorador del Canadá  y descubridor del río San Lorenzo, de quien tomó el perfil general del viaje de Pantagruel. Asegura en un pasaje que “la tierra estaba tan fría que incluso las palabras se congelaban”.

Tened en cuenta dijo Pantagruel- que aquí las palabras no están todavía desheladas.

         “Y nos arrojó entonces sobre la cubierta a manos llenas palabras heladas que parecían grajeas perladas de diversos colores. Allí  vimos palabras de gules, palabras  palabras de arena y palabras doradas que al ser calentadas un poco entre nuestras manos se fundían como la nieve”

En este libro el nuevo rey Enrique II se convierte en un astronauta que arrasa al arrogante Carlos V, jefe autoproclamado del Nuevo Mundo.

Hay un pasaje donde Panurgo se muere de miedo escuchando los cañonazos con los que Pantagruel saluda a las musas.Con un gran estallido de risa proclama un gran manifiesto que termina con un “ bebamos”

Presiente que este será su último libro e incluye algunos puntos de su filosofía personal. Allí aparecen Sócrates y el cristianismo. Se confiesa que siempre ha reverenciado a Cristo y aunque no a los que reclaman su poder en la tierra. Declara que desearía encontrar la sencillez de Francisco de Asís

En el momento que apareció el libro IV de Rabelais se había agudizado la actitud antirromana de Enrique II. De Rabelais se dijo que era propagandista monárquico y ridiculizaba al papado. Desgraciadamente, cuando el rey Enrique II superó sus diferencias con el Papa, ridiculizar a Roma suponía arriesgar la vida. El libro IV fue condenado el 1 de marzo de 1552.

Los tiempos eran complicados. Su amigo Etienne Dolet será condenado a la hoguera junto a sus libros en la place Maubert de París. No sucedió lo mismo en el caso de Rabelais fue protegido por el abad de Gepffroy d’Estissac

Su libro III será censurado. Las condenas que recibe  le aconsejan desplazarse a Metz donde ejercerá de médico dos años y después como consejero de la villa de Metz

Supo flotar en las disquisiciones religiosas de la época y conciliar ideas religiosas desempeñando un papel ambiguo entre la simpatía a los protestantes y la conformidad con el dogma de Roma. Recuerda a Montaigne que mantuvo una actitud similar.

En 1551 Jean Du Bellay consiguió que fuera nombrado cura de 2 iglesias. Nunca vivió en estos lugares sino que arrendó estos beneficios y pasó sus últimos años en París.

Poco sabemos de la muerte de Rabelais en 1553 en París  y sus últimas palabras. Según el traductor al ingles Pierre Motteux fueron: “voy a buscar un gran quizá; correr el telón la farsa ha terminado”.

 

CONSIDERACIONES FINALES

El entorno  donde se desenvuelve la vida de Rabelais tiene un alto interés histórico. En 1508 Erasmo de Rotterdam escribe su “Elogio de la locura”; Enrique VIII obliga al clero a reconocerle como máxima autoridad de la iglesia anglicana. En 1545 comienza el Concilio de Trento; Lutero traduce la Biblia al alemán; Montaigne en 1580 comienza a publicar sus “Ensayos”.

Pronto declaró personalmente la guerra “a todo tipo de censura “.Todo su espíritu crítico con las instituciones y personas  que convivió lo plasmó en sus cuatro libros que tuvieron importantes problemas con la censura.

Dejó dicho que en sus libros, hay más en la médula, de lo que se puede imaginar “siguiendo el ejemplo del perro os conviene ser prudentes para sentir, estimar o saborear estos bellos libros, graciosos, superficiales, ligeros al parecer y gratos cuando se encuentran, después en virtud de curiosas lecciones y meditaciones frecuentes, romped el hueso y gustad la substantífica médula…. Con esperanza cierta de llegar a ser avisados y circunspectos a favor de la lectura.”

En la portada de los títulos figuraba el anagrama Maestro Alcofribas Naser , el extractor de la quinta esencia