120. La izquierda, entre la oportunidad y el oportunismo, Héctor Maravall Gómez-Allende 121. Las tiranías del informe PISA, Elisa Silió 122. Lo que no te cuenta el fast-food de la información política sobre el último barómetro, Sandra León 123. Elecciones europeas: 123.1. Elegir sin debatir, José Ignacio Torreblanca; 123.2. Más milagros y más deprisa, Xavier Vidal Folch; 123.3. Veintiocho radiografías, Enric Juliana en La Vanguardia; 123.4. El mayo que cambiará Europa, Martin Schulz y Elena Valenciano; 123.5. El PP no ganará las europeas, Isaac Rosa; 123.6. Los partidos pequeños: el mismo discurso, distintas siglas, el mismo discurso, Michael Neudecker 124. El euro y el precio del dinero: 124.1. El BCE y la guerra del euro, José Carlos Díez; 124.2. Los precios, la deuda y el BCE, Josep Oliver Alonso en La Vanguardia 125. Gobernación, Javier Marías 126. Deportistas y cantantes en deuda con Hacienda, Juan Tortosa 127. #SinJusticia: devaluando el Estado de derecho, Patricia Goicoechea García / Lydia Vicente Márquez 128. Carta Europea por la Laicidad y la Libertad de Conciencia 129. Ucrania: 129.1. Atados de pies y manos en Ucrania, Ramón Lobo; 129.2. Ucrania entre Rusia y la UE, Juan José Laborda
237. ¿Quién se está quedando con nuestro pasado? Democracia y memoria histórica, José Luis López de Lizaga* 238. El Evangelio Fascista. La formación de la cultura política del franquismo: 238.1. Por el imperio hacia Dios, José Carlos Mainer*; 238.2. Entrevista con el autor del libro, Ferrán Gallego; 238.3. Ferrán Gallego: "El fascismo español no fue muy diferente de otros fascismos"; 238.4. Publicación de la obra “El evangelio fascista. La formación de la cultura política del franquismo (1930-1950)”, de Ferrán Gallego 239. A las barricadas, Javier Cercas 240. Thomas Piketty Le capital au XXIe siècle: 240.1. Un parisino en Wall Street, Manel Pérez en La Vanguardia; 240.2. El capital 2.0: La desigualdad, al centro del debate, Luis Garicano 241. Francia, Europa y la socialdemocracia: 241.1. Siempre Francia, José Ignacio Torreblanca; 241.2. Sin Francia, Jorge M. Reverte 242. Deflación y recuperación: 242.1. ¿Recuperación con deflación? No es probable, Antonio Costas; 242.2. El Banco Central Europeo frente a la deflación, Daniel Fuentes Castro 243. Radiografía de los déficits públicos en Eurolandia, Josep Borrell 244. La corrupción en la formación continua... ¿Iber-Tangentópolis?, Arseni Gibert 245. Lo que oculta el informe Pisa, Carlos Manuel Sánchez 246. La trampa universitaria, Víctor Alonso Rocafort 247. GRÁFICO: ¿Gastar más en sanidad es tener mejor salud?, Javier Padilla 248. Para qué Societat Civil Catalana, Joaquín Coll @joaquimcoll 249. Un largo proceso de reformas (I), Juan José Laborda; Un largo proceso de reformas, Juan José Laborda 250. Decidir sí, siempre, sobre todo. Conquistar la soberanía popular, Teresa Rodríguez 251. La tomadura de pelo del recibo de la luz: ¿qué luz (a)pagamos?, Ignacio Mártil 252. Por qué los periódicos se nos caen de las manos, Juan Tortosa
Palabras clave: Banco Central europeo,corrupción,déficit público,deflación,desigualdad,el capital,Falange,Ferrán Gallego,formación continua,Francia,franquismo,informe Pisa,Memoria Histórica,periodismo,recibo de la luz,reforma constitucional,sanidad,socialdemocracia,Societat Civil Catalana,Thomas Piketty,universidad
289* 289.1. Cambio de modelo (también) en educación, Bernardo Bayona […]