• 22/06/2016

    Claude Lévi Straus nos alecciona sobre los que piensan que un bárbaro , como decían los griegos, es todo aquel que hablaba una lengua extraña y no era del país.

    Este filósofo ,etnógrafo y antropólogo franco-belga trabajó en el Mato Grosso brasileño y la selva amazónica escribiendo su famoso libro Tristes trópicos. Su Tesis Doctoral defendida en la Sorbona Fue La vida familiar y social de los indios Nambibwara.

  • 02/06/2016 

    02/06/2016

    Hamsum fue un escritor peculiar. Le recuerdo en “Pan” y “Un vagabundo toca con sordina”. Sus personajes suelen ser solitarios, mitad poetas y mitad vagabundos que viajan sin rumbo definido. Recuerdo unas ediciones de Plaza Janés, asequibles a mi bolsillo, que compraba en librería París. Elke me ha señalado una página con un punto de libro.

  • 27/05/2016

    En la calle san Elías de Barcelona encontré tirados en el suelo y cerca de un contenedor unos cuantos libros. Entre ellos La Peste de Albert Camus, encuadernado por un plástico doméstico. Sequé sus tapas húmedas porque la mañana de domingo apareció lluviosa.

  • 13/05/2016

    En unas jornadas internacionales dedicadas a la marihuana se abordaron investigaciones científicas sobre daño cerebral y evidencias científicas en neurociencias a cargo del Dr. Giovanni Serpelloni y la Dra. Nora Wolkov.

  • 29/04/2016

    Según estudios de Olshen en América, la violencia con las novias o parejas supone agresión física y sexual incluyendo golpes y mantener relaciones no deseadas. Este tipo de violencias lo ejercen un 10-25% de estudiantes de 17-18 años. Violencias menores como insultos, amenazas e intimidaciones sube el porcentaje al 25-35%.

  • 15/04/2016

    Carmen Serna presentó en Barcelona su libro de poemas “Recuerdos en la noche”que dedica a su marido José, natural de Benabarre y a quien cuidó durante los últimos 9 años de su vida de la enfermedad de Alzheimer. Es colaboradora docente de la Universidad Autónoma de Madrid y ha viajado a Camboya, Vietnam y Venezuela para asesorar a médicos y sanitarios sobre esta misteriosa enfermedad. Su amor por la poesía se inició en unas fiestas de Benabarre cuando leyó un poema y su marido le animó a escribir. Desde entonces ha publicado 7 libros. Asegura que la literatura es media vida para ella y que la poesía es terapéutica. A sus ochenta años dice que hay que vivir y no vegetar.

  • 30/03/2016

    Es frecuente en las consultas médicas que aparezcan los padres con su hijo que no termina de curarse y que saben todo. No les interesan los antibióticos, ni las vacunas y que la fiebre es una defensa que no se debe bajar. Todo el curriculum que poseen es pertenecer a una red social autónoma que les genera todo “el conocimiento” necesario para decidir sobre como cuidar a sus hijos.