Núm. 107-122 (septiembre de 2014)
Así funciona el nuevo desorden mundial, José Luis Trasobares*
Comprenderán que cuando alguien pontifica (desde planteamientos ortodoxos) sobre el nuevo orden mundial, algunos respondamos con una risa amarga. ¿Orden? Díganme ustedes dónde está.
Un lío, sí. Y justo allí donde íbamos (los occidentales) a imponer la democracia. Ahora, EEUU (que pensó en bombardear a las tropas del malvado Assad) bombardea en Siria al EI, lo que de rebote beneficia al dictador. También hay ataques sobre objetivos yihadistas en Irak. En uno y otro país, los kurdos se han convertido en los aliados más fiables. Pero, claro, los kurdos son un riesgo para Turquía (un país que, al fin y al cabo, pertenece a la OTAN). Henos aquí, pues, con que el PKK, la organización de los kurdos turcos, que está clasificada como terrorista por EEUU y la UE, ha pasado a ser una pieza clave en el combate contra el EI (que es más terrorista aún, ¿no?). Sin embargo, desde Ankara no se fían. ¿Quién podría fiarse de quién? ¡Ah!, y no nos olvidemos del Irán chií. Antes era el diablo, hoy es casi un ángel.
En medio de este horrendo laberinto, cientos de miles de inocentes han muerto y otros millones han abandonado sus hogares y malviven en condiciones terribles. A la zona llegan las armas, pero no la ayuda humanitaria. Es el desorden definitivo.
108
Abandonar la política, Juan Manuel Aragüés*
Desde mi punto de vista, la profesionalización de la política es uno de los mayores cánceres de cualquier democracia. Cuando un ciudadano hace de la política profesional su modo de vida, paradójicamente abandona cualquier proyecto político, para intentar convertirse en un adecuado gestor de los intereses coyunturales de la organización en cuyas listas se presenta
LA TAREA que se plantea desde quienes se empeñan en cuestionar la política tradicional es titánica. Se trata, nada menos, que de refundar la democracia, rescatarla de las garras de quienes se la han apropiado y la han convertido en un cambalache entre profesionales de la política. No se trata, por lo tanto, de abominar de la política, sino de todo lo contrario, de dar a la política la dimensión participativa y democrática que tuvo en sus orígenes griegos.
Podemos, Ganemos, procesos participativos como los que propugnan Equo e IU entre otros, se convierten, en estos momentos en un referente necesario para democratizar la política. Los profesionales de la política, aferrados a sus intereses, intentan desacreditarlos calificándolos de populistas. Quizá porque en sus gestos temen ver a ese pueblo al que ya hace demasiado tiempo ellos traicionaron.
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/abandonar-politica_973795.html
109
Cinco razones para acabar con la repetición, Octavio Medina y Nacho Plata.
Hace unos días se publicó un informe de la OCDE con un dato un tanto sorprendente: en España un niño de una familia con pocos recursos (en el cuartil más bajo del índice socioeconómico elaborado por PISA) tiene una probabilidad más de tres veces mayor de haber repetido anteriormente que un compañero del cuartil más alto, al mismo nivel de competencias PISA.
El argumento teórico a favor de la repetición toma una forma parecida a la siguiente. Dado que el repetir supone un coste muy alto para el alumno (humillación frente a compañeros y padres, desmotivación por fracaso personal), esto le motivará para que se esfuerce más y saque mejores resultados. Pero si esto no funciona, se supone que la oportunidad de repetir tendrá un beneficio en términos de nivelación con el resto de estudiantes y mejora de resultados académicos (además de, en teoría, permitir que el resto de alumnos que sí aprobó siga progresando a buen ritmo).
El problema, más allá de la conveniencia de utilizar esta clase de castigos en el sistema educativo, es que la repetición, simple y llanamente, no funciona. Resumimos los motivos a continuación:
http://politikon.es/2014/09/30/cinco-razones-para-acabar-con-la-repeticion/
110
Rajoy cuenta con Rajoy, Ignacio Trillo
Dicen los que conocen muy bien la personalidad plúmbea que caracteriza a Rajoy, que en su dura soledad, conforme más aislado se encuentra, más se crece, llegando a lapidar por sus silencios, cuando no por su parsimonia. (“A veces la mejor decisión es no tomar ninguna decisión, que también es tomar una decisión”, dice y aplica don Mariano), o, removiendo estrafalariamente fichas ajedrecista que llevan a desorientar y exasperar hasta a sus más allegados.
