133.1. Mas e Ibarretxe comparados, Juan José Laborda. 133.2. El diario del lunes, Joan Subirats. 133.3. Catalanes de (im)pura cepa, Manuel Cruz. 133.4. 4¿Élites o ciudadanos? Elige tu propia aventura, Jordi Muñoz. 133.5. Cabezazos contra el muro, Javier Pérez Royo. 133.6. Una España sin espejos, Joan B. Culla i Clarà. 133.7. Nota sobre el 14 de octubre del 2014, Juan-José López Burniol en La Vanguardia. 133.8. No sé quién manda en Cataluña, Manuel Muela. 133.9. Para cargarnos de razón, Françes de Carrerras. 133.10. El mito de la Cataluña progresista, Luís Orriols. 133.11. El derecho a decidir no existe, Martín Ortega Carcelén. 133.12. La era de la pantomima, Roger Senserrich. 133.13. Cómo los partidos han ayudado a polarizar el debate político en Cataluña (¿hasta perder el control?), Juan Rodríguez Teruel.
16.1. Equivoquémonos lo menos posible, J. Ernesto Ayala-Dip. 16.2. Quién miente más: ¿Rajoy o Mas?, Jesús Maraña. 16.3. El ajedrez catalán y el mate simultáneo, Juan Carlos Escudier. 16.4. ¿Catalunya suspendida?, Joan Tapia. 16.5. Mas y la Generalitat juegan al ratón y el gato, José Oneto. 16.6. Instalados en el ‘impasse’, Josep Ramoneda. 16.7. El espejismo de los estados-nación, Roger Senserrich. 16.8. Catalunya: el problema político persiste, Manel García Biel. 16.9. Cinco mentiras habituales del conflicto catalán, Javier Caraballo. 16.10. Aclaraciones sobre las tergiversaciones que se están reproduciendo en el debate nacional, Vicenç Navarro. 16.11. Ya ruedan los dados, Lluís Foix en La Vanguardia. 106.18. Frenar a tiempo, Victoria Camps. 106.19. Hablemos del problema, Miquel Roca i Junyent en La Vanguardia. 106.20. Atención a los dos tercios, Enric Juliana en La Vanguardia. 106.21. De clavos y martillos en Escocia y Cataluña, Jean Leclair. 106.22. Fundamentalismo constitucional vs. legitimidad democrática, Jaime Pastor. 106.11.La pregunta sí importa, Xavier Arbós Marín. 106.12. La Brigada Aranzadi, Enric Juliana en La Vanguardia. 106.13. Despropósitos, Francisco Rubio Llorente en La Vanguardia. 106.14. El 9-N ante el Tribunal Constitucional, Andrés Boix Palop. 106.15. Frente al desafío, las razones y la ley, Aurelio Arteta. 106.16. Derecho y democracia, Rafel Mateu de Ros. 106.17. Astucia y democracia en días históricos, Lluís Bassets. 106.1. El doble secuestro de los catalanes, Xavier Vidal-Folch. 106.2. Hay que encontrar una salida, Francesc de Carreras. 106.3. Gallina el último, Carlos Sánchez. 106.4. Si yo fuera catalán, Javier Marías. 106.5. El partido alfa en la almena, Enric Juliana en La Vanguardia. 106.6. Unidad, unidad, unidad!, Manuel Cruz. 106.7. Gestos, José María Mena. 106.8. Entre Edimburgo y Barcelona, Josep Borrell. 106.9. Conflicto sin solución, Javier Pérez Royo. 106.10. Crisis de pareja para una España federal, Juan Fernández Carnicer
92. Referendum o consulta: 92.1. ¿El referéndum como solución?, Ignacio Urquizu; 92.2. El retrovisor democrático, Quim Brugué; 92.3. Diferencias entre un Referéndum y una Consulta, Mercè Barceló; 92.4. No es un referéndum, es una consulta, Mercè Barceló. 