Es una vieja tradición zaragozana la de engalanar la ciudad, además de con flores y procesiones, con lo mejor de su arte en los principales salones y galerías. No se falta a ella en estos días del octubre de 2017. Y la muestra principal suele exhibirse en la Lonja, con antológicas de los más grandes. Pero hay muchas más.
Juan José Carreras Ares y “Lecciones sobre la historia”, la edición que Alberto Sabio hace de "Contraataque", de Ramón J. Sender, el estudio de Víctor Pardo Lancina y Raúl Mateo Otal, "Todos los nombres. Víctimas y victimarios (Huesca, 1936-1945)", Antonio Peiró y su libro "Labradores en armas" y una monografía sobre “La ocupación francesa de España, 1808-1814: Ejército, política y administración" de la revista Jerónimo Zurita.
La Historia de Aragón, o los estudios realizados aquí o por aragoneses, siguen dando magníficas entregas. Como Historiadores en España, de Ignacio Peiró; un estudio colectivo sobre Las Cortes de Cádiz; otro de Raúl Mayoral sobre El cinco de marzo de 1838 en Zaragoza; la biografía definitiva del escritor romántico, catedrático y político Jerónimo Borao y Clemente; la que su nieto hace, monumental, sobre el maestro, alcalde y patricio Román García Gárate, y el libro El siglo XX en Teruel a través de la Cámara de Comercio e Industria, de Alberto Sabio Alcutén.
Alberto Sabio se acerca en una feliz conjunción de texto riguroso y claro con fotografías espléndidas y vivencias populares recientes al pueblo inundado de Mediano. Por otra parte, reseñamos el nº 6 de los Cuadernos Comarcanos de Andorra y Sierra de Arcos, dedicado a un ilustre hijo de Oliete, Alejandro Cañada.