Al morir en enero de 1905, Charles Malato escribió un artículo en su homenaje, que La Revista Blanca publicó en su número del 15 de enero de ese año. Nos interesa recordar en este nuevo artículo la opinión del escritor anarquista francés de origen italiano sobre esta figura femenina capital en la historia del anarquismo.
La profesora Laura Vicente nos brinda, aprovechando la conmemoración del 150 aniversario de la Comuna de París, un artículo sobre el protagonismo de las mujeres entre las que destaca a Louise Michel, fundamental en la genealogía anarquista y feminista.
Proudhon es un personaje clave entre el socialismo y el anarquismo, con una serie de planteamientos muy sugerentes, que merecen nuestra atención, especialmente los relacionados con el mutualismo y las cooperativas. En este breve artículo realizaremos una aproximación a sus ideas.
El fracaso de las revoluciones del siglo XX ha fulminado las utopías, amputadas de su potencial emancipador. Hoy se cree más posible una futura sociedad "distópica" que utópica. En estas circunstancias, quizá deba pensarse más en proyectos como el de Mujeres Libres de 1936, dirigidos a una revolución de la vida.
Palabras clave: Achille Mbembe,anarquismo,Colson,Distopía,Enzo Traverso,Feminismo,Mujeres Libres,Necrocapitalismo,utopía
Laura Vicente es especialista en anarquismo e historia de la mujer. Nos explica cómo a principios de la década de 1920, el espacio de la izquierda en Europa y Estados Unidos apoyaba la revolución rusa. No obstante, Emma Goldman decidió no callar y denunciar el totalitarismo y la burocratización que se había producido con Lenin al frente del Partido Bolchevique. Fue la rebelión de Kronstadt (marzo de 1921) la que aceleró su marcha de Rusia y la idea de denunciar lo que ocurría en el proceso revolucionario.
José Chueca publicó un artículo en el mes de noviembre de 1921 en El Socialista en el que reseñaba el libro de Fernando de los Ríos, Mi vieja a la Rusia Sovietista, publicado en ese mismo año. Interesa acercarnos al comentario de Chueca porque no sólo nos habla de un libro fundamental de un autor excepcional, sino también de las ideas de aquel, muy afines a las defendidas por gran parte del socialismo español, enfrentado al comunismo. Muchos de los comentarios vertidos por Chueca vienen del universo anarquista al que perteneció, pero no olvidemos que el socialismo español, a pesar de las intensas críticas que realizó a ese universo, siempre tuvo un espíritu con claves anarquistas.
Hay un libro publicado en el 2008, poco […]