• 17/10/2014

    |

    98. Una mentira piadosa, José Bada. 99. Nostalgia de dictadores, Julián Casanova*. 100. La amnistía mínima, Rafael Escudero. 101. Lo sostenible no siempre es lo justo, Adela Cortina. 102. Las cucarachas, Javier Gallego. 103. Tarjetas de Caja Madrid: 103.1. Tarjetas opacas: pago por los servicios prestados, Beatriz Gimeno; 103.2. Tarjetas bajo la almohada, Ricardo Calleja Rovira. 104. Las manos sobre la ciudad, Ángel Valencia Sáiz. 105. Nadie confía en nada, Juan M. Blanco. 106. Notas sueltas sobre el buen político, Pablo Simón. 107. Dies irae, José Andrés Torres Mora. 108. Nueva política y Podemos: 108.1. Hacia una nueva política, Juan Manuel Aragüés; 108.2. Entrevista a Jordi Évole; 108.3. El color de Podemos, José Luis López Bulla; 108.4. Claro que Podemos, Juan Carlos Monedero / Jesús Montero; 108.5. Podemos en tensión, Santiago Alba Rico; 108.6. Podemos ganar desde las ciudades y los pueblos: una apuesta por las municipales, Juan Manuel Brun / Roberto Mazorra. 109. Thomas Piketty: 109.1. Xavier Vidal-Folch entrevista a Thomas Piketty; 109.2. El enorme crecimiento de las desigualdades: reflexiones a partir del libro de Thomas Piketty sobre el Capital en el siglo XXI, Vicenç Navarro. 110. Pesimismo, Ángel Valencia. 111. ¿Por qué en España los salarios son más bajos?, Juan Carlos Barba. 112. La tormenta (económica) perfecta, Samuel Bentolila. 113. España: del país de las grúas al país de las terrazas, Héctor Maravall. 114. Por qué los países tienen distintos sistemas de salud? Javier Padilla. 115. Ébola: 115.1. No es un virus, es un test social y político, José Luis Trasobares; 115.2. Tres evidencias políticas que deja el ébola, Víctor Alonso Rocafort; 115.3. Ébola, irresponsabilidades políticas y derecho a la salud, María Dalli; 115..4. La zona cero no es blanca, es africana, Ramón Lobo; 115.5. Las causas económicas y políticas de la epidemia de Ébola, Vicenç Navarro. 116. El precariado y las clases sociales, José Saturnino Martínez / Pau Marí-Klose. 117. La brecha digital española se nota en la política y nos hace más desiguales Maite Garrido Courel. 118. No sé quién manda en Cataluña, Manuel Muela. 119. Declaración: Una España federal en una Europa federal. 120. Hong Kong en China: 120.1. ¿Puede China llegar a ser una democracia?, Andrés Ortega. 120.2. El dilema de Hong Kong, Georgina HiguCataluña, desigualda, Thoimnas Pikettyeras

  • 26/09/2014

    |

    92. Referendum o consulta: 92.1. ¿El referéndum como solución?, Ignacio Urquizu; 92.2. El retrovisor democrático, Quim Brugué; 92.3. Diferencias entre un Referéndum y una Consulta, Mercè Barceló; 92.4. No es un referéndum, es una consulta, Mercè Barceló. 93. Cataluña: 93.1. Democracia estrangulada, Jordi Gracia; 93.2. Se nos acusa de no matar, Francec-Marc Álvaro en La Vanguardia; 93.3. Rajoy se va a la China, Jesús Maraña; 93.4. El sueño de una Gran Andorra, Juan Goytisolo; 93.5. Sentimientos y emociones, Milagros Pérez Oliva; 93.7. En defensa de Pasqual Maragall: crítica del nacionalismo españolista, Vicenç Navarro; 93.8. Después de la Diada catalana y el referéndum escocés, Antoni Domènech, G. Buster, Daniel Raventós; 93.9 Todos quieren café, Javier Moreno Luzón; 93.10. Todavía, Escocia, Juan José Solozábal. 94. Los socialistas ante el problema de Cataluña: 94.1. Política para un nuevo pacto, Pedro Sánchez Castejón; 94.2. ¿Y ahora qué?, Miquel Iceta Llorens. 95. Escocia: 95.1. Este glorioso fracaso podría ser todavía la hora más señera de Escocia, Irvine Welsh; 95.2. Escocia y los viejos nacionalismos europeos, Juan José Laborda; 95.3. Lecciones escocesas, sin acritud, Carlos Carnicero; 95.4. Hasta aquí hemos llegado, Patxo Unzueta; 95.5. El derecho a decidir a los 65 años, Enric Juliana en La Vanguardia; 95.6. La casta y el futuro del Reino Unido, Sandra León. 96. La muralla de Jordi Pujol, José Antonio Martín Pallín