93. Cataluña: 93.1. Democracia estrangulada, Jordi Gracia; 93.2. Se nos acusa de no matar, Francec-Marc Álvaro en La Vanguardia; 93.3. Rajoy se va a la China, Jesús Maraña; 93.4. El sueño de una Gran Andorra, Juan Goytisolo; 93.5. Sentimientos y emociones, Milagros Pérez Oliva; 93.7. En defensa de Pasqual Maragall: crítica del nacionalismo españolista, Vicenç Navarro; 93.8. Después de la Diada catalana y el referéndum escocés, Antoni Domènech, G. Buster, Daniel Raventós; 93.9 Todos quieren café, Javier Moreno Luzón; 93.10. Todavía, Escocia, Juan José Solozábal. 94. Los socialistas ante el problema de Cataluña: 94.1. Política para un nuevo pacto, Pedro Sánchez Castejón; 94.2. ¿Y ahora qué?, Miquel Iceta Llorens. 95. Escocia: 95.1. Este glorioso fracaso podría ser todavía la hora más señera de Escocia, Irvine Welsh; 95.2. Escocia y los viejos nacionalismos europeos, Juan José Laborda; 95.3. Lecciones escocesas, sin acritud, Carlos Carnicero; 95.4. Hasta aquí hemos llegado, Patxo Unzueta; 95.5. El derecho a decidir a los 65 años, Enric Juliana en La Vanguardia; 95.6. La casta y el futuro del Reino Unido, Sandra León. 96. La muralla de Jordi Pujol, José Antonio Martín Pallín
59. Quiénes son los enemigos del sistema, José Luis Trasobares. 60. Tras el 25M: percepciones y realidades, Mariano Berges. 61. GRÁFICO: El voto joven se está volviendo infiel y promiscuo, Juan Rodríguez Teruel. 62. Con los ojos de una generación nueva, Adela Cortina. 63. La canalización del descontento. 64. A ver cómo crece, si crece, el rollizo bebé, José María Izquierdo. 65. De momento, todo bien, Gemma Galdón Clavell. 66. Hacia un capitalismo feudal, Cándido Marquesán. 67. Dile al hambre, Andrea Ropero. 68. Desigualdad y pobreza en la España del siglo XXI, Paco Cervera. 69. Empleo: 69.1. Empleo, sí; pero empleo basura, Vicente Clavero; 69.2. ¿De verdad crecen los beneficios a costa de los salarios?, Daniel Fuentes Castro; 69.3. Excelencia distribuida o perdida: ¿qué empleos logran los estudiantes con muy buenas notas?, Xavier Martínez-Celorrio. 70. Esta Europa se acabó, Boaventura de Sousa Santos. 71. Entrevistas a Maruja Torres, autora de 'Diez veces siete'. 72.La abdicación de Juan Carlos I: 72.1. Abdicación: ¿cuántas mentiras nos han contado?, Federico Quevedo; 72.2. Una fulminante y eficaz operación 2-J, José Antonio Zarzalejos; 72.3. Descripciones de la abdicación, Guillem Martínez 73 Monarquía / República: 73.1. Así se resolverá el futuro político de España; 73.2. La república sin mayúscula, Jorge Galindo; 73.3. La monarquía y las retóricas de la intransigencia, Miguel Ángel Presno Linera; 73.4. Que venga lo que nunca ha sido. Notas al vuelo sobre repúblicas y pasiones, Nico Sguiglia 74. Renovación PSOE: 74.1. Barones del PSOE trabajan en un congreso de “unidad” con Susana Díaz, Anabel Díez / Lourdes Lucio; 74.2. El PSOE y las prisas, Roger Senserrich 75. El pacto, Juan-José López Burniol en La Vanguardia 76. Derecho y subversión: por qué necesitamos el principio de justicia universal, Wolfgang Kaleck 77. La casta científica y el paradigma ético de Podemos, Ruth Toledano
29.1. Abdicar en medio de la crisis, Julián Casanova 29.2. Miedo y nervios en las tripas del Sistema, José Luis Trasobares* 29.3. Un minuto después de la abdicación. Jesús Maraña 29.4. Rubalcaba no dimitió para controlar al PSOE en el proceso de abdicación, Manuel Sánchez 29.5. Una nueva generación reclama con justa causa el papel protagonista, Antonio Avendaño 29.6. Un rey de zarzuela, David Torres 29.7. Los historiadores frente a la abdicación, Peio H. Riaño 29.8. Una inmensa legitimidad popular, Paul