07/10/2014

Núm. 34-55 (octubre de 2014)

democracia34

Autonomía, diputación, comarca… y el maldito mamoneo, José Luis Trasobares*

Trinar contra la superposición de administraciones es un desahogo recurrente. Tiene cierto éxito porque aún hay personas convencidas de que la culpa de esta ruina actual la tienen los sueldos de los políticos, la inoperancia del sector público y otros fantasmas similares agitados por los ultraliberales. Como si el rescate bancario, la desregulación económica y el atraco a las clases populares y medias no tuvieran nada que ver con la que está cayendo.

Pero este es un problema colateral (y distinto) al que nos plantea el prolijo entramado administrativo vigente en nuestro país. Porque si hay mamoneo, lo habrá igual (como ya lo hubo antes del 78) en un régimen centralizado.

La superposición de un nivel administrativo central, otro autonómico, otro provincial, otro comarcal y otro municipal (con las instituciones europeas sobrevolándolo todo) es, quizás, demasiado. Pero habría que estudiar muy bien cualquier reorganización futura. En Aragón, la despoblación y la crisis específica de la España interior exigen disponer de instrumentos para que muchos pueblos no queden olvidados y sin recursos.

Recentralizar no es más que una palabra, como lo puede ser independencia en la Cataluña del pujolismo. La cuestión es otra.

El armazón institucional del Estado puede funcionar de manera descentralizada, con transparencia y con capacidad para igualar en derechos y servicios a toda la ciudadanía. Siempre, claro, que sea servido por personas consecuentes y controlado democráticamente. Ésa es la cuestión.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/autonomia-diputacion-comarca-maldito-mamoneo_975017.html

35

Mitos sobre el fracaso escolar, Santiago Molina*

Esos mitos tienen en común interpretar el fracaso escolar como algo inherente a la superestructura psicopedagógica y política, y a las capacidades de los alumnos.

En cambio, los investigadores más rigurosos del tema coinciden en asegurar que la génesis del fracaso escolar tiene sus raíces en variables sociológicas y políticas muy concretas, propias de las sociedades de capitalismo neoliberal. Si no se cuestionan los fundamentos de dichas sociedades ni se analiza la construcción del fracaso escolar en el contexto de la sociología crítica, cualquier solución que se ponga en práctica está condenada a resultar inoperante.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/mitos-fracaso-escolar_975436.html

36

El arte de la retirada, Enric Juliana en La Vanguardia

El Gobierno -el Gobierno de España-, ha comenzado el curso político con una retirada y media. Hace quince días conocíamos la decisión del presidente Mariano Rajoy de retirar la contrarreforma de la ley del aborto, auspiciada con esmero y verdadera pasión biográfica por Alberto Ruiz Gallardón, ex alcalde de Madrid, ex presidente de la Comunidad de Madrid, personaje de gran relieve del centro derecha español, miembro del círculo fundacional de Alianza Popular, maquinador incansable y siempre posible candidato a la presidencia del escalón superior, No ha sido, la de la ley del aborto, una retirada cualquiera.

Rajoy pensaba primero en una retirada gradual, silenciosa y escalonada de la ley Gallardón, como es su estilo, pero tuvo que acelerar al tener noticias del “golpe de efecto” que preparaba su ministro de Justicia, herido en su orgullo. Gallardón quería anunciar su dimisión en el Congreso de los Diputados, estando el presidente en China y a cinco días de la convocatoria en Barcelona de la consulta soberanista. Rajoy fulminó el proyecto de ley, se llevó por delante a Gallardón y se fue a China con un humor de mil demonios. No fue una bella retirada.

Ahora se prepara una segunda retirada, con mayor prudencia y sigilo. El PP también comenzó el curso con el firme propósito de modificar la ley electoral municipal con vistas a introducir un sesgo mayoritario en las elecciones locales del 2015, que vienen envenenadas (…) A lo largo del verano algunas de las coordenadas de fondo se han modificado. El cuadro de estancamiento europeo y las derivadas de la tensión occidental con Rusia y el recrudecimiento de la guerra en Mesopotamia no invitan a un exagerado optimismo. Las cosas se pueden complicar en los próximos meses. Y las corrientes de malestar en la sociedad española son cada vez más profundas, quizá más profundas de lo que indicaron las elecciones europeas. Sólo faltaba el Ébola.

La reforma de la ley electoral municipal, a un paso del congelador. ¿Otra reculada en perspectiva? En estos momentos, ninguna encuesta sitúa al PP con el 40% de los votos en ninguna capital de provincia relevante, por muy fragmentado que pueda estar el espacio electoral socialista. El 40% es hoy un listón demasiado alto para el premio de mayoría. Es probable que ese umbral no lo supere nadie en las grandes ciudades.

La alternativa al premio de mayoría es la introducción de una segunda vuelta, abierta a más de dos partidos, según el modelo municipal francés, en el que pasan al ‘ballotage’ los partidos que logran superar el 11% del voto sobre el censo. Esa era hace unas semanas una alternativa plausible. Una segunda vuelta con el PP en primer lugar, el PSOE debilitado y un dinámico Podemos pisándole los talones, no era una mala perspectiva para el combate electoral en las grandes ciudades. Pero este escenario también ha cambiado. Podemos tiene decidido no concurrir con su nombre en las elecciones locales. Sin Podemos en liza, la segunda vuelta sería complicada para el PP. Sin un Podemos orgánico y multiplicado por tres mil municipios, una segunda vuelta electoral favorece claramente al PSOE o a los ‘Guanyem’ o ‘Ganemos’ que tengan éxito. En tales circunstancias, una segunda vuelta podría favorecer, por norma general, la unidad electoral de las izquierdas. “Todos contra el PP”.

La arte de la retirada, efectivamente, requiere gracia, talento y un manejo adecuado del tiempo. Así en Madrid, como en Barcelona.

http://www.caffereggio.net/2014/10/07/el-arte-de-la-retirada-de-enric-juliana-en-la-vanguardia/

37

El ébola

37.1. Diez cosas que hay que saber sobre el virus del ébola

¿Cuándo apareció por primera vez y de dónde procede su nombre? ¿Sabías que la tasa de mortalidad puede ser de hasta el 90%? ¿De dónde procede el virus? ¿Cómo se contagia entre humanos? ¿Cuáles son los síntomas? ¿Cómo prevenir la enfermedad y cuál es el tratamiento a seguir? ¿Cómo evitar su propagación? http://www.infolibre.es/noticias/politica/2014/10/06/diez_cosas_quehay_que_saber_sobre_virus_del_ebola_22314_1012.html

37.2. Cuatro artículos sobre el ébola, Kiko Llaneras

Desde hace dos semanas en Estados Unidos se publica mucha información sobre el ébola. Reseña de cuatro artículos recientes.

Sobre errores y precauciones.

Sobre el contagio y el contacto directo

Casos, datos y gráfico

http://politikon.es/2014/10/06/cuatro-lecturas-sobre-el-ebola/

37.3. Una gestión desastrosa e irresponsable, Marciano Sánchez Bayle

Lo primero que debemos cuestionar es el traslado de los dos enfermos a nuestro país, traslado que como ya señalamos desde la FADSP en su momento, y se ha comprobado desgraciadamente, suponía el riesgo de extender la enfermedad lo que fue negado reiteradamente desde el Ministerio. Por otro lado la opción que parecía más lógica desde el punto de vista sanitario era el desplazamiento al país de origen de los medios tecnológicos y profesionales necesarios para la atención de estos enfermos.

La segunda cuestión es la utilización del Hospital Carlos III desmantelado por la Comunidad de Madrid con la aquiescencia del Ministerio de Sanidad y reabierto en una situación precaria y el intento de cierre del mismo tras la atención a cada uno de los casos.

http://www.publico.es/548557/una-gestion-desastrosa-e-irresponsable

37.4. Ébola… Tenía que pasarnos, coño, Javier Caraballo

El primer caso de ébola que se ha confirmado fuera de África se ha detectado aquí, precisamente aquí, en España, el peor país del mundo para analizar sosegadamente lo ocurrido

Acabaremos conociendo si ha sido un fallo humano, de la enfermera, un error de los protocolos de seguridad implantados por las autoridades sanitarias o el fruto de alguna chapuza vergonzosa por los recortes presupuestarios, pero cualquier explicación científica, rigurosa, llegará siempre tarde porque la turbamulta en la que nos convertimos lo arrasará todo mucho antes.

http://blogs.elconfidencial.com/espana/matacan/2014-10-07/ebola-tenia-que-pasarnos-cono_229332/

37.5. Un ébola llamado PP, Javier Gallego

Si es que lo del ébola se veía venir, no me digan que no. Los médicos habían avisado de que los recortes en Sanidad habían mermado las capacidades de nuestro sistema para lidiar con una amenaza tan peligrosa como este virus. Expertos españoles en epidemias no ocultaban que era un riesgo innecesario, dadas las ínfimas oportunidades de salvar a los dos religiosos contagiados y repatriados. Hasta última hora se dudaba si llevar a los enfermos a uno u otro hospital. El Gobierno improvisando, que es gerundio.