  • 13/09/2014

    |

    Monográfico sobre Cataluña: 36.30. Entrevista a Joan Rigol, Presidente del Pacto por el derecho a decidir. 36.31. Cataluña y España: la verdad de los afectos, Manuel Escudero, Javier Nadal, Guillermo Adams. 36.32. Consultar para no decidir(se), Manuel Cruz. 36-33. Se abre el telón, Fernando Vallespín. 36.34. Cataluña como cuestión de Estado, Ramón Cotarelo. 36.35. Algunas reflexiones jurídicas sobre la ley de consultas catalana, Eduardo Vírgala. 36.36. Este referéndum es anticatalán, Xavier Vidal-Folch. 36.21. Teatro, política y legalidad, Josep Ramoneda. 36.22. Derechos de autodeterminación, de decisión y/o de consulta: la gran prueba democrática, Ramón Zallo 36.23. Escocia, un tabú que cae, Francesc-Marc Álvaro en La Vanguardia. 36.24. Referéndum escocés y jornada de reflexión en Cataluña. 36.25. Escocia: referéndum el 18 de septiembre por la independencia. Dossier de Sin Permiso. 36.26. Cuatro preguntas sobre la secesión, Pablo Simón. 36.27. Cómo se gana la independencia cuando se gana votando?, Alberto Penadés. 36.28. Referéndum, debate... ¿Qué diferencias y parecidos hay entre los procesos escocés y catalán? 36.29 El día después, José Ignacio Torreblanca. 36.1. Abrir los ojos, Antoni Gutiérrez-Rubí. 36.2. Y después de la no consulta, ¿qué?, Rosa Paz. 36.3. Cuándo dirá Rajoy: “vosotros los catalanes”, Enric Juliana en La Vanguardia. 36.4. Varias manifestaciones al precio de una, Guillem Martínez. 36.5. Go Scotland, Catalonia is next, Ramón Lobo. 36.6. Catalunya: Derecho, política y ciudadanía, Argelia Queralt. 36.7. Adelante, adelante: ¿sin ideas y sin plan?, Francesc de Carreras. 36.8. Después de la liturgia, Jordi Gracia. 36.9. La complicación del debate territorial, Santiago Lago Peñas. 36.10. Escocia y nosotros, Javier Cercas. 36.11. EL PAÍS publica el libro ‘Derecho a discutir’, sobre el soberanismo catalán. 36.12. La Assemblea de Catalunya, reencarnada, Enric Juliana en La Vanguardia. 36.13. Podemos y el soberanismo, Josep Ramoneda. 36.14. El informe que puede salvar Cataluña, Carlos Sánchez 36.15. Rajoy y su “España en el corazón”, José Oneto 36.16. Catalanes fracturados, Ignacio Sánchez-Cuenca 36.17. ¿Qué hacer tras el 11 de septiembre?, Joan Tapia 36.18. Para cuando haya que dialogar, Salvador Cardús i Ros en La Vanguardia 36.19. De liberal Mas a liberal Rajoy, José María Calleja 36.20. La trampa plebiscitaria, Ignacio Varela

