Nos acercamos al concepto que tenía Manuel Azaña sobre la República a través de su discurso en el acto de fundación de Izquierda Republicana
106. Cuando fallan todos los controles, César Ciriano 107.1. En defensa del 78 y lo que entonces pasó, José Luis Trasobares* 107.2. El Régimen, Juan Cruz 108. Resistir a la izquierda del tablero, María Eugenia R. Palop 109.1. El Parlamento en los platós de televisión Rosa María Artal 109.2. Perversión informativa, Juanma Vidal 110. Democracia y justicia constitucional, Juan José Solozábal 111.1. El artículo 135 de la Constitución, antes y después de la reforma de 2011 111.2. Sánchez y la engañosa irrelevancia populista, Roger Senserrich 111.3. Pedro Sánchez y el “síndrome de la coleta”, José Oneto 111.4. La herencia envenenada de Pedro Sánchez a Pedro Sánchez, Aníbal Malvar 112.1. Rajoy, tercer año: el profeta del milagro económico que falló en todo, Jorge Otero 112.2. El precariado, la peor herencia, Joaquín Estefanía 113.1. El ‘pequeño Nicolás’: la niña de Rajoy, El Gran Wyoming 113.2. Francisco Nicolás Gómez y algunas certezas, José Antonio Zarzalejos 113.3. Nicolás retrata la corrupción, Juan M. Blanco 113.4. Algunas preguntas importantes sobre el pequeño Nicolás que el Gobierno debería contestar, Ignacio Escolar 114.1. La obscenidad de la corrupción, Edwy Plenel 114.2. Las raíces del pantano de corrupción y de “la casta”, Manel García Biel 114.3. De debates, argumentarios, desconfianza y control ciudadano, Elisa de la Nuez 115. La desobediencia en política, Antoni Gutiérrez-Rubí 116. El rechazo a las tasas judiciales sigue vivo dos años después de su aprobación Laura Farré Jaques 117. La Renta Básica: un intento de aportar racionalidad, Jordi Arcarons, Daniel Raventós y Lluís Torrens
56. El verdadero riesgo es no modificar nuestros conceptos, Joaquín Santos. 57. Punto de partida, Daniel Bernabé. 58. ¿Libertad de expresión en España? ¿o control mediático?: 58.1. Soraya asegura a Mariano Rajoy que ‘todos los diarios están controlados’ incluyendo a ‘El País’; 58.2. Gran Hermana te vigila, Ramón Cotarelo; 58.3. Planeta censura el libro de Gregorio Morán sobre la casta cultural española. 59. El ébola: 59.1. No una equivocación, sino varias, Milagros Pérez Oliva; 59.2. Ébola: narcisismo y temeridad gubernamental, Juan Antonio Palacios Castaño; 59.3. Inútiles, egoístas y sacados de contexto, Luis G. Montero; 59.4. El espejo del Ébola, José Ignacio Torreblanca; 59.5. El ébola, un problema global, Juan Manuel Jiménez Martín; 59.6. Los recortes perjudican gravemente la salud, Olga Rodríguez; 59.7. La pesadilla del ébola solo acaba de empezar, José Oneto; 59.8. Más artículos sobre el ébola, Jorge Galindo. 60. Tarjetas de Caja Madrid: 60.1. El ‘efecto black’, Francisco de la Torre Díaz; 60.2. Las tarjetas opacas de Bankia y los sindicalistas, Héctor Maravall; 60.3. Tarjetas negras con desfachatez, Xavier Vidal Folch; 60.4. Corrupción y estupidez, Augusto Klappenbach. 61. ¿Recuperación?: 61.1. Perversa recuperación, Andreu Missé; 61.2. ¿Por qué España queda tan mal en el Índice de Justicia Social europeo?, Eloísa del Pino; 61.3. Malditos sean, Concha Caballero; 61.4. Por qué las economías de la Eurozona, incluyendo la de España, no se están recuperando, Vicenç Navarro; 61.5. Entrevista a Manuel de la Rocha, secretario de economía del PSOE, Por Isabel G. Caballero 62. Pedro Sánchez, ¿un segundo Zapatero?, Enric Juliana. 63. Podemos: 63.1. La normalidad Podemos, Carlos Fernández Liria; 63.2. El lío de Podemos y los tres elitismos, Santiago Alba Rico; 63.3. Podemos: el parto del partido, Ramón Cotarelo; 63.4. Podemos, en América Latina, Héctor E. Schamis; 63.5. Cuando se vacía el centro: el ascenso de partidos y políticos outsiders en América Latina y Europa, Flavia Freidenberg / María Esperanza Casullo. 64. La izquierda frente al Estado Islámico, Javier Doz. 65. La promesa igualitaria de la democracia, Ignacio Jurado. 