La Fundación José Antonio Labordeta organizó el 3 de noviembre un homenaje a Luis Ballabriga, “el silencioso buscador”. Por su parte, el Centro de la UNED de Calatayud y el Centro de Estudios Bilbilitanos, convocaron los días 4 y 5 de noviembre unas jornadas de estudio "Mudéjar, arte y sociedad: pasado, presente y futuro", con motivo de la conmemoración del XV aniversario de la declaración del Arte Mudéjar como Patrimonio de la Humanidad y también como homenaje a Agustín Sanmiguel Mateo.
Este verano han encontrado de muy diversa forma el final de sus vidas algunas personas de especial relevancia en nuestra vida cultural, una de ellas ha sido Luis Ballabriga. Javier Delgado, seguramente su mejor amigo, ha escrito sobre Luis Ballabriga en su blog y nos envía el magnífico, emocionado texto, que dedica “a su mujer y a su hijo, que fueron su vida y su esperanza; y a su hermano, a quien siempre quiso bien. Lo hacemos nuestro, por la estupenda relación que los de Andalán tuvimos con él y cuanto hizo por la cultura aragonesa. Nos anuncia que preparan un acto en honor de Luis para el último jueves de octubre o el primero de noviembre en la Fundación Labordeta, en el que intervendrán Juana de Grandes, Antón Castro, Antonio Pérez Lasheras, José Luis Acín, Jesús Rubio, José Luis Calvo Carilla y él. También recomendamos la página que Antón Castro le dedicó el martes 20 de septiembre en Heraldo de Aragón.
Palabras clave: Alberto Sánchez,Antón Castro,Antonio Pérez Lasheras,Baylin,Gabriel Bermúdez,Javier Delgado,Javier Maestre,Jesús Rubio,José Antonio Labordeta,José Luis Acín,José Luis Calvo Carilla,Juana de Grandes,Juanjo Vázquez,Luis Ballabriga,Luis Buñuel,Mariano Anós,Paco Ortega,Santiago Ramón y Cajal,Seral,Torrente
Una nueva editorial, en estos tiempos de zozobra, es una noticia maravillosa, como el nacimiento de una niña o niño, pase lo que pase.
Qué gusto, leer un gran libro de poesía en dos de nuestras tres lenguas: "Luna que no ye luna/Luna que no es luna" (Eclipsados) de Anchel Conte, es un regalo a todos los sentidos, sentimientos, pensamientos. Antonio Pérez Lasheras, gran especialista en la literatura del XVII, “persona con conciencia de la lengua, preocupado por cómo se utiliza un instrumento común a casi quinientos millones de hablantes, y que maltratamos sintener conciencia alguna de lo que decimos”, ofrece en "Oráculo verbal y textual. Trescientas perlas sobre el habla de Aragón "(Eclipsados). Por último, reseñamos otro de los preciosos deitarios de viaje de nuestra colaboradora Julia Emperador, "Ciudades donde habita la poesía" (Certeza).
El pasado día 19 de septiembre se cumplían tres años de la muerte de nuestro amigo y maestro en tantas cosas, José Antonio Labordeta. Antonio Pérez Lasheras, que se ocupó el año pasado de agavillar Canciones para recordar y cantar, ha vuelto a preparar otro librito, rarísimo nada más nacer, ya que, como explica él mismo, “Ediciones La Ventolera sólo edita libros no venales para gozo y divertimento de los amigos de José Antonio Labordeta, que sufragan a escote sus publicaciones”. En el editado este año, “Letras de amor”, que reúne poemas y canciones, escribe en la introducción que lo hace, lo hacemos, “para recordarte, para ajuntar el dolor y romper, quebrar, crebar la sordidez, para sentirte más con nosotros, cerca, próximo, y desentonar tus canciones, con más sentimiento que voz, con más dolor que conocimiento”.
Existen personas que tras su fallecimiento, dejan un imborrable recuerdo más allá de los familiares o amigos que se quedan aquí. El caso de Labordeta, así lo demostró. Más allá de su labor como literario o político, se encontró el sentimiento de soledad de más de 50.000 personas que lo despidieron el día de su fallecimiento en la Aljafería.
La editorial Rolde de estudios Aragoneses, en su número 55 de la colección Cuadernos de Cultura Aragonesa, acaba de publicar “Para creernos vivos todavía. José Antonio Labordeta en la memoria”, un volumen coral, coordinado por el profesor universitario Antonio Pérez Lasheras.
Dos novedades muy esperadas e importantes en torno a nuestro tan querido y recordado José Antonio Labordeta, "Canto a la Libertad" y en poesía en "Setenta y cinco veces uno" recogida por Antonio Pérez Lasheras. "El día de mañana" de Ignacio Martínez de Pisón y alguna otra novedad.