No obstante lo dicho, no está Mariano Rajoy en su última toma de decisiones, o con sus cada vez más frecuentes mutis o huidas, en condiciones de hacer nuevos `amigos´ políticos o conservar a los actuales. Todo lo contrario, se está quedando más solo que un móvil sin saldo.
Pero, no procede de ahora mismo por haber hecho abortar y defenestrar a Ruiz-Gallardón, o de antier por la bronca a la ronca Vox de Alejo Vidal Quadras. Viene de mucho más atrás, incluso precede de cuando marcó las ya citadas distancias con Esperanza Aguirre o José María Aznar. Son muchos los condolidos y dejados, con o sin su participación directa, de la mano del Señor, como los Cascos, Acebes, Zaplanas, o las Marías Giles orejeadas por Jaime Mayor. Incontables cadáveres, demasiados, todos estirados y distribuidos a lo largo y bajo el parquet de Génova por donde transcurren las alcantarillas de los pasillos y los despachos donde tantos fueron `sobreseados´. Pero hasta para eso, don Mariano, tiene suerte, pero a corto plazo.
Pero don Mariano, con la pachorra que le maquilla, podría responder: No me preocupa la soledad porque “salvo alguna cosa” cuento con Rajoy; para a continuación, sacar a la luz que“esa alguna cosa” es que además de si mismo goza del apoyo incondicional del matrimonio, Pedro Arriola-Celia Villalobos.
http://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/09/29/24360/
111
De presunción de inocencia mejor ni hablar, Gonzalo Boye Tuset
El tratamiento mediático del presunto pederasta de Ciudad Lineal no solo pone en peligro la fiabilidad de la investigación y el resultado del proceso judicial en este caso, sino que socava las bases del derecho a la presunción de inocencia; derecho que resulta ser una parte esencial del debido proceso y, por consiguiente, de todo Estado democrático y de derecho que merezca tal calificativo.
En lo que debería ser un Estado democrático y de derecho lo primero que los poderes públicos deberían garantizar a toda persona imputada es su derecho a la presunción de inocencia y, al mismo tiempo, a las garantías procesales inherentes a un proceso debido porque sin proceso no hay derecho.
Ahora bien, algunas autoridades -y también algunos miembros de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado- creen que lo primero es alardear de sus éxitos aun a riesgo de poner en peligro todo el trabajo realizado.
Desde la perspectiva del proceso no cabe duda de que la divulgación de datos e imágenes del presunto responsable solo restarán fiabilidad a la investigación e, incluso, podrán dañarle irremediablemente.
http://www.eldiario.es/contrapoder/presuncion_de_inocencia-juicios_paralelos_6_308029203.html
112
El misterioso silencio del gran protector (y del gran detractor) de Miguel Boyer, Ignacio Varela
Si repasamos la lista de sus componentes, no creo que sea injusto afirmar que ha sido el gobierno más potente de la historia de la democracia española. En primer lugar, por su calidad política. Repasemos algunos nombres: Alfonso Guerra, Javier Solana, Miguel Boyer, Carlos Solchaga, José María Maravall, Joaquín Almunia, Narcís Serra, Fernando Morán, Ernest Lluch, Enrique Barón… Estamos hablando de un equipo en el que, además de su presidente, había varios tipos con hechuras de primer ministro. Algunos de ellos lo han demostrado con su trayectoria posterior, dentro o fuera de la política. Un equipo, además, que era extremadamente joven: sólo Fernando Morán, tenía más de 50 años en 1982.
Dicen que en aquel Gobierno de 1982 hubo muchos problemas por el enfrentamiento desde el primer día entre Guerra y Boyer. Es verdad. Pero qué quieren que les diga, visto lo que hoy vemos, uno echa de menos los enfrentamientos de ese nivel. Lo cierto es que, finalmente, la política la hacen los seres humanos. Y si algo está fallando cada vez más, en la política actual, es precisamente el factor humano.