Pero al PP no le importó saltarse las advertencias y poner en riesgo la salud de todo el país para apuntarse un éxito mediático disfrazado de humanitarismo. Un año antes las autoridades españolas habían denegado la repatriación a una economista española gravemente enferma que había emigrado a Argentina en busca de trabajo. Su traslado era demasiado caro, dijeron, sin embargo costaba casi seis veces menos que los 800.000 euros que costó traer a los misioneros, por no hablar de los gastos derivados de aislarlos en un hospital.

No se puede tener al frente de un ministerio del que depende la salud del país a una incompetente que no se responsabiliza de nada de lo que ocurre a su alrededor. Recordemos también que el mejor momento del día, según sus propias palabras, es cuando el servicio viste a sus hijos. Por lo que se ve, todo en la vida de Ana Mato se lo hacen los demás.

Así que ahora somos el primer país de Europa con un contagio del virus letal. Otra vez los primeros por la cola. Otra chapuza nacional de la marca España. Otro demérito de este Gobierno que une a sus mentiras y ajustes la incapacidad. No contento con arruinar un sistema sanitario, que era una de las joyas de este país, poniendo en peligro la vida de los enfermos, ahora además el PP nos ha puesto a todos frente al riesgo de una epidemia mortal.

El problema no es que se incumpliera algún protocolo, el problema es que no se siguieron los protocolos necesarios para evitar que Ana Mato sea ministra de Sanidad. El problema es que el PP de Rajoy es un ébola político

http://www.eldiario.es/zonacritica/Ebola-llamado-PP_6_311178882.html

37.6. La otra coalición internacional necesaria: contra el Ébola, Andrés Ortega

La coalición internacional contra el Ébola va lenta y se asienta sobre un cúmulo de errores cometidos en el pasado reciente. Los casos de contagio van creciendo exponencialmente

Se da una correlación entre el nivel de pobreza y la velocidad del contagio en estos países, Hay ya 15 países en riesgo de contagio

Pese a los recientes esfuerzos, las organizaciones internacionales han actuado tarde y mal. La ONG Médicos sin Fronteras (MSF), cuyos voluntarios se están dejando la piel, avisó de que venía esta epidemia bastante antes de que la OMS entrara en estado de alerta, y sigue proclamando que la ayuda es demasiado lenta y escasa.

Una vez más, EEUU ha demostrado sus condiciones de superpotencia, también frente al Ébola. Como potencia científica, pues los CDC cuentan con 15.000 empleados y un presupuesto anual de 11.300 millones de dólares, además de haber salido de laboratorios en EEUU los primeros tratamientos experimentales. Sobre el terreno es también el país más preparado y el que tiene más experiencia. Obama ha ordenado el envío de 3.000 soldados a Liberia, como parte de un puente aéreo para médicos, enfermeras, medicinas y hospitales de campaña, redirigiendo 750 millones de dólares –y más en el horizonte– del Pentágono para estos fines. El presidente de EEUU –dispuesto a liderar “pero no podemos hacerlo solos”– ha pedido a los dirigentes mundiales que aceleren su respuesta global al Ébola, pero muchos arrastran los pies. Comprometidos a fondo de momento sólo están, además de EEUU, el Reino Unido y Francia, los tres países por otra parte más proclives a las intervenciones militares, más Cuba y algún otro. La UE va por detrás, con cierta timidez. La Unión Africana se está implicando, pero con medios escasos.

http://www.blog.rielcano.org/el-espectador-global-la-otra-coalicion-internacional-necesaria-contra-el-ebola/

38

Siete casos que demuestran cómo influye el ‘lobby’ empresarial en la política española, Daniele Grasso

En la legislación española la ausencia de transparencia en el proceso legislativo deja a menudo a entender que hay algo escondido, oculto o sucio. Intereses no declarados, intercambios de favores o incluso corrupción.

Es este el escenario que dibuja el primer informe de Transparencia Internacional sobre el lobby en España, presentado esta semana en Madrid. Es el resultado de seis meses de trabajo de un grupo de investigadores, académicos y profesionales en este ámbito. Los lobistas, aseguran, son «verdaderos actores, en muchos casos protagonistas, del sistema político». Sin embargo, su figura no está regulada y su actuación no es transparente.

El informe de TI recoge, con mucho detalle, una decena de ejemplos de cómo un lobby desregulado y no profesionalizado ha influido en los recientes proceso legislativos españoles. Desde las leyes ‘promovidas’ por el sector eléctrico hasta el reparto de la TDT, pasando por el ‘cierre’ de Garoña, el caso Bankia, la Ley de Propiedad Intelectual, la vacunación o la concesión de licencias TDT.

http://www.elconfidencial.com/espana/2014-09-28/siete-casos-que-demuestran-como-influye-el-lobby-empresarial-en-la-politica-espanola_217110/

39

Desconfianza y corrupción, Josep Ramoneda

El ‘caso Castor’ y las tarjetas de Caja Madrid son ejemplos de una promiscuidad entre política y dinero que no es puntual.

La buena noticia es la repolitización de la ciudadanía. La mala noticia es el cierre de filas entre PP y PSOE en defensa de su sistema. Las causas profundas de la desconfianza podrían resumirse en una: la falta de autonomía de la política. Estos días dos noticias se han hecho hueco en una actualidad monopolizada por la cuestión catalana: el caso Castor y las tarjetas en negro de Caja Madrid.

La crisis de confianza desvela un régimen en el que la corrupción es sistémica ¿Cómo restaurar la confianza, en esta situación? El PP está invalidado mientras desde la cúspide del partido no se asuman responsabilidades por el caso Bárcenas. El PSOE vive todavía en el desconcierto en que le dejó Zapatero, con los ERE andaluces en el cogote, y sin osar marcar distancias con el sistema bipartidista, y Convergència i Unió, otro partido del establecimiento, por más que el proceso independentista lo disimule, carga con el caso Pujol del que no se librará.

Es imprescindible romper este sistema corporativo en que los partidos se han convertido en una correa de trasmisión entre el dinero privado y el gasto público, controlado por instituciones nombradas por ellos mismos. Llegar a la conclusión de que reformar las instituciones y restituir la confianza es imposible, equivaldría a dar por hecho que el tiempo de la democracia está finiquitado. Y que entramos definitivamente en el gobierno corporativo de los expertos, al servicio de las élites económicas.

Desde el poder se sigue apostando a que, una vez más, se impondrán los principios de la servidumbre voluntaria: el miedo, el clientelismo y la costumbre.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/10/06/catalunya/1412618950_383818.html

40

Tarjetas de Bankia

40.1. Diez preguntas sobre las tarjetas ‘black’ de Caja Madrid, Ignacio Escolar

Las claves sobre cómo se repartieron 15,5 millones en sobresueldos ‘en negro’ con total impunidad (y cómo este escándalo salió a la luz).

¿Qué está investigando la Audiencia Nacional? ¿Quién pagaba las tarjetas? ¿Quiénes tuvieron estas tarjetas? ¿Quién las repartía? ¿Quién decidía el tope de cada tarjeta? 6. ¿Quiénes han dimitido por las tarjetas? 7. ¿Eran «gastos de representación»? Más allá del total de cada consejero, ¿se sabe el detalle de sus compras? ¿Cuándo empiezan a utilizarse estas tarjetas? ¿Cómo han salido las tarjetas ‘black’ a la luz?