  • 31/07/2014

    |

    150. Lecturas de verano: el nuevo regeneracionismo; Jesús Fernández Villaverde / Luis Garicano. 151. Sé imparcial y no mires con quién, Víctor Lapuente Giné. 152. Nuestro pasado reciente: 152.1. ¡Todavía la Transición!, Santos Juliá; 152.2. El sentido del pasado, hoy, Joan Subirats; 152.3. Lo mejor de nuestra historia contemporánea, Ignacio Sotelo. 153. Esa ‘normalidad’ democrática..., Aurelio Arteta. 154. Corrupciones 'pequeñitas', Stéphane M. Grueso. 155. EPA: una alegría y una inquietud, Jorge Galindo. 156. Se venden los bancos capitalizados: una pesada factura, Julio Rodríguez López. 157. Regeneración democrática: pensar fuera de la caja, Sebastián Lavezzolo. 158. Elogio del militante, Luis García Montero. 159. Balanzas fiscales: 159.1. Lo más preocupante no está en Cataluña, Santiago Lago Peñas; 159.2. Balanzas, patrañas y despendoles fiscales, José Luis Trasobares; 159.3. ¿Qué dicen las cuentas territorializadas?, Ángel de la Fuente. 160. La solución federal: 160. 1 La guerra de los manifiestos: tú dices federalismo, yo digo piyama, José Ignacio Torreblanca; 160.2. República y federalismo: ¿cosas de gente de izquierdas?, Juan Fernando López Aguilar; 160.3. Cinco dilemas para federalistas sinceros, Pablo Simón; 160.4. Miquel Caminal y el federalismo, Borja de Riquer i Permanyer en La Vanguardia; 160.5. Cultura y política, Fernando Savater. 161. PSOE: 161.1. ¿Cada cuánto tiempo hay que regar el PSOE?, Víctor Lapuente Giné; 161.2. Tres opciones para el PSOE, Roger Senserrich; 161.3. Entrevista a Pedro Sánchez; 161.4. ¿Qué pasa en el PSOE?, Vicenç Navarro; 161.5. El electorado que no amaba al PSOE, Rosa María Artal; 161.6. El futuro está abierto, Antonio García Santesmases. 162. La elección de Juncker y los socialistas españoles: 162.1. La elección de Juncker, entre la historia y la histeria, Ignacio Molina / Elina Viilup; 162.2. Señor Juncker: queremos otra Europa, Ramón Jáuregui / Javier de la Puerta; 162.3. Si regañan a Pedro Sánchez es que va por el buen camino, Ignacio Sánchez Cuenca. 163. Coraje para arremeter con los débiles, Miguel Ángel Aguilar. 164. Cuando la izquierda desespera a su pueblo, Christophe Ventura. 165. Tercer informe anual El estado del poder, elaborado por Transnational Institute: 165.1. El estado del Poder 2013, Olga Abasolo; 165.2. El estado de las corporaciones. El ascenso del poder ilegítimo y la amenaza a la democracia. 166. ¿Cómo está… Grecia?, Steffen Stierle. 167. ¿Viva el decrecimiento?, Vicenç Navarro. 168. En torno al Estado de Bienestar, Ángel Martínez González-Tablas, Santiago Álvarez Cantalapiedra y Lucía Vicent Valverde (FUHEM Ecosocial). 169. Capitalismo, desigualdad y democracia, Antón Costas 170. El declive y la fragilidad de los derechos en el Reino de España, María Luisa Balaguer 171. Podemos: 171.1. Podemos 2014: una radiografía, Jorge Galindo; 171.2. Puntos fuertes y débiles en política, Pau Luque Sánchez; 171.3. Gente será, más gente empoderada, Santos Juliá. 172. Entrevista a Alberto Garzón, diputado de IU en el Congreso. 173. Las aventuras del feminismo interseccional sueco, Alexander Ceciliasson. 174. Educación: 174.1. Documento a debate “El Derecho Universal a la educación y las políticas educativas: la educación que queremos”; 174.2. Lo que raramente se dice y se piensa sobre educación, Antonio Aramayona. 175. ¿Por qué han matado a Jean Jaurès?, Juan Claudio de Ramón

  • 14/05/2014

    |

    160. Entrevista a Joaquín Santos, autor de El síndrome de Katrina 161. Elecciones europeas: 161.1. Europa importa poco, Antonio Aramayona; 161.2. Las Cortes Generales y el (des)control de la toma de decisiones en la Unión Europea, Raúl Rodríguez; 161.3. ¿Déficit democrático en Europa?, Juan M. Blanco; 161.4. Falciani, el candidato fantasma del 25-M que no podrá dar la cara en ningún mitin; 161.5. Regeneración democrática para una Europa de las personas, Florent Marcellesi; 161.6. El gobierno de Europa. Reflexiones políticas y gobernanza económica: 161.6.1. Política europea y organización institucional. El rol del Parlamento Europeo; 161.6.2. "La gobernanza económica"; 161.7. Más cohesión para el bienestar europeo, Manuel de la Rocha Vázquez / Jonás Fernández Álvarez 162. ¿Por qué nos preocupa menos la inmigración que en Europa?, José Fernández-Albertos 163. La lección cero, Ángel Gabilondo 164. Autodeterminación, derecho a decidir y democracia: 164.1. Ser minoría no es una desgracia, José Álvarez Junco; 164.2. El deber de persuadir. Aurelio Arteta 165. El proceso catalán: 165.1. Ni nacionalistas ni identitarios, Salvador Cardús i Ros en La Vanguardia; 165.2. Madrid, ¿más abierto que Rajoy?, Joan Tapia; 165.3. Jáuregui plantea disolver las Cortes a finales 2015 para reformar la Constitución 165.4. Once posturas en los programas de los partidos sobre el modelo de Estado 166. ¿Se ha cansado Brasil de ser “el país del futuro”?, Juan Arias