Han pasado ya más de 48 horas de la muerte de Boyer. Todo el mundo ha hablado de él (por lo general bien, que es algo que sólo te pasa cuando te mueres). Pero resuena en mis oídos, de momento, el silencio de dos personas: su gran protector y su gran detractor en aquel gobierno de galácticos.
113
Más y mejor democracia, Jordi Sevilla
Después de 35 años de democracia constitucional, algunos mecanismos políticos se han oxidado y otros requieren importantes reformas.
Resolver la crisis institucional del sistema político español es, pues, la clave de bóveda para resolver mejor el resto de problemas que corren el riesgo de atenazarnos como país. Consideramos que proponer reformas en la Ley de Partidos, la Ley Electoral, la lucha contra la corrupción política y en general, ensanchar los márgenes de la democracia para adecuarlos a las nuevas exigencias ciudadanas, superando las actuales desafecciones, es ahora una tarea prioritaria.
La democracia representativa es un sistema avanzado de gobierno siempre que los mecanismos de representación y de legitimación funcionen de manera satisfactoria para una inmensa mayoría de ciudadanos. Cuando, como ahora en España, surgen problemas serios precisamente en este punto, la ciudadanía debe recuperar, en parte, su soberanía delegada, para forzar el cambio en los mecanismos dañados. Entendemos que una forma adecuada de hacerlo es mediante la articulación ciudadana en asociaciones y grupos específicos de acción, como el que hoy presentamos aquí.
A pesar de que sufrimos una importante crisis política, no desdeñamos la política, a pesar de que tenemos un importante problema con los partidos políticos, los consideramos piezas esenciales del funcionamiento de una democracia, a pesar de que nuestra democracia representativa hace aguas, seguimos defendiendo la superioridad del modelo, frente a otro tipo de propuestas basadas en extrañas y peligrosas relaciones directas entre los líderes y su pueblo. Hemos acumulado muchos e intolerables problemas en nuestro sistema político, sin que la elevada corrupción sea el menor. Pero el objetivo debe ser ejercer la presión necesaria para que se hagan las reformas precisas que acaben con ello y recuperen una democracia representativa y de partidos, de la que todos nos volvamos a sentir orgullosos porque no sólo nos represente, sino que, además, sea eficaz en la realización de su importante función social.
http://www.elmundo.es/opinion/2014/09/25/5424640822601d577e8b4594.html?cid=SMBOSO25301&s_kw=twitter
114
Podemos
114.1. Arriola vende al PP que el 35% del voto da la victoria electoral… gracias a Podemos, Ángel Collado
Se basa en que la fragmentación del voto en la izquierda, debido a la irrupción de Podemos, y los grupos nacionalistas aboca a un mapa electoral similar al de los primeros comicios de la democracia, en 1977 y 1979. Adolfo Suárez se imponía con un 35 por ciento de los votos, que equivalía entonces a 168 de los 350 escaños del Congreso, a 8 de la mayoría absoluta.
114.2. Charla íntegra Risto con Pablo Iglesias sobre un chester
114.3. Risto Mejide retrata el futuro que espera a Podemos, Esteban Fernández
Las preguntas de Risto resumen bastante bien las críticas que desde medios conservadores se vienen haciendo a Iglesias y a Podemos.
Las preguntas que hizo a Pablo Iglesias fueron las siguientes: Eres alguien impostado, ¿no? Esa coletita es pura imagen; qué mal vistes, chaval, qué falta de clase; qué maleducado eres, mira lo que tuiteaste cuando murió Botín; no te metas con los grandes héroes de nuestro tiempo, como Amancio o Isak, que no lo tolero; eres simpático, pero tus propuestas son de risa; y ¿por qué conduces con el móvil en la mano?, ¿has fumado marihuana?, ¿cómo me vas a convencer si no eres capaz de convencer a tu novia? y demás chanzas por el estilo.
La verdadera confrontación que está teniendo lugar es por ocupar el espacio de alternativa al gobierno. El PP puede salir beneficiado por la aparición de Podemos, y el gran perdedor puede ser el PSOE. El que quede en tercera posición en las generales lo va a tener muy difícil para salir de ese pozo.