Según ha reconocido Bankia, fue una información de eldiario.es lo que provocó la puesta en marcha de una investigación interna donde se descubrió todo el pastel. Bankia envió el resultado de esa auditoría al FROB, que a su vez lo denunció ante la Fiscalía Anticorrupción. La noticia que inició esta cadena la publicamos el 13 de diciembre de 2013. El titular era bastante claro: ‘Los consejeros de Caja Madrid tenían tarjetas de crédito en ‘negro’ de hasta 50.000 euros al año’. Era una exclusiva que salió de los correos de Miguel Blesa, que ordenó investigar el juez Elpidio Silva y que fueron obtenidos por eldiario.es gracias a una fuente anónima derivada por el Partido X. En uno de esos emails, titulado «confidencial», el secretario saliente del consejo informaba a su sustituto de las retribuciones de los consejos. Además del sueldo, detallaba que disfrutaban de «una tarjeta black a efectos fiscales».

A pesar de los intentos por parte de la fiscalía de Madrid y del  propio Miguel Blesa para frenar su difusión, eldiario.es pudo investigar y publicar los correos de Blesa gracias a los socios que nos apoyáis. Sin vosotros, las tarjetas ‘black’ difícilmente habrían salido a la luz. Gracias por ayudarnos a seguir ejerciendo el periodismo, a pesar de todo.

http://www.eldiario.es/escolar/preguntas-tarjetas-black-Caja-Madrid_6_310478966.html

40.2. Miguel TarJETAS Blesa, Ramón Lobo

Al TarJETAS, como se le conoce en los bajos fondos y en las redes sociales, se le ha caído la gomina.

El TarJETAS podría gastar otros apodos, todos merecidos: El Preferentes, El conde de Monta-cristo y El Inglés, por la flema, por esa imperturbabilidad de jugador de póker con las cartas marcadas, un tipo capaz de desplumar a un asilo entero, o a varios, sin mover un músculo de la conciencia.

Blesa es desconfiado, más desde que fue capturado por el cazador de recompensas Elpidio Silva, que le metió en la trena para evitar que lo rescatara la banda de Los Consejeros. Solo pasó un par de noches en la cárcel, en la zona VIP, claro, hasta que le liberaron sus amigos. Ahora, el vengador Elpidio vaga sus penas en un destierro junto a otro célebre cazarrecompensas, Baltasar Garzón. No es país para justos.

El TarJETAS fue consejero a tanto el consejo de una televisión privada, una universidad pública, una compañía aérea y una pinacoteca de prestigio, lo que ya fue jugar con fuego. ¿Alguien ha revisado su colección de arte? ¿Los sótanos de su casa? En los de Caja Madrid ya apareció su retrato fantasma que nos ha costado a todos 159.000 euros.

Mientras todos miran al trilerismo de las tarjetas, nadie se pregunta por el origen del verdadero agujero, el de los 22.000 millones de euros, dos veces los recortes de Sanidad y Educación juntos. En ese desplume maestro, el mayor rescate de la historia de la banca española y que estuvo a punto de llevarse por delante el sistema financiero, Los Consejeros fueron ayudados por acción u omisión por una banda mayor compuesta por miles de miembros, la mayoría intachables padres de familia de noche y peligrosísimos responsables políticos de día. Se hacen llamar La Élite, La Casta, La Caspa y cosas así. De momento no hay detenciones ni se esperan. Tampoco que nadie devuelva lo robado ni lo prestado.

Borracho de ego, el TarJETAS no captó el parón de la música, como dice Jeremy Irons en la película Margin Call. No fue solo la crisis financiera de septiembre de 2008 que nos atropelló a todos, a personas y derechos, sino el cabreo de los Aznar con su disipada vida sexual. Luego apareció el pistolero a sueldo (de las películas) para acabar con el descarriado, que en su caso fue pistolera: Esperanza Aguirre. Sin banco, sin el grifo de la pasta gansa, solo con el apoyo de Alberto Gallardón (ya difunto) quedó expuesto a los buitres de la prensa y a los rojos. Y ahí sigue, partido de la risa, en libertad y disfrutando de la buena vida a costa de nuestra mala vida.

http://www.eldiario.es/tipos-inquietantes/Miguel-TarJETAS-Blesa_6_310828954.html

40.3. Virgilio Zapatero niega que tuviera ‘tarjeta B’ y acusa a Pedro Sánchez de «buscar notoriedad», Manuel Sánchez

Carta de Virgilio Zapatero a la Comisión Ejecutiva del PSOE

http://www.republica.com/2014/10/07/virgilio-zapatero-niega-que-tuviera-tarjeta-b-y-arremete-contra-pedro-sanchez_842870/

http://www.publico.es/548575/virgilio-zapatero-niega-que-tuviera-tarjeta-b-y-acusa-a-pedro-sanchez-de-buscar-notoriedad

40.4. A IU y Comisiones Obreras, Rafael Reig

Hubo  tres personas que no la utilizaron jamás y merecen un aplauso y que se recuerden sus nombres: Félix Manuel Sánchez Acal, Iñigo María Aldaz y Esteban Tejera.

Tres. No cogieron ni un céntimo de euro. Uno de UGT. Y ningún comunista, para vergüenza de IU y de CC.OO

¿Ni CC.OO. ni IU piensan suspenderlos de militancia de inmediato? Ésta es mi pregunta: ¿qué van a hacer?

http://www.eldiario.es/cartaconpregunta/IU-Comisiones-Obreras_6_310828949.html

40.5. Nunca se sabe qué paja romperá la espalda del camello, Rosa María Artal

¿Toda esta banda de indeseables sabe que mientras ellos sacaban la VISA en los restaurantes o abrían cajas B, la gente es expulsada de su casa, tienen que ir ya por millones a comedores sociales, ha aumentado insosteniblemente la pobreza infantil o, entre otras muchas injusticias, no toma sus medicinas porque no les alcanza el dinero para repagos?

Muchos de ellos, han hecho la carrera, en efecto, utilizando la política y por tanto el presunto servicio a los demás como método. Lo de “casta” se les queda corto. Actúan como grupo organizado y las técnicas son de mucha mayor altura y especialización. Insistiré hasta la saciedad en que el día en el que los españoles –sí, nosotros, ni siquiera los órganos competentes- toleramos que a Baltasar Garzón lo echaran tras iniciar la investigación de la Gürtel, iniciábamos un camino sin retorno. Pueden ser todo lo peculiares los jueces expulsados, pero no los han quitado de en medio por eso.

http://www.eldiario.es/zonacritica/sabe-paja-rompera-espalda-camello_6_310828941.html

41

Una crisis ética monumental, Víctor Alonso Rocafort

Si no empezamos a analizar la monumental crisis ética en la que estamos inmersos, al menos con la misma intensidad que hemos hecho con las crisis económica y política, será difícil que salgamos de este lodazal

No se ha fomentado la formación sobre lo público, atacando la cultura popular, los centros sociales y las humanidades. Y se ha dado la espalda a valores democráticos básicos, a la confianza en el juicio ciudadano informado, desde la autoconstitución de una élite profesional cerrada, experta, con acceso reservado a grandes informaciones y decisiones.

http://www.eldiario.es/zonacritica/crisis-etica-monumental_6_310828953.html

42

Alcaldes y caciques, corrupción y nepotismo en los ayuntamientos, en tintaLibre de octubre

Ramón Lobo, Manuel s. Jardí y Julio Llamazares escriben sobre la corrupción de la política local en Morir recalificando

El periodista económico Mariano Guindal aborda los viejos métodos que practicaron Emilio Botín e Isidoro Álvarez

Brasil, elecciones en un gigante con muchas dudas, un reportaje de José Manuel Rambla vísperas de las elecciones presidenciales

Las periodistas pioneras españolas de comienzos del siglo XX desfilan en un reportaje histórico de Eduardo del Campo

http://www.infolibre.es/noticias/tinta_libre/2014/09/30/alcaldes_caciques_corrupcion_nepotismo_los_ayuntamientos_tinta_libre_octubre_22081_1042.html

43

Mónica de Oriol tiene un problema embarazoso, Carmen Morán

Se diría que la presidenta del Círculo de Empresarios no valora la familia, pero eso es imposible porque tiene seis hijos.

Mónica de Oriol es la presidenta de Seguriber, una empresa de seguridad, limpieza, jardinería, mantenimiento, etcétera, con la que contrata la Administración pública. Es nieta del empresario eléctrico José María de Oriol, hija del arquitecto Miguel de Oriol y de la empresaria Carmen de Icaza y sobrina del que fue presidente de Iberdrola Íñigo de Oriol.