66. Política en redes: más calidad que cantidad, Carlos Hidalgo. 67. La desigualdad digital, ¿una nueva fuente de desigualdad política?, Marta Cantijoch. 68. Las protestas de Hong Kong: 68.1. Por qué los hongkoneses no quieren ser como los otros chinos, Luis Matías López; 68.2. Sueños chinos, Lluís Bassets. 69. Referendum: 69.1. El referéndum palo, el referéndum flor, Alberto Penadés; 69.2. Cuando nos dejan, ¿Cómo votamos en los referéndums?, Braulio Gómez y Joan Font. 70. ¿Independizarse es de pobres?, José Fernández-Albertos. 71. Cataluña: 71.1. Callejón sin salida, Fernando Rey; 71.2. Esperando a Rajoy, de Antón Costas en La Vanguardia; 71.3. Lo que le espera a Barcelona, José Luis Álvarez
1. La izquierda: 1.1. La batalla de la izquierda: ¿Reforma o ruptura?, José I. Torreblanca; 1.2. Izquierda europea: renovarse o morir, Jean Marie Colombani; 1.3. Gobernar en el vacío, Pablo Simón; 1.4. Podemos y la superación del eje izquierda/derecha, Antonio Antón. 2. Corrupción y Política, Agenda Pública. 3. Padres e hijos: la Transición interminable, José Luis Pardo. 4. Elecciones a la vista, Ignacio Sotelo. 5. Podemos: 5.1. Organizarse para ganar: la propuesta de “Claro que Podemos”; Pablo Iglesias; 5.2. Pablo Iglesias cede a las bases, pero blinda la elaboración del programa electoral, Iván Gil; 5.3. Podemos: la conquista del Estado, Antonio Elorza; 5.4. En el país de PODEMOS, José Moisés Martín Carretero. 6. Nuestros derechos, sus estorbos, Olga Rodríguez. 7. La emigración de jóvenes españoles: a vueltas con la "excepcionalidad" de nuestro modelo migratorio, Sonia Parella. 8. La casta universitaria, ayer y hoy, Rafael Escudero. 9. 150 años de la Internacional de los Trabajadores, Marcello Musto. 10. Mariano Chance Rajoy, Ramón Lobo. 11. Los ‘lobbies’ necesitan una regulación, Joan Navarro. 12. La “Revolución de los Paraguas” en Hong Kong: 12.1. ¿Tiananmen o 15-M en Hong Kong?, Ramón Lobo; 12.2. La “Revolución de los Paraguas” ha estallado en Hong Kong, Ming Chun Tang, Joe Meadway, Wu’er Kaixi, HKCTU11; 12.3. Por qué #OccupyCentral ha usado la no violencia como estrategia, Michael Shank. 13. Viéndolas venir: Rockefeller abandona el negocio petrolero, Antonio Turiel. 14. TVE en quiebra en plena crisis catalana, José Antonio Zarzalejos. 15. Mapa de la calidad de gobierno en las Autonomías, Víctor Lapuente Giné. 16, La consulta catalana, por J. Ernesto Ayala-Dip, Jesús Maraña, Juan Carlos Escudier, Joan Tapia, José Oneto, Josep Ramoneda, Roger Senserrich, Manel García Biel, Javier Caraballo, Lluís Foix, Vicenç Navarro
107. Así funciona el nuevo desorden mundial, José Luis Trasobares. 108. Abandonar la política, Juan Manuel Aragüés. 109. Cinco razones para acabar con la repetición, Octavio Medina y Nacho Plata. 110. Rajoy cuenta con Rajoy, Ignacio Trillo. 111. De presunción de inocencia mejor ni hablar, Gonzalo Boye Tuset. 112. El misterioso silencio del gran protector (y del gran detractor) de Miguel Boyer, Ignacio Varela. 113. Más y mejor democracia, Jordi Sevilla. 114. Podemos: 114.1. Arriola vende al PP que el 35% del voto da la victoria electoral... gracias a Podemos, Ángel Collado; 114.2. Charla íntegra Risto con Pablo Iglesias sobre un chester; 114.3. Risto Mejide retrata el futuro que espera a Podemos, Esteban Fernández; 114.4. ¡Claro que Podemos!, Germán Cano, Jorge Lago, Rita Maestre, Eduardo Maura, Jorge Moruno, miembros de Podemos; 114.5. ¿Podemos o no podemos? , Ignacio Varela; 114.6. Podemos, pero no queremos, José Andrés Torres Mora. 115. Ganemos y la izquierda alternativa, Héctor Maravall Gómez-Allende. 116. Gürtel, carrera e imparcialidad judicial: cuidado con el pollo, señoría, Ignacio Gomá. 117. Caso Pujol: 117.1. El contrabandista honrado, Andreu Farrás; 117.2. Los banqueros andorranos tienen un problema y también es del 5%, Nacho Cardero. 118. Politizar la tecnología, Diego Beas. 119. Por un control más realista de las drogas, Jorge Castañeda. 120. La eclosión del ‘crowdfunding’ cambia todas las reglas, Pere Rusiñol. 121. Anarquismo y leyes justas, Octavio Medina. 122. Las elecciones suecas: 122.1. Lecciones suecas, Francisco Louça; 122.2. ¿Ha perdido la izquierda sueca de nuevo?: un debate sobre su estrategia, Jonathan M. Feldman
