• 27/01/2018

    |

    El bipartidismo es un término que procede de bipartitus, es decir, dos partidos. Se trataría de un sistema político en el que solamente dos formaciones políticas estarían en condiciones de luchar por el poder y de turnarse en el ejercicio del mismo

  • 25/09/2015

    |

    Breve estudio del turnismo en la España de la Restauración borbónica

  • 04/11/2014

    |

    13. Todavía existe el Derecho laboral, Pablo Castaño Tierno 14. La gran empresa no sabe lo que dice o cree que los españoles somos tontos, Juan Torres López 15. Podemos: 15.1.1 Entrevista de Arsenio Escolar a Pablo Iglesias; 15.2. Las expectativas electorales de Podemos, José Ignacio Torreblanca; 15.3. ¿Por qué Podemos puede?, Antoni Gutiérrez-Rubí; 15.5. La osadía de Podemos, Josep Ramoneda; 15.6. Lo nuevo se burla de lo nuevo, Antoni Puigverd en La Vanguardia; 15.7. El miedo va a cambiar de bando, Javier Gallego 16. Tripartidismo y pactos postelectorales: 16.1. Tripartidismo: el nuevo escenario de (in)gobernabilidad, Josep Lobera; 16.2. ¿Pacto de Estado PP-PSOE o Gobierno alternativo de progreso?, Antonio Antón 17. Soraya y Susana, las alternativas del bipartidismo: 17.1. Soraya & Susana, la solución del Ibex 35 para frenar a Podemos, Nacho Cardero; 17.2. Soraya, Susana e Iglesias, serán candidatos en 2015, Pablo Sebastián 18. El núcleo de la democracia, Javier Moreno Luzón 19. Corrupción: 19.1. Tipología de la corrupción, Jordi Sevilla; 19.2.2 Ética de corrupción, Kepa Aulestia en La Vanguardia; 19.3. Un Régimen corrupto y agotado. Hemos de reaccionar ya: Propuestas, Carlos Martínez García 20. ¿Cuánta democracia cabe en las redes?, Máriam Martínez-Bascuñán 21. Entrevista a Daniel Raventós sobre la renta básica 22. ¿Por qué el PSOE abandonó su compromiso con la autodeterminación de los pueblos y naciones de España?, Vicenç Navarro

  • 13/10/2014

    |

    72. Sobre el deporte femenino en España, Fernando París. 73. Moral de plástico, Pedro Navarro. 74. Pedro Sánchez se postula como 'Don Limpio', Gonzalo López Alba. 75. El origen de las ‘tarjetas black’: lo que va del 'tamayazo' al frutero gourmet de Barcoj, Nacho Cardero. 76. Guía práctica de 'lobby' ciudadano, Manuel Souto Salom. 77. La carga del pasado, José Álvarez Junco. 78. Economistas impostores, Juan Torres López. 79. Crisis general en España: 79.1. Aires de motín en el palacio de cristal, Enric Juliana; 79.2. Una nación humillada, José Antonio Zarzalejos; 79.3. Fernández Villa y el pañuelín coloraduco al pescuezo, Jesús Cacho; 79.4. Aquellos salvapatrias que saquearon España, Carlos Sánchez; 79.5. Hemos tocado fondo. (I) El final del bipartidismo y la crisis total, Carlos Carnicero; 79.6. Romper la sociedad, Josep Ramoneda. 80. La plebe, Ramón Cotarelo. 81. Cuando la justicia no es igual (de rápida y eficiente) para todos, Elisa de la Nuez. 82. Ébola: 82.1. Ébola, una radiografía política, Gregorio Morán en La Vanguardia; 82.2. Planeta Ébola, Manuel Castells en La Vanguardia; 82.3. Epidemia en la aldea global, Luís Bassets 83. Fallan las oportunidades, Antón Costas. 84. Gobernados por ideas equivocadas, Antón Costas. 85. La voracidad de los carroñeros, Xavier Antich en La Vanguardia. 86. Brugué y Blanchard, Josep Borrell. 87. Very serious people contra Podemos, Ignacio Sánchez Cuenca. 88. Ataquemos, y después veremos, Soledad Gallego-Díaz. 89. Hacia un sindicalismo urbano (Harvey en Madrid), Pablo Castaño. 90. Podemos permitirnos la desigualdad?, Fernando Luengo Escalonilla / Ignacio Álvarez Peralta. 91. Oligarquía vs democracia (Parte II de II), Michael Hudson. 92. Han elegido la ignorancia, Patrick Lemaire. 93. La política europea de renovables y su influencia en España y el Reino Unido', Israel Solorio. 94. ¿Hay que pagar el déficit de tarifa?, Marta Victoria, José Luis Velasco y Raquel del Río. 95. Pasos intransferibles, Ángel Gabilondo. 96. Releyendo a Montaigne, Carles Casajuana en La Vanguardia. 97. Cataluña: 97.1. ¡Reformar qué!, Juan José Laborda; 97.2.2 Democracia no es sólo votar, Roger Senserrich; 97.3. Cataluña: la secesión, Antonio Elorza; 97.4.Un partido para el presidente, Lluís Bassets