Su marido le ofreció dirigir una empresa que él fundó. Josefina Trancón le ayudó con la crianza de su media docena de hijos. Lo que no quiere decir que no sepa lo que es un sacrificio. Por eso ha declarado que para que las mujeres lleguen a altos cargos directivos no hacen falta leyes, sino sacrificios. Entre ellos debe incluirse el no tener hijos por miedo a perder el empleo o a que no te contraten.

http://blogs.elpais.com/mujeres/2014/10/monica-de-oriol.html

44

Una democracia hecha a la medida de los que más tienen, Pedro C. Magalhães / Besir Ceka

Cuando se pregunta sobre ello en las encuestas, la mayoría de las personas prefieren la «democracia» a cualquier otra forma de gobierno. Sin embargo, lo que no está tan claro es lo que la gente entiende realmente por democracia, ni tampoco lo que explica los diferentes significados que se atribuyen a este ideal.

Para los europeos el significado de la democracia cambia dependiendo de su nivel educativo, sus ingresos y el contexto nacional.

Diferentes concepciones de la democracia implican diferentes instituciones y prácticas, que a su vez tienen consecuencias distributivas, provocando que algunas personas estén relativamente más acomodadas y algunas personas en peor situación. No parece haber ninguna relación universal positiva entre la prosperidad y la autonomía cognitiva, por un lado, y una mayor comprensión de la democracia en términos de los derechos democráticos liberales y procedimientos, por el otro. En cambio, lo que vemos es que los que tienen posiciones sociales dominantes en la sociedad, son más propensos a abrazar las concepciones de la democracia que son consistentes con el status quo político. Los significados que los ciudadanos dan a la democracia reflejan conflictos sociales sobre el diseño adecuado de las instituciones y políticas, con las implicaciones que ello conlleva para las bases/los cimientos del privilegio en cualquier sociedad.

http://www.eldiario.es/agendapublica/democracia-hecha-medida_0_301670863.html

45

El ataque frontal del Estado central español al Estado del Bienestar, Vicenç Navarro

Hoy estamos viendo el desmantelamiento del Estado del Bienestar en España a base de recortes del gasto público social, que son de los más marcados en la Unión Europea. Tales recortes incluyen el gasto en sanidad, en educación (desde escuelas de infancia a centros universitarios), en servicios sociales, en servicios domiciliarios, en vivienda social, en prevención de la exclusión social, en ayudas a las familias y en programas de integración de los inmigrantes, entre otros. Estos recortes empobrecen todavía más estos servicios públicos del Estado del Bienestar español, uno de los más subfinanciados de la UE-15. El gasto público social español por habitante ha sido y continúa siendo de los más bajos de la UE-15. Algo parecido ocurre con las transferencias públicas del Estado del Bienestar, como pensiones y ayudas a las familias y a las personas pobres y más vulnerables de la sociedad, en el preciso momento en el que las necesidades de estos grupos son mayores.

Hoy existe una gran descentralización del gasto público social (excepto las pensiones), siendo las Comunidades Autónomas (CCAA) las responsables de gestionar el gasto público social (es decir la sanidad, la educación y otros servicios públicos). Dicha descentralización del gasto no quiere decir, sin embargo, que el Estado esté muy descentralizado. En realidad, el Estado central continúa decidiendo sobre cómo distribuir la reducción del déficit público del Estado según el nivel de gobierno del Estado. Así, durante el periodo 2010-2013, fueron las CCAA (encargadas de gestionar la mayoría del gasto público social) las que hicieron el 56% de toda la reducción del déficit público de todo el Estado. Los ayuntamientos (también encargados de gestionar componentes del Estado del Bienestar, como los servicios sociales) contribuyeron a la reducción en un 31,6%, mientras que el Estado central solo asumió el 12,4%. En otras palabras, las CCAA y los ayuntamientos realizaron el 87% de todos los recortes de gasto público, y puesto que la mayoría de su gasto es gasto público social, resulta que los servicios del Estado del Bienestar fueron de los que sufrieron más estos recortes de gasto público, y todo ello para satisfacer el mandato que impuso el Estado central para alcanzar el límite de déficit fiscal deseado y aprobado por él mismo.

La España social es, pues, la que está pagando la reducción del déficit público, haciéndolo en unas proporciones totalmente desmesuradas. Estamos, pues, viendo cómo un gobierno central, de un partido (el PP) que representa un porcentaje muy menor de todo el electorado, controla y domina todo el Estado (no solo la rama ejecutiva, sino también la legislativa y el aparato judicial del Estado), imponiendo unas políticas públicas que se están cargando el Estado del Bienestar.

http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2014/10/07/el-ataque-frontal-del-estado-central-espanol-al-estado-del-bienestar-en-espana/

46

PGE 2015: un nuevo engaño a los votantes, Roberto Centeno

Somos el país con el más injusto reparto de la renta y la riqueza de toda la OCDE, más pobreza y más deflación interna.

La primera de las grandes mentiras de los PGE 2015 es la previsión de PIB, núcleo central del presupuesto. El crecimiento del PIB a precios de mercado del tercer trimestre ha sido negativo, por más que mientan como bellacos. Y respecto al cuarto trimestre, las posibilidades de que sea peor que el tercero son mayores que lo contrario, dada la contracción económica de toda la zona euro. Afirmar que el crecimiento del PIB 2015 nominal será del 2,7%, cuando en 2014 será cero o casi, no es que sea voluntarismo, es un engaño masivo.

La segunda es la demanda interna, el “motor de la recuperación”, basada en la mejora de la renta disponible. Los PGE 2015 lo fían todo a una fantasiosa recuperación del consumo. Empleados públicos y jubilados, un colectivo de más de 11 millones de personas, verán recortado su poder de compra, y Montoro revisará al alza el valor catastral de 7,4 millones de viviendas que supondrá una subida de IBI antes o después para millones de familias, y como el IRPF solo supone ¡500 millones de supuesto ahorro!, y los IBI van a incrementarse mucho más, el efecto conjunto será una subida de impuestos. Y no solo los empleados públicos y los pensionistas. Los salarios del sector privado bajarán un 0,2% en ese proceso perverso de “devaluación interna”, lo que está llevando a la clase media a su desaparición y a los trabajadores al tercermundismo, y destruye el poder de compra de los españoles. ¿De dónde sacan entonces que la renta disponible de las familias va a subir?

La tercera mentira es el déficit público, que no se está reduciendo sino que está creciendo. El déficit del Estado en agosto es del 3,26% (de un PIB hinchado con las actividades ilegales) frente al 3,78% de agosto 2013. Una mejora de 0,52 puntos porcentuales. Pero el déficit autonómico presenta una desviación del 0,22% a julio. Y el déficit de la Seguridad Social era de 0,28% del PIB hasta agosto, frente a un superávit del 0,32% el año pasado, o sea, un empeoramiento de 0,6 puntos de PIB. El déficit conjunto de las AAPP es ya, en octubre, mayor que el del año 2013, y superará ampliamente el 5,5% previsto en términos homogéneos. Solo el Tesoro se ha endeudado en 5.000 millones más desde primero de año respecto a 2013, lo que supone un endeudamiento interanual de 85.000 millones, por lo que el déficit de las AAPP superará de largo el 8% del PIB en 2014. El mismo día de la presentación de los PGE 2015, el FMI señalaba directamente a España como segundo deudor exterior mayor del mundo después de los EEUU, y el déficit de balanza corriente sigue creciendo. La deuda externa neta ascendía a 1,021 billones a fin primer trimestre.

Dos certezas para 2015: el gasto público subirá y los ingresos no se cumplirán ni por aproximación. El objetivo de déficit del 4,2% es pura fantasía

http://blogs.elconfidencial.com/economia/el-disparate-economico/2014-10-06/pge-2015-un-nuevo-engano-a-los-votantes_227950/

47

Las mentiras de la reforma fiscal, Juan Francisco Martín Seco

La reforma, al contrario de lo que mantiene el ministro de Hacienda, hace más regresivo nuestro sistema fiscal. Un tercio del coste de la reforma se dedica a reducir el impuesto de sociedades y principalmente a las grandes sociedades, a las que se (les) rebaja el tipo impositivo del 30 al 25%.

Los Gobiernos suelen esconder la regresividad de sus reformas fiscales bajo el argumento de que quieren estimular el ahorro, conscientes de que solo los contribuyentes de rentas altas pueden ahorrar.

