• 08/02/2014

    La divulgación de la Geología ha dado un giro importante en las dos últimas décadas a través de un movimiento al que yo llamo Geología popular. Muchos geólogos hemos empezado a hacer divulgación mediante la transmisión personal y directa sobre el terreno. No hace falta presenciar en la televisión fenómenos espectaculares; cualquier montaña anónima guarda las claves de una parte de la historia de la Tierra, sólo hay que saber descifrarlas. Al mismo tiempo, este movimiento ha posibilitado sinergias con el movimiento de desarrollo rural, agregando valor al patrimonio natural y cultural de territorios olvidados, y autoestima a sus pobladores.

  • 10/10/2013

    La palabra sinergia se ha puesto de moda. La Real Academia la define como la “acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales”. El vocablo original griego significa cooperación, y proviene etimológicamente de la unión del prefijo sin- (con, junto) y ergon (trabajo). En el moderno lenguaje político-social se aplica a la confluencia de intereses y esfuerzos que hacen posible la consecución de un objetivo relevante, haciendo hincapié en el carácter muchas veces coyuntural y efímero de dicha confluencia.

  • 30/05/2013

    Las probabilidades de que los acuíferos del Maestrazgo pudieran quedar contaminados por el fracking dependen del grado de conexión hidráulica que se estableciese entre ellos y las formaciones de las que se extrae el gas. Dicha conexión depende, a su vez, de la distancia a la cual puedan propagarse las fisuras inducidas artificialmente, rebasando los límites superior e inferior de la formación fracturada y adentrándose en rocas contiguas a las cuales podrían migrar los fluidos contaminantes.

  • 27/05/2013

    Un aspecto de especial relevancia, en el que se juega buena parte de la confianza o desconfianza que el proyecto de exploración de hidrocarburos de Montero Energy pueda suscitar en la población del Maestrazgo y Gúdar, es el impacto de la fracturación hidráulica en los acuíferos de la zona. Es usual que en los modelos geológicos simplificados con los que se divulga la técnica del fracking se considere sólo la existencia de un acuífero somero (accesible a pozos de abastecimiento de unas decenas o pocos cientos de metros de profundidad).

  • 08/05/2013

    La fracturación hidráulica o fracking es una técnica de explotación del llamado ‘gas de pizarra’, hidrocarburo atrapado en minúsculos poros de rocas muy poco permeables y cuya extracción comercial por métodos convencionales no es posible. El fracking consiste en la creación de fracturas mediante la inyección de una mezcla de agua, arena y aditivos químicos a muy alta presión. Esta fracturación inducida genera una permeabilidad artificial que permite extraer el gas.

  • 01/05/2013

    La Dirección General de Energía y Minas del Gobierno de Aragón tiene que decidir próximamente si otorga o no a la empresa Montero Energy el permiso de investigación de hidrocarburos ‘Platón’, que afecta a diez municipios de las comarcas del Maestrazgo y Gúdar-Javalambre. La papeleta es delicada, ya que muchos pueblos, asociaciones, científicos y ciudadanos han presentado más de 900 alegaciones, lo que representa una oposición social muy notable. La empresa se esfuerza en persuadir de las bondades del proyecto y de la falsedad de los argumentos de quienes se oponen.

  • 09/03/2011

    Javier Martínez Gil se encuentra celebrando su reciente jubilación como catedrático de Hidrogeología, después de haber ejercido como tal en las universidades de Salamanca (1972-1979) y Zaragoza (1979-2009). Siempre fue un profesor e investigador un tanto atípico, que consideraba natural extender su actividad más allá del ámbito académico para adentrarse en el campo de la reflexión y el activismo social, cultural y medioambiental. Nunca ha rehuido los terrenos conflictivos donde se libraban polémicas conceptuales y contenciosos socioeconómicos en torno al uso y gestión del agua.