Como secretario general de la Unión General de Trabajadores, Francisco Largo Caballero, realizó, que sepamos, dos visitas al ministro de la Gobernación en el mes de octubre para protestar por los repetidos incumplimientos del Real Decreto de 3 de abril de 1919 sobre la implantación en España de la jornada laboral de ocho horas, que entraba en vigor el 1 de octubre de ese año.
Tradicionalmente, se ha considerado que las reivindicaciones relacionadas con la vivienda en la Historia contemporánea de España tienen que ver con movimientos espontáneos de inquilinos o vinculadas al anarquismo, pero también los socialistas desarrollaron un vivo interés por estos problemas y no sólo fomentando cooperativas de casas, sino también denunciando la falta de viviendas dignas y los alquileres abusivos. En este artículo queremos estudiar qué opinaba uno de los principales líderes de la familia socialista, Julián Besteiro, a la altura de 1919, a través de una conferencia que impartió en el mes de noviembre de ese año en la Casa del Pueblo madrileña, a instancias de la Sociedad de Profesiones y Oficios varios.
Palabras clave: 1919,alquiler,Casa del Pueblo,caseros,inquilinato,Julián Besteiro,precios,salarios,socialistas,tasa,viviendas
Nada más terminar la Primera Guerra Mundial, derrotados los Imperios Centrales, y en plena liquidación de las Monarquías vencidas, los socialistas españoles dedicaron mucha atención a esta cuestión concreta en las páginas de El Socialista. En este sentido, es muy significativo que en el primer número del periódico obrero del año 1919 se incluyera un artículo de Pi i Margall, fallecido en 1901, con el significativo título de “Las formas de gobierno”, y que el periódico enmarcaba en “Las Monarquías condenadas”.
En este trabajo nos acercamos al origen del salario mínimo y sus primeras etapas hasta el período de Entreguerras.
Palabras clave: 1917,1919,demanda,Estados Unidos,huelga,industria,OIT,poder adquisitivo,Roosevelt,salario mínimo,trabajadores