¿Quiénes van a ser los damnificados (por la eliminación de los coeficientes reductores, que obligarán a pagar por plusvalías muy superiores a las actuales por la venta de un inmueble? Desde luego no las empresas, ni los contribuyentes de rentas altas que tienen todos sus inmuebles depositados en sociedades, ya que a todos ellos se les ha dado la opción en múltiples ocasiones de revalorizar todos sus activos sin coste alguno. Va a afectar en mayor o menor medida a las clases medias con una segunda vivienda, y en especial a personas mayores jubiladas o a punto de jubilarse y que han considerado la propiedad inmobiliaria como la mejor forma de ahorrar para completar la pensión frente a los fondos de pensiones.

Da la impresión de que la finalidad es la de favorecer la inversión mobiliaria frente a la inmobiliaria y, dentro de la primera, aquellas formas de ahorro que están intermediadas por las entidades financieras, con productos en los que el pequeño ahorrador puede ser fácilmente engañado por las entidades financieras, como nuestra reciente historia confirma.

Tales medidas, como la de dejar exentos de tributación los Planes de ahorro 5 , tienen como única finalidad la de solucionar, al menos en parte, los problemas de la banca facilitándole fondos cautivos durante muchos años. Es una pena que ese eslogan que utilizan incorrectamente los conservadores refiriéndose a la tributación, “en qué sitio puede estar mejor el dinero que en el bolsillo de los contribuyentes”, no lo apliquen, y ahora sí correctamente, con los ahorradores y el ahorro.

http://blogs.elconfidencial.com/economia/tribuna/2014-10-06/las-mentiras-de-la-reforma-fiscal_227960/

48

Luchar contra la desigualdad por eficiencia económica, José Luis Campos

En España la gran caída del consumo se debe a dos tendencias cada vez más intensas. La primera: en las rentas de los que pueden ahorrar cada vez mas va disminuyendo la propensión al consumo: cada vez consumen un porcentaje menor de su renta, lo que les incrementa su cuota de renta (por la retribución de ese ahorro) y de riqueza (por el ahorro y las plusvalías).

La segunda tendencia es la caída del consumo por la incapacidad de mantener los niveles del mismo por la pérdida de trabajos, el descenso de las retribuciones (salarios y pensiones ), o la amortización de deudas en las familias, junto con el incremento de la imposición indirecta. Así, las últimas subidas propuestas de los tipos del IVA para los alimentos suponían un descenso en el consumo de carne y frutas, orientándose a artículos más baratos.

Esa caída del consumo supone un descenso en las ventas de las empresas en España, lo que lleva a una gran caída de la inversión. Es difícil que una empresa incremente el empleo en España si no ve expectativas de crecimiento para sus ventas en el mercado.

Frenar la deriva actual de desigualdad y atesoramiento es el factor esencial para evitar el estancamiento de España.

http://vozpopuli.com/blogs/4858-jl-campos-luchar-contra-la-desigualdad-por-eficiencia-economica

49

Monográfico sobre la Renta Básica, varios autores de Sin Permiso

Índice:

La confusión va en aumento: ¿rentas mínimas, rentas garantizadas, renta básica?

¿Qué tal una renta de ciudadanía en lugar de subsidios?

¿El fin del trabajo?

Muy concretamente: ¿cómo es posible financiar una renta básica?

Tomarse la renta básica en serio es hablar del mundo y de la realidad

Una renta básica para la ciudadanía acabaría con la pobreza y nos sacaría de la crisis

La renta básica: ¿sólo una moda, un tema  con sex-appeal, una provocación snob o algo que vale la pena estudiar? Ya van 13 simposios

Sobre grandes desigualdades, libertad republicana y renta básica

Un modelo de financiación de la renta básica técnicamente factible y políticamente no inerte

El embate contra la Pensión Universal Ciudadana en México

Por qué sí a la Renta Básica Universal? Por una salida urgente de la crisis basada en la RB y el reparto del tiempo de trabajo

Izquierdas, derechas, ricos, pobres y renta básica.

De cada cual (voluntariamente) según sus capacidades, a cada cual (incondicionalmente) según sus necesidades

Tenemos que luchar por una renta básica

Una renta básica para garantizar la existencia material de la población

Mujeres, libertad y derecho a la existencia

La renta básica en los ciclos de protesta contemporáneos: propuestas constituyentes para la democratización de la vida (re)productive

Un alegato republican por la renta básica

La ILP por una Renta Garantizada Ciudadana: motivos para firmar y para ir más allá

La renta básica y la cuestión femenina

¿En qué se diferencia una Renta Básica de una Renta Garantizada de Ciudadanía y por qué apoyamos esta ILP?

Renta Básica: propuestas concretas para otra política económica

¿Garantizar una vida digna a toda la población?

Doce años de Red Renta Básica: para la democratización de la vida social

http://sinpermiso.info/articulos/ficheros/MonograficoSP_2_RENTA_BASICA.pdf

50

Economía que amplía lo posible. Una conversación con Isidro López y gentes de Podemos Guillermo Zapata

Isidro López: «El crecimiento agónico, que ha favorecido el desarrollo de sectores ambiental, territorialmente y socialmente dañinos, está muy relacionado con la inexistencia de mecanismos de  redistribución y, sobre todo, con al dependencia de la gran mayoría de la población del salario como única fuente de recursos»

Podemos EEE: «Podemos aspira a transformar el marco de relaciones económicas del país, democratizándolo tanto como sea posible. Pero los límites de dicha aspiración están depositados en la propia voluntad popular, y en la capacidad que tenga la ciudadanía de organizarse

http://www.eldiario.es/interferencias/Hablemos-Entrevista-Circulo-Podemos-Economia_6_310828932.html

51

Entrevista de Ramón Lobo al historiador José Álvarez Junco

Tenemos una democracia de baja calidad pero no necesariamente por nuestros políticos sino por nuestra ciudadanía, en parte. Nuestros políticos son resultado de la ciudadanía. Han salido de la ciudadanía y han sido elegidos por la ciudadanía. Son reelegidos por la ciudadanía, incluso después de ver cómo son claramente corruptos, en algunos casos.

Los nacionalistas son grandes inventores de la historia. Pero, cuidado, los otros nacionalistas también.

La Transición no fue una operación completa, por supuesto. Las operaciones se completan con el tiempo. En la Transición se hizo lo que se pudo en ese momento. Hay que tener en cuenta que se hace en un momento en el que los franquistas tienen su aparato de poder intacto. El dictador ha muerto pero ahí están las Fuerzas Armadas, las fuerzas policiales y ahí está todo. Hay que alcanzar un pacto y la izquierda llega al pacto de que no van a haber depuraciones ni cambios fundamentales en los cuerpos de funcionarios a cambio de que se instale un sistema democrático. Me parece muy bien: era un pacto adecuado para ese momento. A mi me parece que la Transición fue un éxito. Lo que ocurre es que había que seguir haciendo, no había que dormirse en los laureles.

Si España queda fuera de los mejores 16 equipos de fútbol del mundo hay un trauma nacional. Que ninguna universidad española esté entre las doscientas mejores del mundo no supone ningún trauma.

Los ultraliberales quieren que desaparezca el Estado y que venza el más fuerte, porque los únicos que sobrevivirían serían ellos.

Somos un país que no escucha. La mejor expresión que puede encontrar son las tertulias y los debates enloquecidos, de gritos y pasión, en televisión y radio, que son los que tienen las mayores audiencias. Ahí desde luego hay una cosa que no hace nadie, que es escuchar. ¡Nadie! Pero eso es porque no te lo han enseñado desde pequeño.

http://www.eldiario.es/politica/ultraliberales-quieren-desaparezca-unicos-sobrevivirian_0_309719928.html

52

Enseñar lo decisivo, Ángel Gabilondo

Enseñar lo decisivo es enseñar a decidir, esto es, a aprender a hacerlo. Que lo decisivo sea decidir puede parecer redundante, sobre todo si cuando se enseña no queda nada por decidir y se ofrece ya decidido. Por eso enseñar es también mostrar, siempre y cuando suponga en alguna medida convocar a la autonomía de poder elegir. En nuestro razonable afán de seguridad, tendemos a ofrecer un saber clausurado, considerando que el que sea indiscutible es una garantía, asimismo indiscutible, de su verdad.

http://blogs.elpais.com/el-salto-del-angel/2014/10/ense%C3%B1ar-lo-decisivo.html

53

El Estado Islámico

53.1. ISIS presiona a Turquía, José Ignacio Torreblanca

Los kurdos de Siria están siendo desbordados por los soldados de ISIS, que podrían tomar Kobani, ciudad fronteriza entre Irak y Siria, en las próximas horas si el ejército turco no interviene, lo que supondría un desafío de primera magnitud para Turquía.