114.4. ¡Claro que Podemos!, Germán Cano, Jorge Lago, Rita Maestre, Eduardo Maura, Jorge Moruno, miembros de Podemos
Quienes lanzamos la iniciativa Podemos el pasado mes de enero, así como toda la gente que hizo suya la iniciativa, antes o después, partimos de la misma premisa que ahora tratamos de trasladar a la Asamblea Ciudadana «Sí Se Puede»: construir herramientas para convertir la indignación en cambio político. Algo que nada tiene que ver con levantar un nuevo chiringuito.
Es cierto, las elecciones municipales llegan muy pronto y debemos asumir que no contamos con las garantías suficientes para presentarse con la marca Podemos en los más de 8.000 municipios de este país, o para hacerlo a la altura de las expectativas que nosotros mismos hemos generado.
Hacer política, resistirse a unos poderes no democráticos que están ahogando a la población, exige en ocasiones tener que abrazar escenarios no elegidos, mancharse con imperfecciones y mil matices, exponerse al insulto y la ira. Amplitud de miras, audacia y coraje son las tres líneas anudadas que pueden hacer de esta oportunidad histórica el borrador de un gobierno cuya primera deuda a pagar sea con la gente.
114.5. ¿Podemos o no podemos? , Ignacio Varela
No es lo mismo presentarse a unas elecciones europeas, con una circunscripción única a nivel nacional que sólo exige presentar una lista con 54 nombres, que acudir a unas elecciones municipales, que son las más exigentes desde el punto de vista organizativo.
Estas son las dos contradicciones ante las que se encuentra Podemos:
Por un lado, estas elecciones municipales les han venido demasiado pronto. Es posible surgir como de la nada en unas elecciones europeas y tener más de un millón de votos; pero es imposible montar en menos de un año una organización capaz de competir con eficiencia en unas elecciones municipales a nivel nacional.
La segunda contradicción deriva de su propia naturaleza. Es la que tienen todos aquellos que se instalan en el terreno de la antipolítica para hacer política; o si lo quieren más explícito, quienes hacen del descrédito de la política y de sus instrumentos su principal palanca para escalar en la política. Si necesito varios cientos de candidaturas y varios miles de candidatos, una organización compleja, un dispositivo eficiente de dirección y coordinación de todas las campañas locales, gente que decida y gente que ejecute las decisiones… me tengo que convertir precisamente en aquello que estoy denunciando. Si quiero pasar de la retórica a la aritmética, tengo que ser parte de la Casta.
http://blogs.elconfidencial.com/espana/una-cierta-mirada/2014-09-29/podemos-o-no-podemos_218080/
114.6. Podemos, pero no queremos, José Andrés Torres Mora
En el municipalismo Podemos ha decretado sequía democrática. ¿Por qué? Porque sus líderes desconfían de que los ciudadanos y ciudadanas de nuestros municipios sean capaces de distinguir ellos solos, y sin ayuda mediática, el grano de la paja. Se ve que en opinión de los dirigentes de Podemos, el pueblo está preparado para elegir al presidente del gobierno, pero no al alcalde de su municipio. Si al menos pudieran clonar a su líder para ponerlo en todas las alcaldías de España, pero la tecnología no lo permite. Así que los mismos que le decían al noble, bueno y sabio pueblo que con su participación directa en los asuntos públicos lo iba a arreglar todo, le dicen ahora que sí, que participen, pero no con el nombre de Podemos. No sea que se lo manchen. Y si les sale un concejal sinvergüenza? Pues no tendrán ninguno, así no hay problema.
Además, de camino se ahorran tener que llegar a acuerdos que les obliguen a definirse respecto a alianzas, programas y presupuestos municipales, es decir, renuncian a hacer política. Resulta que los dirigentes de Podemos desconfían de la política precisamente en el lugar en el que la política está más cerca del pueblo. Porque ellos no son ni de derechas ni de izquierdas, ni se meten en política. Lo suyo es la tertulia, predicar pero no dar trigo.
http://jatorresmora.wordpress.com/2014/09/28/podemos-pero-no-queremos/
115
Ganemos y la izquierda alternativa, Héctor Maravall Gómez-Allende
Una parte de la izquierda estamos sumidos en el debate de cuál será el mejor camino para desalojar en los ayuntamientos a los actuales gobiernos de la derecha. Sin duda una reflexión necesaria.
