En la historia de la transmisión del saber entre generaciones, la imitación y la comunicación oral fueron fundamentales. El hijo aprendía del padre, el nieto del abuelo y el crecimiento se venía produciendo “entre cerebros”. Ha sido básico este mecanismo en la evolución de nuestra especie, esa que suma al evolucionismo biológico el cultural, lo que nos distingue de los demás seres vivos sobre la tierra. La escuela entró después en esta cadena para homogeneizar un haz de conocimientos con eso que se llamaba “cultura general” .
Ante la publicación por Editorial Comuniter del libro “La España que fuimos”, pensado e impulsado por Javier Aguirre y Antón Castro, hemos decidido, de acuerdo con ellos, ya que las circunstancias han impedido finalmente presentarlo, hacerlo virtualmente reproduciendo el prólogo del segundo, que resume sus contenidos.
Y nos sumamos a la idea de dedicarlo a nuestro amigo Bernardo Bayona que murió precisamente durante ese proceso editorial, siendo el próximo 6 de noviembre su primer aniversario. Un texto en que Javier Aguirre glosa su persona y trayectoria, aparece en su mensual Tribuna Digital en Aragón digital. Agradecemos el Colofón que evoca Andalán y su aparición un 15 de septiembre, en que oficialmente salía el libro de la imprenta. Es un guiño de afecto, ideado por Herminio Lafoz y Juan J. Soro, directores de la colección 'Es un decir'. De hecho, tanto ellos, como la mayoría de los firmantes, estuvieron, si la edad lo permitía, con nuestra revista de papel, o se sintieron, y les sentimos, muy cerca del empeño. Gracias a todos.
Palabras clave: Adolfo Suárez,Alfonso Armada,Antón Castro,Antonio Machado,Antonio Tejero,Atila,Bernardo Bayona,Blas Piñar,Cardenal Tarancón,Castelao,César Vallejo,Eloy Fernández Clemente,Felipe González,Francisco Franco,Herminio Lafoz,Jaime Gil de Biedma,Jaime Milans del Bosch,Javier Aguirre,Juan Carlos I,Juan J. Soro,Julián Casanova,Luis Granell,Manuel Fraga,Mercedes Yusta,Pablo Aguirre Herráinz,Rodrigo Díaz de Vivar el Cid,Santiago Carrillo
Abordamos el estudio del Partido Galeguista, fundado a finales de 1931, de ideología nacionalista y defensor del Estatuto de Autonomía para Galicia. Castelao sería su principal líder.