Además del drama humano, la cuestión es si nos enfrentamos a una escalada que tiene el potencial de desbordarse hasta implicar a toda la OTAN.

Antes que Asad y que ISIS, y vía el problema turco, Turquía podría ser uno de los principales daminificados  de este conflicto. La OTAN se ha ofrecido a apoyar a Turquía en la defensa de su integridad territorial, pero por el momento el gobierno de Ankara, temeroso de que la intervención de la OTAN acabe reforzando aún más a la causa kurda, prefiere mantener a la OTAN en un segundo plano. La inacción en Siria, que en su momento pareció la opción más prudente, pasa ahora al cobro todas las facturas atrasadas.

http://blogs.elpais.com/cafe-steiner/2014/10/isis-presiona-turquia.html

53.2. La batalla intelectual contra el Estado Islámico, Mohamed Bin Rashid Al Maktum

No se pueden extinguir los fuegos del fanatismo por la fuerza exclusivamente

El rápido crecimiento del EI fue alimentado por los fallos de los Gobiernos de Siria y del Irak: el primero hizo la guerra contra su propio pueblo y el segundo promovió la división sectaria. Cuando los Gobiernos no abordan la inestabilidad, las reivindicaciones legítimas y las amenazas graves y persistentes, crean un ambiente ideal para que se incuben las ideologías del odio y para que organizaciones terroristas llenen el vacío de legitimidad.

http://elpais.com/elpais/2014/09/29/opinion/1411993046_459595.html

53.3. ¿Por qué pararnos en el Estado Islámico cuando podríamos bombardear todo el mundo musulmán?, George Monbiot

Bombardeemos el mundo musulmán –todo entero- para salvar la vida de sus gentes. ¿No es con certeza el único rumbo moral coherente? ¿Por qué pararnos en el Estado Islámico (EI) cuando el gobierno sirio ha asesinado y torturado a tantos? Al fin y al cabo, este era el imperativo moral del año pasado. ¿Qué es lo que ha cambiado?

¿No es un deber urgente hacer que Arabia Saudí salte por los aires? Lleva decapitadas 59 personas este año, por delitos entre los que se cuenta el adulterio, la hechicería y brujería. Hace mucho que representa una enorme amenaza para Occidente.

¿Y si los bombardeos tienes éxito? Si – y se trata de un gran Si – logra inclinar la balanza en contra del EI, ¿luego, qué? Luego empezaremos a oír hablar una vez más acerca de los escuadrones de la muerte chiíes y el imperativo moral de destruirlos también a ellos…y a todo civil que se cruce por el camino. Los blancos cambian, la política, no. No importa la pregunta, las bombas son la respuesta.

Mientras caen las bombas, nuestros estados se hacen amigos y defensores de otras redes mortíferas.

Hay soluciones políticas en las que nuestros gobiernos podrían desempeñar un papel menor: apoyar el desarrollo de estados eficaces que no se atengan al asesinato ni las milicias, levantar instituciones cívicas que no dependan del terror, contribuir a conseguir salvoconductos y ayuda para la gente que se encuentra en situación de riesgo. Ah, y dejar de proteger, patrocinar y armar redes mortíferas bien seleccionadas. Cuandoquiera que nuestras fuerzas armadas han bombardeado o invadido países musulmanes, han hecho que empeorase la vida de los que allí viven. Las regiones en las que nuestros gobiernos más han intervenido son las que más sufren a causa del terrorismo y la guerra. Lo cual no es ni casual ni sorprendente.

Pero nuestros políticos insisten en que matar más resolverá de modo mágico conflictos de profundas raíces, y van desperdigando bombas como si fueran polvos mágicos.

http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=7363

54

Hong Kong / China

54.1. Las protestas en Hong Kong, Ricardo Ruiz de la Serna

El ciclo comenzó en 2000 con las movilizaciones que derrocaron a Slobodan Milosevic, donde destacó el movimiento estudiantil OTPOR, y que emplearon el humor y la creación de escenas que ridiculizasen a las instituciones del Estado. Los jóvenes con el rostro pintado, los grupos de pop, las coreografías urbanas de la protesta sustituyeron a las milicias revolucionarias, los uniformes y los gestos serios de los líderes. El siglo XXI sería el tiempo de las “manifiestaciones”.

Así que el modelo que vemos en China dista de ser nuevo. Lo vimos en 2003 en Georgia con la caída de Shevarnadze; en 2004 en Ucrania con la victoria de Yushenko; en Kirguistán con la salida de Askar Akayev y en El Líbano con el fin de la presencia y la influencia sirias. En 2006 la Revolución Blanca fracasó en el intento de derribar del poder a Lukashenko. En 2007 vimos el modelo en Birmania con la revuelta de los monjes budistas. En 2009 le tocó el turno a Irán, donde la oposición fue reprimida con una brutalidad que conmocionó al mundo. En 2009, la república de Moldavia vio cómo la agitación movida a través de Twitter canalizaba las protestas contra el presunto fraude en las elecciones parlamentarias que ganó el Partido Comunista de Moldavia. En 2010, las multitudes echaron a Ben Ali de Túnez. En enero de 2011, cayó Mubarak en Egipto. Los procesos revolucionarios en Siria y Libia dieron en dos conflictos civiles que distan de estar resueltos. En 2013 manifestantes de distintas tendencias ocuparon la plaza de Maidan e iniciaron un proceso que ha generado inestabilidad en toda Europa oriental. Hay más ejemplos, pero creo que esto basta para señalar que ya hemos visto lo que está sucediendo en Hong Kong.

Es improbable que las protestan en Hong Kong desencadenen una proceso similar en el resto de China. La economía, incluso en el actual momento de enfriamiento, dista de estar paralizada. La estabilidad política en la mayor parte del país va más vinculada a la cobertura de necesidades básicas como el alimento, el vestido, la educación básica o la vivienda que a reivindicaciones como el sufragio universal. En realidad, el mayor peligro para China es que el temor a la inestabilidad detenga o revierta las reformas que se puedan acometer para combatir contra la corrupción o para ampliar ciertos derechos humanos como la libertad de expresión en el marco político. Los conflictos sociales como las expropiaciones de tierras, las demoliciones de casas o el deterioro ambiental en las ciudades tienen un mayor poder de movilización que las reivindicaciones de Hong Kong.

La reivindicación democrática y la exigencia de sufragio universal que llenan las calles del centro de Hong Kong son ajenas a la cultura y la tradición del resto de China que, a diferencia de la antigua colonia y de Taiwan, no han alcanzado el desarrollo económico a través de un sistema democrático.

En la historia de China, un gobernante podía ser magnánimo o despiadado pero jamás débil y, parafraseando a Goethe, debía preferir cometer una injusticia antes que tolerar el desorden.

http://www.elimparcial.es/noticia.asp?ref=142940

54.2. Hong Kong: La izquierda en el movimiento democrático, Dossier Sin Permiso

1) 10 cosas que necesita saber acerca de las protestas en Hong Kong

Entrevista a Sophia Chan, militante del grupo de izquierda alternativa de Hong Kong «Izquierda 21»

2) Perspectivas del movimiento por la democracia, Au Loong Yu

editor de China Labor Net y publica una columna en Inmedia.

3) 10.000 trabajadores en huelga en apoyo a las protestas de Hong Kong, Michelle Chen

estudiante de historia en la Universidad de Nueva York, es co-editora de In These Times y CulturalStrike.

http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/4izqhk.pdf

54.3. La transición retenida de China, Faared Zakaria

Después de haber utilizado una fuerza excesiva, las autoridades de Hong Kong parecen haber adoptado una estrategia de esperar y permitir que las protestas se disipen

Dado el nivel económico, es extremadamente inusual que en China no haya surgido ningún movimiento reformista. La explicación es que las élites gobernantes han permanecido unidas respecto a su determinación de mantener un sistema monopartidista

China no se convertirá en una democracia liberal al estilo occidental. Pero debería considerar el ejemplo de Singapur, una ciudad-estado asiática con un sistema monopartidista fuerte, pero también partidos de la oposición legalizados, elecciones razonablemente libres y tribunales realmente independientes. En su famosa visita a Singapur en noviembre del año 1978, el líder chino Deng Xiaoping aprendió acerca del sistema económico de este territorio, antes de comenzar las reformas en su país.  El presidente Xi Jinping obtendría grandes beneficios si realizase pronto un viaje similar a dicha isla.