Ganemos, debe ser sobre todo un instrumento de convergencia política y social de propuestas y de movilización, para que sean asumidas y defendidas por los partidos políticos progresistas en sus programas y después rigurosamente cumplidas si llegan a gobernar.
http://www.nuevatribuna.es/articulo/espana/ganemos-y-izquierda-alternativa/20140929112820107643.html
116
Gürtel, carrera e imparcialidad judicial: cuidado con el pollo, señoría, Ignacio Gomá Lanzón
A propósito de este artículo publicado en El País, en el que se cuenta que el asunto Gürtel va a ser juzgado por un tribunal que presidirá una juez que formó parte del CGPJ a instancias del PP, es condecorada con la Raimunda por la Sra. Cospedal, que aprovecha la ocasión para elogiarla profusamente; esta señora, nombrada por el CGPJ en circunstancias especiales, según el texto, ha logrado cambiar los criterios de formación de la sala, de manera que ella va a ser presidente de todos y cada uno de los juicios, incluido éste. También se mencionan otras actuaciones suyas como presidenta de la Audiencia que, aparentemente, favorecieron la política o intereses del PP.
117
Caso Pujol
117.1. El contrabandista honrado, Andreu Farrás
Florenci Pujol, padre del ‘expresident’, fue un activo evasor de divisas de la burguesía catalana, según un libro recomendado por el fundador de CiU en su bronca comparecencia parlamentaria
«Como todos los industriales algodoneros, tuve que hacer la inevitable especulación de moneda, contrabando de divisas. Todos fuimos unos honrados contrabandistas». Es la confesión de Manuel Ortínez, que fue ‘conseller’ de la Generalitat con Josep Tarradellas, alto cargo de la Administración franquista y consejero delegado del Consorcio Industrial de Textiles Algodoneros. La autoinculpación por Ortínez y la burguesía ‘cotonera’ de un delito prescrito cometido en los años cincuenta del siglo pasado incluye aFlorenci Pujol, el padre del ‘expresident’ de la Generalitat.
http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/contrabandista-honrado-3556271
117.2. Los banqueros andorranos tienen un problema y también es del 5%, Nacho Cardero
Andorra podía confundirse con un paraíso –tanto por sus características orográficas como por las fiscales– hasta que estalló el caso Pujol.
Quien realmente manda es un puñado de familias –los Cerqueda, los Reig, Cierco, Mora, Ribas, etc.–, que conforman una sociedad endogámica y un tanto claustrofóbica en la que todos tratan con todos y se casan incluso entre ellos para que perdure la estirpe. La alta sociedad andorrana tiene pautadas las reglas del juego: en los convites, etiqueta; en los negocios, cruz de navajas. Controlan los medios de comunicación, la telefónica, la eléctrica y cada una de las empresas claves del país. Son dueños hasta del suelo que pisan sus conciudadanos. Los Reig poseen el 18% del territorio; los Cierco, un 10%.
En estos informes sale a relucir un ciudadano americano que habría destapado una red de comisiones de los Pujol con las entidades de aquel país. El americano, imputado por otra causa ajena al expresident, habría procedido a la delación a cambio de un acuerdo con la Justicia. “Según dicho colaborador”, explica el informe de la UDEF, “dirigentes de CDC, en especial alguno de los hijos de Pujol, habrían cerrado acuerdos con banqueros andorranos como Francisco Mora (de Banca Mora), Roberto Cassany y otros (se está verificando si también estaría el responsable de Banco Sabadell-Andorra), para aportar una importante comisión de dinero circulante en sus cuentas corrientes (sobre un 5%), a condición de que dicho efectivo no conste en los balances generales evitándose el riesgo de que tanto las Autoridades monetarias francesas como españolas pudieran tener acceso a dichos datos”.
El confidente en cuestión no es otro que Philip McMahan Bolich, un testaferro de los Pujol que fue directivo de Banca Catalana en los años convulsos y con el que Macià Alavedra ha mantenido una estrecha relación durante décadas
La piedra Rosetta del caso Pujol no es otra que Banca Catalana y sus ramificaciones en Andbank. La Policía entiende que, desmadejando estas cuentas, se descifraría el enigma. Fue una de las pocas preguntas con miga que hicieron al exresponsable de la Generalitat en su bochornosa comparecencia (Pujol abroncaba y los diputados hacían el avestruz). Se la formuló el secretario general del PSC, Miquel Iceta: «¿Es verdad que, utilizando información privilegiada, vendió acciones de Banca Catalana antes de la quiebra de esta entidad y fue ese el dinero evadido a Andorra?»