Preston 29.9. La férrea neutralidad de un rey, Soledad Gallego-Díaz 29.10. Un 2 de junio, histórico, José Oneto 29.11. El Rey abdica y hace bien, Pablo Sebastián 29.12. La legitimidad de Felipe VI pasa por la izquierda y los jóvenes, Cristina Benlloch 29.13. De rey de muchos a rey de pocos, Ignacio Jurado 29.14. Felipismo tricolor, Enric Juliana en La Vanguardia 29.15. La inteligencia de una operación, Jordi Gracia 29.16. La abdicación del rey: el fin de la Transición inmodélica, Vicenç Navarro 26.17. La abdicación de Juan Carlos muestra las grietas de la España de la Transición, Andrés Gil 26.18. Una reforma constitucional para arropar al nuevo Rey, Carlos Sánchez 29.19. El rey no tenía otra opción, Ignacio Escolar 29.20. El adiós del rey, ese soplo de aire fresco, Rosa María Artal 29.21. El problema es que faltan muchas abdicaciones, Rosa María Artal 29.22. Último servicio a la democracia, Santos Juliá 29.23. Sin el Rey no habría democracia, Javier Cercas 29.24. La monarquía en transición, Ignacio Sánchez-Cuenca 29.25.¿Y si no le aceptáramos la renuncia?, Arturo González 29.26. Ser Rey hay que vivirlo, Manuel Jabois 29.27. Hasta el infinito y más allá, Antón Losada 29.28. Resistir la tentación, José Ignacio Torreblanca 29.29. Abran paso a una nueva generación, Juanjo Morodo Magadán 29.30. Proceso (re)constituyente, Guillem Martínez 29.31. Queda inaugurada la Segunda Transición, Isaac Rosa 29.32. Jaque al rey, hacia la Tercera República, Juan Luis Gallego 29.33. A rey muerto, rey puesto, Javier Gallego 29.34. Si el príncipe Felipe fuera un verdadero demócrata..., Olga Rodríguez 29.35. Daños colaterales, Elisa Beni
Este artículo es un estudio breve sobre una formación política poco conocida del primer tercio del siglo XX, el Partido Reformista de Melquíades Álvarez y de sus intentos de plantear cambios democráticos en la Monarquía de Alfonso XIII.
160. Entrevista a Joaquín Santos, autor de El síndrome de Katrina 161. Elecciones europeas: 161.1. Europa importa poco, Antonio Aramayona; 161.2. Las Cortes Generales y el (des)control de la toma de decisiones en la Unión Europea, Raúl Rodríguez; 161.3. ¿Déficit democrático en Europa?, Juan M. Blanco; 161.4. Falciani, el candidato fantasma del 25-M que no podrá dar la cara en ningún mitin; 161.5. Regeneración democrática para una Europa de las personas, Florent Marcellesi; 161.6. El gobierno de Europa. Reflexiones políticas y gobernanza económica: 161.6.1. Política europea y organización institucional. El rol del Parlamento Europeo; 161.6.2. "La gobernanza económica"; 161.7. Más cohesión para el bienestar europeo, Manuel de la Rocha Vázquez / Jonás Fernández Álvarez 162. ¿Por qué nos preocupa menos la inmigración que en Europa?, José Fernández-Albertos 163. La lección cero, Ángel Gabilondo 164. Autodeterminación, derecho a decidir y democracia: 164.1. Ser minoría no es una desgracia, José Álvarez Junco; 164.2. El deber de persuadir. Aurelio Arteta 165. El proceso catalán: 165.1. Ni nacionalistas ni identitarios, Salvador Cardús i Ros en La Vanguardia; 165.2. Madrid, ¿más abierto que Rajoy?, Joan Tapia; 165.3. Jáuregui plantea disolver las Cortes a finales 2015 para reformar la Constitución 165.4. Once posturas en los programas de los partidos sobre el modelo de Estado 166. ¿Se ha cansado Brasil de ser “el país del futuro”?, Juan Arias