El presidente Xi Jinping parece todopoderoso y claramente está tratando de limpiar el partido y su imagen en el país. Sin embargo, su campaña anticorrupción está inevitablemente derribando figuras poderosas, creando miedos y tensiones y oponiendo facciones.

La solución para China es obvia: una reforma política. Esto ha sido considerado y defendido por varios líderes de peso dentro del partido, desde Li Rui y Zhao Ziyang hasta, más recientemente, Wen Jiabao.

http://blogs.elconfidencial.com/mundo/el-gps-global/2014-10-07/la-transicion-retenida-de-china_228956/

55

Cataluña

55.1. Sis d’Octubre, Enric Juliana en La Vanguardia

Ochenta años después, la fracasada rebelión catalana de 1934 -no separatista- sigue ofreciendo lecciones de interés

Hoy se cumplen 80 años de la efímera proclamación, del “Estado catalán de la República Federal Española”. Un pronunciamiento que formó parte de la ofensiva general de la izquierda política y sindical española contra la deriva “derechista” de la República, tras la caída del Gobierno Samper y la formación de un nuevo Ejecutivo, presidido por Alejandro Lerroux, líder del Partido Radical, con ministros de la CEDA.

El giro a la derecha de la República

Companys, entre el obrerismo y el catalanismo

El Gobierno de la Generalitat lo integran en 1934, ERC, en clara posición dominante, con una representación minoritaria de los socialistas catalanistas de la USC y de Acció Catalana Republicana, un partido catalanista de corte liberal, con fuerte influencia en la intelectualidad barcelonesa, popularmente conocido como la ‘Lligueta’, ya que algunos de sus fundadores provenían de la Lliga. Era un gobierno sustentado socialmente por una parte del obrerismo, por la menestralía, por los nuevos oficios urbanos (oficinistas, empleados de comercio, viajantes…) y por los ‘rabassaires’.

Los dos frentes de ERC: la oposición de la Lliga y la violencia de la FAI

El conflicto agrario catalán llega a Madrid

La Alianza Obrera entra en escena, sobre todo en Asturias

Companys ordena retirar una bandera ‘estelada’

Se desmorona el Comissariat d’Ordre Públic

Dos lecturas del Sis d’Octubre: Gaziel y Pla

Gaziel ve en el Sis d’Octubre un fenomenal error político y un augurio del trágico final de la República. El periodista sostiene que la Generalitat se podía haber convertido en aquel momento crítico en un factor estabilizador de la República, con el consiguiente refuerzo de la autonomía catalana.

Josep Pla también escribió sobre el Sis d’Octubre, con otro estilo. Pla vivía entonces en Madrid y ejercía de cronista parlamentario para ‘La Veu de Catalunya’ diario de la Lliga. Gaziel escribió con dolor, emotividad y gran lucidez. Pla es más frío y cortante. Su sentencia es seca: “Los hombres de Esquerra que gobernaban la Generalitat de Catalunya, a pesar de la magnífica posición de privilegio que disfrutaban dentro del régimen, privilegio que no había conocido hasta entonces ningún otro partido político catalán, han creído que tenían que ligar su suerte a la política de los hombres más destructivos, más impopulares y más odiados de la política general. Se han equivocado y lo han pagado caro. Han comprometido, sobre todo, lo que tenía que haber sido sagrado para todos los catalanes de buena fe: la política de la Autonomía, el Estatuto de Cataluña. No nos corresponde a nosotros emitir un juicio histórico sobre esta oligarquía que ahora desaparece. Diremos sólo que Catalunya sigue con su historia trágica, y que sólo eliminando la frivolidad política que hemos vivido últimamente se podrá corregir el camino emprendido”. (‘La Veu de Catalunya’. 10 de octubre de 1934).

El trágico final de Batet y Companys

http://www.caffereggio.net/2014/10/06/sis-doctubre-de-enric-juliana-en-la-vanguardia/

55.2. Una angustia comprensible, Juan José Laborda

Existe el riesgo de que partidos y organizaciones nacionalistas catalanas, con apoyo del poder institucional, resbalen por el plano inclinado de la violencia política, en su forma de desobediencia a las normas, o con actitudes aún más graves. Será una lamentable manera de comprobar que violar las leyes no es una banal tontería.

España es un Estado que está inserto en la Unión Europea, y esa realidad hace imposible cualquier intento de alterar por la fuerza las instituciones de un Estado miembro con éxito. El problema de Cataluña no se explica por supuestos fracasos de nuestro pasado. Cuando la Constitución Española se aprobó en referéndum el 6 de diciembre de 1978, en Cataluña el porcentaje de votos favorables fue el segundo más alto de todas las Comunidades, con un 91,09 por ciento de votos emitidos, siendo el promedio español el 88,54 por ciento. Por eso es estúpido enfrentar a los catalanes y su cultura propia, con los demás ciudadanos españoles y con la cultura común, y sería aún más estúpido que alguien sacase réditos políticos por hacer cumplir la Constitución y las leyes, en el caso lamentable de que sea necesario hacerlo.

http://www.elimparcial.es/noticia/142839/Una-angustia-comprensible.html

55.3. Para contribuir al diálogo, Juan Luis Cebrián

El azar, o quizá la necesidad, ha querido que se conmemore hoy también el 80º aniversario de la breve revolución que llevó al presidente Companys a declarar la independencia del Estado catalán de la República federal española. La memoria histórica de aquellos trágicos sucesos, que terminaron con la suspensión del Estatuto de Autonomía y constituyeron en cierta medida el prólogo a la Guerra Civil, debería cuando menos servirnos de recordatorio de que el cumplimiento de las normas y el respeto a la ley son base indispensable de cualquier democracia. Pero es igualmente necesario que esas normas, a comenzar por la ley de leyes, la Constitución, sean fiel reflejo de los anhelos sociales que tratan de orientar y organizar.

Cataluña vive jornadas atribuladas en las que la intervención o la abstención de los poderes públicos, según los casos, no han logrado sino tensar las conciencias y empujarlas a la calle. Urge recuperar la tradición del pacto.

Seguimos aspirando al reconocimiento tácito de la bicapitalidad efectiva entre Barcelona y Madrid.

La mejor manera de defender la Constitución, me atrevería a decir que la única, es reformarla.

http://elpais.com/elpais/2014/10/06/opinion/1412596092_686913.html

55.4. Interdependencia (no independencia), Ramón Marimón

En la sociedad global la cuestión a resolver no es la independencia sino la interdependencia.

Las movilizaciones independentistas en Escocia y Cataluña han sido una manifestación por la democracia local y la sociedad civil comprometida. Pero, a la vez, una expresión de insolidaridad e incomprensión. La mezcla de ambas nos lleva a la confusión. Estos procesos pueden desarrollarse o acabar en formas diversas, pero todas se resumen en dos: “desconfianza y ruptura” o “negociación y compromiso”.

¿Qué es lo que el estado independiente ofrece que no se pueda realizar en un buen modelo federal, más allá de identidad, insolidaridad y fantasía? ¿por qué van a ser bien recibidos en Europa quienes, priorizando su identidad, no han sabido solucionar sus problemas de interdependencia? ¿por qué los barceloneses no nos limitamos a Barcelona? No es la primera vez en la historia en que nos enzarzamos con una cuestión equivocada.

La inquietud independentista tiene que resolverse con negociación y compromiso, en ningún caso por la vía de la desconfianza y la ruptura. Es necesario recuperar la confianza mutua y la responsabilidad ciudadana.

http://elpais.com/elpais/2014/10/01/opinion/1412165262_245934.html

55.5. Alarmas previsibles, Francesc-Marc Álvaro en La Vanguardia

Mientras observadores internacionales como Bloomberg destacan la escasa predisposición de Rajoy a hacer política y algunos periodistas de Madrid se inventan apariciones de Mas en el balcón de la Generalitat, el proceso sigue a pesar de las prohibiciones, con la clarificación de partidos como ICV y Unió, y el paso adelante de 920 ayuntamientos (de un total de 947) en apoyo de la consulta. Catalunya intenta la ruptura pactada, somos así de complicados. Ni Mas ni Junqueras pueden hacer juegos de manos: si la sociedad es adulta para decir basta a Madrid, también lo es para exigir responsabilidad a los de aquí.

http://www.caffereggio.net/2014/10/06/alarmas-previsibles-de-francesc-marc-alvaro-en-la-vanguardia/

55.6. 9-N: obediencia y desobediencia, Josep Maria Antentas

Mas se siente incómodo con una lógica de desobediencia institucional a la que se ve empujado a regañadientes, aunque, paradójicamente, tiene muy poco que perder aguantando el tipo hasta el final. Demostrar una firme voluntad de organizar la consulta es, en realidad, su última oportunidad para intentar frenar el declive irreversible de Convergencia. Un presidente mitad héroe, mitad mártir, sería una excelente carta de presentación para intentar un punto de inflexión electoral hacia arriba en lo que hasta ahora parece un hundimiento inexorable.