Los fiscales que investigaron la quiebra del banco, Carlos Jiménez Villarejo y José María Mena, llegaron a la conclusión de que sus responsables habían montado una contabilidad paralela y habían autorizado pagos de dividendo por más de 500 millones de pesetas, pese al agujero milmillonario que ya arrastraba la entidad. El caso quedó en nada. Los fantasmas de Banca Catalana resurgen ahora, treinta años después, con las sábanas sucias en las que los dirigentes de Convergència envolvieron sus trapicheos en nombre del Estado catalán.
CiU y ERC en el Parlament, y los banqueros ante las autoridades judiciales. Todos se aprestan a defender el honor de los Pujol igual que si fueran los Prizzi. Quizá porque todos ellos tengan algo que ocultar y teman ser absorbidos por el torbellino de las comisiones políticas.
118
Politizar la tecnología, Diego Beas
Difícil poner en duda, pues, el impacto de la tecnología en la vida cotidiana. Y, sin embargo, la discusión pública sobre el tema es muy limitada. Limitada y de mala calidad. Más todavía: la conversación pública difícilmente logra ir más allá de alabar y maravillarse por la aparición del último cacharro o moda digital. Se asume, sin apenas valoración crítica, que el avance técnico y la implementación tecnológica son síntomas inequívocos de progreso. Y punto. Sin cuestionarse fines, medios ni consecuencias. En otras palabras, la conversación pública sobre tecnología, innovación y su valor social está vacía de una dimensión fundamental: la dimensión política.
La expansión de la moda digital pide un debate público sobre sus consecuencias.
Existe una puja de intereses privados para convertir el desarrollo tecnológico en un gran escaparate comercial al margen del control institucional.
http://elpais.com/elpais/2014/09/24/opinion/1411584405_269344.html
119
Por un control más realista de las drogas, Jorge Castañeda
La Comisión Global sobre Política de Drogas ha públicado su informe de 2014, con un importante número de avances notables. La Comisión presentó un texto firmado por los 22 miembros, que incluyen a Kofi Annan, exsecretario de la ONU; Richard Branson, dueño y fundador de Virgin Airlines; Fernando Henrique Cardoso, expresidente de Brasil; César Gaviria, expresidente de Colombia; Ricardo Lagos expresidente de Chile; George Papandreu, exprimer ministro de Grecia; Jorge Sampaio, expresidente de Portugal; George Shultz, exsecretario de Estado de Estados Unidos; Javier Solana, ex ministro de relaciones exteriores de la UE y de España; Mario Vargas Llosa; Paul Volcker, expresidente de la Reserva Federal de Estados Unidos; y Ernesto Zedillo, expresidente de México.
Los expertos aconsejan dar acceso legal a sustancias que hoy están prohibidas
La criminalización del uso y la posesión de drogas tiene un escaso impacto en el consumo
http://elpais.com/elpais/2014/09/22/opinion/1411411258_189210.html
120
La eclosión del ‘crowdfunding’ cambia todas las reglas, Pere Rusiñol
La crisis que arrancó en 2008 ha secado las vías tradicionales de acceso a la financiación, pero ha supuesto un formidable acelerador de un fenómeno que crece a un ritmo de tres dígitos al año y que solo en 2013 movió ya 3.700 millones de euros en el mundo (1), 19 de ellos en España (2) y 16 en América Latina. Estas cifras, ya importantes, son una broma en comparación con lo que se avecina: un estudio encargado por el Banco Mundial estima, aplicando un modelo muy conservador, que el crowdfunding moverá un mínimo de 70.000 millones de euros en 2025 (3).
Pero su potencial va mucho más allá de la recaudación.
121
Anarquismo y leyes justas, Octavio Medina
La rebeldía que interesa a Scott no son las grandes revoluciones ni los golpes de Estado, generalmente impulsados por facciones más o menos organizadas y con recursos. Se trata, por el contrario, de los pequeños actos de rebelión, a menudo anónima, de los sectores más pobres de la sociedad, los que no se pueden permitir el lujo de participar en política.