09/09/2014
|
25. La educación en España: 25.1. Educación, inversiones y primera infancia, Roger Senserrich; 25.2. Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2014. 26. El Marx que no quería ser marxista, Reyes Mate. 27. Golpe de Estado local, Jesús López-Medel. 28. Recuperar la confianza perdida, Javier Tajadura Tejada. 29. Irresponsables frente a los datos, Jesús Maraña. 30. Islandia: la alternativa viable, José Francisco Bellod Redondo. 31. Podemos, nuevas plataformas electorales y la izquierda: 31.1. De herederos, sucesores y advenedizos, Joan Subirats; 31.2. Podemos y el resto de la izquierda: encontremos una relación equilibrada, Héctor Maravall Gómez-Allende; 31.3. Ganar no es fácil, es imprescindible, Francisco Jurado; 31.4. El ‘momento populista’, Eduard Güell. 32. Podemos: 32.1. Todos los caminos llevan a Podemos, Javier Gallego; 32.2. ¿Por qué ilusiona Podemos? La promesa de empoderamiento como una de las claves, Joan Font Fàbregas / Pau Alarcón; 32.3. ¿De qué habla Podemos?, Mario Pais Beiro; 32.4. Notas de un curioso en la Escuela de Verano de Podemos, Antonio Manfredi; 32.5. Podemos: generosidad o casta, Víctor Alonso Rocafort; 32.6. Podemos: el ascenso al poder, Antonio Elorza. 33. La alternativa económica de Podemos: 33.1. ¿Es Podemos una alternativa para la izquierda?, Antonio Roldán Monés; 33.2. Podemos: una alternativa de gobierno también en lo económico, Alberto Montero Soler. 34. Cataluña, Pujol y soberanismo: 34.1. Tenemos un problema, Pedro Sánchez en La Vanguardia; 34.2. ¿Dónde está el engaño?, Rafael Ribó; 34.3. La corrupción, según Felipe González, Ignacio Escolar; 34.4. La estrategia frentista del PP, Josep Ramoneda; 34.5. Atruena la nación en marcha, Francisco Morente Valero; 34.6. Entrevista a Teresa Forcades, la monja benedictina promotora de Procés Constituent. 35. Referendum escocés: 35.1. Escocia, Cataluña y el político más torpe de Europa, José Antonio Zarzalejos; 35.2. Si Escocia se va del Reino Unido, el Reino Unido se va de la Unión Europea, José Ignacio Torreblanca
16. Reforma electoral: 16.1. La izquierda ante la elección directa de alcaldes, Ignacio Urquizu*; 16.2. La elección directa de los alcaldes, Pablo Simón; 16.3. Cómo no hacer una reforma electoral, José Fernández-Albertos, 16.4. D’Hondt vota Podemos, Nacho Plata; 16.5. Destellos de ilustración electoral, Pablo Simón. 17. ¿Qué problema tiene el PP con la memoria histórica?, Marc Pallarés. 18. Salarios bajos: 18.1. Achinar España, ¿para qué?, Rosa Paz; 18.2. Recortes salariales: un mal negocio, Antonio Casado. 19. Desigualdad social: 19.1. Castas y clases, Josep M. Vallés; 19.2. Desiguales en lo más profundo: identidad y psicología de clase, Pau Marí-Klose / Laura Fernández Martínez-Losa. 20. Las raíces institucionales de nuestra crisis, Jorge Galindo. 21. Aforados, Víctor Arrogante. 22. Pujol: 22.1. 11/9 - 9/11, Andrés Ortega; 22.2. Pujol también es culpa nuestra J. Ramón González Cabezas; 22.3. El caso Pujol: complicidades ocultas, Gerardo Pisarello. 23. Nacionalismo catalán: 23.1. Nacionalismo y dinero, José Álvarez Junco; 23.2. España y Cataluña. Entrevista a Ramón Cotarelo; 23.3. El trance catalán en su fiasco final, Ignacio Trillo. 24. Podemos y la izquierda: 24.1. Cómo conseguir que suba Podemos y "que embalen de nuevo a Pedro Sánchez", Esteban Fernández; 24.2. Iglesias y Guerra, manipulación vs. Manipulación, Juan Soto Ivars; 24.3. Zizek no cree en Podemos, Peio H. Riaño.