La preeminencia del debate independentista sobre las resistencias a las políticas de austeridad explica la consolidación de ERC como nueva alternativa dominante, una fuerza que juega fuera de las reglas en el terreno nacional, pero absolutamente dentro de las mismas en el terreno económico.

Una cosa es clara: mantener los preparativos de la Consulta es lo único que permanece inequívocamente fiel al clamor expresado el pasado 11-S. La desobediencia institucional al Tribunal Constitucional es simplemente la otra cara de la obediencia al sentir mayoritario de la sociedad catalana.  El “mandar obedeciendo” zapatista, obedeciendo a la voluntad popular, aparece ahí como una exigencia ineludible.

El 9-N no sólo se dirime la posibilidad del pueblo catalán de decidir su futuro y su relación respecto al Estado español. Hay mucho más en liza que la discusión sobre la independencia de Catalunya. Está en juego el modelo de democracia en el Estado español. Si el 9-N hay Consulta el Estado español será un país más democrático y las grietas en el armazón del Régimen se ahondarán.

El 9-N se dilucida también el pulso soterrado en Catalunya entre quienes han defendido una gestión institucional desde arriba y controlada del derecho a decidir y quienes lo concebimos como un primer paso para una democratización general del sistema político y de la sociedad. Como un punto de partida hacia un horizonte constituyente en el que sople con fuerza toda la energía que, desde el 15-M a la exigencia de la Consulta, ha electrizado a una sociedad que, lejos de resignarse, está dispuesta a seguir peleando por un futuro mejor.

http://blogs.publico.es/dominiopublico/11241/9-n-obediencia-y-desobediencia/

55.7. El nacionalismo siempre es de derechas, Lidia Falcón

Son los burgueses los que construyen la teoría de la identidad propia de Cataluña, puesto que difícilmente los obreros y las obreras podían dedicarse a tan imaginativas tareas sometidos a la salvaje explotación de los industriales catalanes, propia de la época del industrialismo, y sobre todo teniendo en cuenta que el proletariado en Cataluña está compuesto también con la inmigración masiva de los campesinos y campesinas hambrientos del resto de España.

El nacionalismo catalán empezó a tener importancia política con la victoria electoral en 1901 de la Lliga Regionalista,  partido conservador sin duda, al que siguió Solidaridad Catalana, fruto de la coalición de varios grupos que en las elecciones de 1907 obtuvo 41 de los 44 escaños del congreso catalán. Pero poco emocionados debían estar los obreros con tal partido cuando desencadenaron La Semana Trágica de Barcelona que ocasionó la disolución de Solidaridad. Los líderes de la Lliga consiguieron en 1913 la creación de laMancomunidad de Cataluña, una especie de gobierno autónomo que englobaba las 4 diputaciones provinciales y que a partir de 1918 fue el partido más importante de Cataluña, aunque nunca consiguió la mayoría de los escaños catalanes en las Cortes Generales españolas. Su evidente adscripción a la derecha le impulsó a participar en los últimos gobiernos de la Restauración y en 1923 no se opuso a la dictadura de Primo de Rivera, que sin embargo disolvió la Mancomunidad. Por su parte, la mayoría del proletariado apoyaba el anarquismo, representado por la CNT.

La bandera del nacionalismo la enarbola más tarde Esquerra Republicana de Catalunya, pero cierto es que tanto Maciá como Companys no eran independentistas -mucho es exagerar llamarlos de izquierdas, cuando el ideal de ERC era que cada catalán tuviera “la caseta y el hortet”- y tampoco bajo la dictadura se definían independentistas los de CIU y todos los de ERC. Pero precisamente porque no lo eran, no sé a qué viene ahora mostrarse tan apasionada y febrilmente independista cuando las represiones franquistas han desaparecido. Afirman que ese cambio se debe a que el Estado español está controlado por una casta responsable del enorme retraso social de España, incluyendo Catalunya, y que nunca aceptará la plurinacionalidad de España. Y me pregunto perpleja, ¿ahora se acaban de enterar? ¿Ha tenido que llegar el año 2010 para que las izquierdas se enteraran de que la derecha española es reaccionaria y responsable de la miseria de su pueblo? Pero de todo el pueblo español, no solo el catalán.

Lo que es realmente irritante es que los defensores del referéndum se camuflen bajo la añagaza de que no se trata de pedir la independencia sino de votar una consulta. En primer lugar, si las izquierdas, como aseguran, no quieren la independencia sino el federalismo, lo que deben hacer es defender este y dedicar todos los esfuerzos, tiempo y dinero en explicarlo a la ciudadanía, tan ayuna de conocimientos políticos, en vez de darse abrazos y dejarse fotografiar con Artur Mas.

http://blogs.publico.es/lidia-falcon/2014/10/06/el-nacionalismo-siempre-es-de-derechas/

55.8. Cataluña: Financial Times anuncia una crisis devastadora, José Oneto

Este lunes 6 de octubre se celebra el 80 aniversario de la proclamación de la independencia de Cataluña, de forma unilateral y en contra de la Constitución Republicana de 1931, por parte del presidente de la Generalitat Lluís Companys. Ochenta años después seguimos en lo mismo y las noticias, los comentarios, los análisis, las reacciones, de dentro y fuera de España, siguen centrados en el referéndum de independencia convocado también de forma unilateral y en contra de la Constitución de 1978, por el presidente de la Generalitat Artur Mas, y suspendido por el Tribunal Constitucional.

Desde el mundo financiero los inversores extranjeros, alarmados por el pronóstico de la agencia de calificación Fitch de que en caso de independencia, la deuda autonómica pasaría a ser calificada como “bono basura”, anunciaban que se estaban blindando ante la deriva catalana e imponiendo cláusulas ante una posible salida del euro, al tiempo que pedían a los bancos que se pronunciasen como lo hicieron en Escocia.

http://www.republica.com/2014/10/06/cataluna-financial-times-anuncia-una-crisis-devastadora_842700/

55.9. Vamos a contar mentiras, Marcello

1. No es cierto que la guerra de sucesión de 1714, fuera de toda Cataluña, sino solo de Barcelona y no para separarse de España sino para poner en España un Rey de Austria en vez de un Borbón.

2. No es cierto que España robe nada a Cataluña. Al contrario, la balanza global de la relación de Cataluña con el Estado y resto de España, es más beneficiosa para Cataluña, que para el resto de España. Sobre todo si contamos las balanzas fiscal, comercial, de servicios públicos y privados, turismo, activos del Estado y los fondos del paro, la Seguridad Social y el Frob.

3. No es cierto que si Cataluña se va de España se quedará en Europa. Se lo han dicho las instituciones y primeros dirigentes europeos. Ni es verdad que podrán seguir en el euro, ni contar con el aval del BCE, ni volver a entrar en la UE.

4. No es cierto que la independencia mejore su economía. Cataluña entraría en la quiebra, no podría pagar su deuda, se encontraría con los altos aranceles de la UE, se marcharían grandes empresas españolas, multinacionales, inversores y los bancos y entidades financieras.

5. No es cierto que en España ni en Cataluña exista el ‘derecho a decidir’. Algo que sólo reconoce la ONU para las colonias y los pueblos oprimidos.

6. No es cierto que votar es la democracia, si se hace al margen de la ley, obviando el marco constitucional y el Estado de Derecho que ellos se dieron, masivamente, al aprobar en 1978 la Constitución Española de la que emana la legalidad de la Autonomía Catalana y la Generalitat.

7. No es cierto que su ley de consultas sea legal y constitucional, como lo saben todos los políticos catalanes, y por eso le piden al Gobierno de Rajoy que la legalice.

8. No es cierto que la consulta del 9N se vaya a celebrar. Los líderes secesionistas lo prometían a sabiendas de que era imposible celebrar se referéndum ilegal.

http://www.republica.com/2014/10/06/vamos-a-contar-mentiras_842765/