Un elemento básico de nuestros sistemas democráticos, como decía John Dewey hace más de un siglo, es la capacidad para reexaminar a menudo nuestras leyes y reglamentos, desechando aquellas que se han vuelto injustas o irrelevantes (lo cual es cierto que ocurre menos de lo que a uno le gustaría) y adoptando nuevas más acorde con las preferencias actuales de los ciudadanos.
La desobediencia, anónima o no, de estas leyes es un canal vital para expresar las preferencias de los ciudadanos y hacerlas llegar a las instituciones por canales no oficiales. Tanto el registro moral como el del interés propio dan al individuo la opción de resistir o evadirse. A lo largo de la historia, esta capacidad para la desobediencia ha sido clave para acabar con no pocos sistemas políticos o legales despreciables.
Intentar suprimir toda anarquía y desorden, como diría Jane Jacobs, es taxidermia social.
http://www.jotdown.es/2014/09/anarquismo-leyes-justas/
122
Las elecciones suecas
122.1. Lecciones suecas, Francisco Louça
Hace poco más de una semana, las elecciones suecas dieron una escasa mayoría a una coalición entre socialdemócratas y otras fuerzas de centro, después de ocho años de un gobierno de derecha. La coalición vencedora está ahora intentando formar gobierno, pero le faltan votos y procura asociarse con partidos de la derecha, habiendo rechazado una alianza con cualquier sector de la izquierda.
Así, una primera lección es que la alternancia resultó en Suecia. La alternancia es la clave de los regímenes políticos europeos y, donde esto funciona, el régimen es estable (pero está fracasando en España y en Francia y ese es uno de los principales problemas del futuro de la Unión Europea). Más vale no hacer como los suecos, porque esta alternancia es también la historia de Portugal de hacen 40 años y el resultado no es un buen ejemplo.
La segunda lección es que las soluciones económicas tienen que ser evaluadas por sus efectos sociales reales. El gobierno conservador redujo los impuestos, desde 2007, en unos 15 mil millones de euros. El sistema financiero fue el más beneficiado y Suecia tiene hoy una carga fiscal más baja que la de Francia (44,5% del PBI para 46%). Esta reducción de impuestos y los resultados fiscales obtenidos con los recortes no convencieron a los electores. Según un sondaje anterior a las elecciones, el 67% de los suecos aceptaban más impuestos para que ellos costearan mejores servicios. De este modo, las elecciones terminaron por disputarse entre dos propuestas de aumento de impuestos.
Finalmente, las dos coaliciones no se diferenciaban en la ortodoxia de la política fiscal, incluso en la concepción del servicio público. Lo que está ortodoxia significará en términos de gobernabilidad inmediata está por verse, pero se sabe cómo la socialdemocracia sueca fue renegando de la visión moderadamente redistributiva de Olaf Palme y se aproximó a las políticas neoliberales, que jura continuar. Políticas “amigas de las empresas”, o de las finanzas, como se dice ahora en la jerga del nuevo siglo.
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=7335
122.2. ¿Ha perdido la izquierda sueca de nuevo?: un debate sobre su estrategia, Jonathan M. Feldman (miembro de la red Global Teach-In)
El 14 de septiembre se celebraron elecciones al Parlamento sueco, que provocaron la caída del gobierno de derechas. El nuevo escenario político dio al bloque de izquierda el 43,8%, de los votos, mientras el bloque de derecha (Alliansen) consiguió solo el 39,3%, según los últimos datos. El principal ganador de las elecciones fueron los Demócratas Suecos (Sverige Demokraterna o SD), el partido de extrema derecha contrario a la actual política de inmigración sueca y hostil, según muchos, a los propios inmigrantes. En 2002, los SD recibió sólo el 1,4% de los votos. En 2006, aumentó a 2,93% de los votos. En las elecciones parlamentarias de 2010 consiguieron representación en el parlamento con un 5,7% de los votos (superando el umbral del 4% para entrar en el parlamento). Este año obtuvieron el 12,9% de los votos.
El éxito de la extrema derecha y la ilusa mitología de la izquierda
http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/4feldmansuecia.pdf