  • 29/05/2014

    |

    292. El estado de ánimo de los españoles, Ignacio Urquizu* 293. La crisis del bipartidismo 294. Crisis del PSOE 295. Podemos 296. Podemos e Izquierda Unida 297. La UE y la extinción del Estado, Francisco Rubio Llorente en La Vanguardia 298. Europeas y Cataluña 299. Política de la Unión Europea: ¿Sin pedal de freno?, Joan Tapia; Europa tiene un problema: sus dirigentes, Ramón Lobo; Más euroescéptica y conservadora, Josep Borrell; Qué ofrecer a los europeos, Javier Solana 300. Internet y sociedad: Gobernar internet, tarea común, Pedro J. Canut; Necesitamos una Carta Magna para Internet, Tim Berners-Lee; TICs y luchas sociales; Internet, Política y libertad de expresión

  • 26/05/2014

    |

    273. Cuando calla la campaña, Víctor Alonso Rocafort 274. Indiferencia, Enrique Gil Calvo 275. Los resultados europeos del 25M: 275.1. El continente se rebela contra Merkel, Bernardo de Miguel; 275.2. Terremoto político en Europa, José Ignacio Torreblanca; 275.3. Terremoto electoral, José Carlos Díez; 275.4. Enamorarse y decepcionarse de la política, Antoni Puigverd en La Vanguardia; 275.5. El Frente nacional de Le Pen obtiene sus mejores resultados entre los jóvenes y los obreros, Le Monde; 275.6. Las elecciones del nacionalismo y la desafección política, Octavio Granado 276. Los resultados españoles del 25M: 276.1. Los resultados de las europeas en cinco titulares, Antón Losada; 276.2. Los dos grandes partidos se descalabran. ¿Oirán?, Iñaki Gabilondo; 276.3. Un país atomizado, un país ingobernable, Francisco Quevedo; 276.4. La crisis golpea al PP, y el 15-M al PSOE, Anabel Díez; 276.5. Tras el terremoto electoral, Ignacio Escolar; 276.6. Las matemáticas de la izquierda, Isaac Rosa 277. Sobre Podemos: 277.1. Podemos: al final nos hicieron soñar, Víctor Alonso Rocafort 277.2. “Podemos” puede, Félix Población; 277.3. ¿Podrá Podemos?, Juan Torres López; 277.4. 25 de mayo: Podemos abrir brechas, Podemos ensancharlas, Josep Maria Antentas 278. El futuro de Europa: 278.1. Los siete retos económicos que afronta la Unión Europea, Bernardo de Miguel /Carlos Molina; 278.2. El alma de Europa, José Enrique de Ayala 279. Sobre miedo, periodismo y libertad, Arturo Pérez Reverte 280. La desigualdad y la tesis de Piketty: 280.1. ¿Causa desigualdad la corrupción?; Moisés Naím; 280.2. La desigualdad es hoy mayor que durante el Imperio Romano 281. Entrevista al Padre Ángel

  • 08/05/2014

    |

    99. ¿Cómo se predicen los resultados electorales? Ignacio Urquizu 100. La responsabilidad ciudadana o quien se ha llevado mi queso, Alberto Vila 101. Ada Colau: qué liderazgos para qué política, Joan Subirats 102. Primarias y la ilusión democrática, Ignacio Jurado 103. ¿Es deseable el bipartidismo?, Josep Ramoneda 104. El PSOE se vuelca en expiar sus pecados, Juan Luis Sierra 105. La candidatura de la Red ciudadana Partido X a las elecciones europeas 106. ¿Debe preocuparnos el poder de los lobbies empresariales en Europa?, Luis Bouza 107. Zarpazos a la tasa Tobin, Xavier Vidal-Folch 108. El economista estrella que ha conquistado EE UU, Begoña Gómez Urzáiz 109. Es necesario distribuir, Fernando Luengo 110. Inteligencia, paciencia y mucho diálogo, Joaquín Villalobos 111. ¿Por qué las izquierdas (primordialmente la socialdemocracia) continúan perdiendo?, Vicenç Navarro 112. Ciudadanía y política, un paso a su acercamiento, Voces Transversales 113. Los servicios públicos, la crisis y el neoliberalismo, Sergio Fernández Ruiz 114. El Estado como responsabilidad, Luis García Montero 115. La decadencia de España, Juan Antonio Molina 116. La libertad de prensa en España alcanza su nivel más bajo durante la democracia 117. Memoria histórica: 117.1. Lo peor como medida, José Andrés Rojo; 117.2. Entrevista a Xosé Abad, director del documental sobre la memoria histórica, La huella de los abuelos 118. Ucrania: 118.1. Dura Ucrania, Lluís Bassets; 118.2. La Alianza Atlántica después de Crimea, Mariano Aguirre 119. Entrevista a Jaume d'Urgell, presidente de la Fundación Internacional de Derechos Humanos