  • 13/05/2014

    |

    149.1. La gran coalición y sus circunstancias, José Luis Trasobares; 149.2. La gran coalición entra en campaña, Ignacio Escolar 150.1. ¿Son lo mismo el PSOE y el PP?, Iñaki Gabilondo; 150.2. ¿Son iguales PP y PSOE?; 150.3. PSOE y PP no son lo mismo, Isaac Rosa 151. La ausencia de la necesaria autocrítica en la socialdemocracia, Vicenç Navarro 152. Elecciones europeas: 152.1. Una vida errante y bien pagada; 152.2. Elecciones, mejor sin votantes, Miguel Ángel Aguilar; 152.3. ¿Un Parlamento sin eurodiputados?; 152.4. Ciberdemocracia en las europeas (I): Primarias, Virginia Uzal; 152.5. Espacio Público Seminario: Debate Otra Europa; 152.6. Candidaturas al parlamento europeo y renta básica, Daniel Raventós 153. Hacer realidad la Garantía Juvenil, Lázsló Andor / Pablo Zalba Bidegain 154. Recuperemos para nosotros el mito capitalista del "ejemplo de superación", Pablo Echenique-Robba 155. Federalismo español: 155.1. La solución a las aspiraciones soberanistas es una España federal en una Europa federal”; 155.2. El principio de inestabilidad (a propósito de Rubalcaba y el derecho a decidir), Antoni Comín 156. Rivas: el sabio y el necio, Luis María González 157. Reforma fiscal y justicia tributaria, Miguel Ángel Luque 158. Déficit de tarifa: 26.000 millones de euros, ¿un nuevo rescate?, Ignacio Mártil 159. Asia empuja una nueva carrera armamentística mundial, Michael Neudecker

  • 15/01/2014

    |

    160. Gamonal/Burgos: 160.1. Conflictos y abuso del poder, Julián Casanova; 160.2. Ganan, de momento, los de Gamonal, José María Calleja; 160.3. Victoria de Gamonal, Ignacio Escolar; 161. Entrega de premios, Iñaki Gabilondo 162. Nueva candidatura ciudadana para las europeas: 162. 1. Mover ficha: convertir la indignación en cambio político; 162.2. Mover ficha: volver a saber que sí podemos, Juan Carlos Monedero; 162.3. Pablo Iglesias prepara su candidatura a las europeas; 162.4. Entrevista a Pablo Iglesias; 162.5. Votar al 15-M, Aníbal Malvar; 162.6. Operación coletero, Hugo Martínez Abarca 163. La confianza en los políticos cae al nivel más bajo en la última década 164. El dilema del PSOE: 164.1. Cinco malas excusas y una verdadera para no celebrar primarias genuinamente abiertas, Luis Arroyo; 164.2. ¿A qué espera el PSOE?, Ramón Cotarelo 165. ¿Y cómo se hacen las leyes?, José María Ruiz Soroa 166. Entrevista a Alain Touraine 167. La realidad y los medios, Ramón Cotarelo 168. Entrevista a Andrea Camilleri 169. Acerca de los ex-presos de ETA, Antonio Aramayona* 170. La estrategia de la privatización, Antonio Miguel Carmona 171. Cataluña: 171.1. Federalismo contra reduccionismo, Francesc Trillas Jané 171.2. 10 puntos contra Catalunya y España, Guillem Martínez; 171.3. La incomodidad del PSC, Enric Company 172. Ecología política, capitalismo actual y políticas de pleno empleo (Una visión postkeynesiano-marxista del decrecimiento), Brandon J. Unti 173. La revolución inevitable, Javier Benegas