150. Lecturas de verano: el nuevo regeneracionismo; Jesús Fernández Villaverde / Luis Garicano. 151. Sé imparcial y no mires con quién, Víctor Lapuente Giné. 152. Nuestro pasado reciente: 152.1. ¡Todavía la Transición!, Santos Juliá; 152.2. El sentido del pasado, hoy, Joan Subirats; 152.3. Lo mejor de nuestra historia contemporánea, Ignacio Sotelo. 153. Esa ‘normalidad’ democrática..., Aurelio Arteta. 154. Corrupciones 'pequeñitas', Stéphane M. Grueso. 155. EPA: una alegría y una inquietud, Jorge Galindo. 156. Se venden los bancos capitalizados: una pesada factura, Julio Rodríguez López. 157. Regeneración democrática: pensar fuera de la caja, Sebastián Lavezzolo. 158. Elogio del militante, Luis García Montero. 159. Balanzas fiscales: 159.1. Lo más preocupante no está en Cataluña, Santiago Lago Peñas; 159.2. Balanzas, patrañas y despendoles fiscales, José Luis Trasobares; 159.3. ¿Qué dicen las cuentas territorializadas?, Ángel de la Fuente. 160. La solución federal: 160. 1 La guerra de los manifiestos: tú dices federalismo, yo digo piyama, José Ignacio Torreblanca; 160.2. República y federalismo: ¿cosas de gente de izquierdas?, Juan Fernando López Aguilar; 160.3. Cinco dilemas para federalistas sinceros, Pablo Simón; 160.4. Miquel Caminal y el federalismo, Borja de Riquer i Permanyer en La Vanguardia; 160.5. Cultura y política, Fernando Savater. 161. PSOE: 161.1. ¿Cada cuánto tiempo hay que regar el PSOE?, Víctor Lapuente Giné; 161.2. Tres opciones para el PSOE, Roger Senserrich; 161.3. Entrevista a Pedro Sánchez; 161.4. ¿Qué pasa en el PSOE?, Vicenç Navarro; 161.5. El electorado que no amaba al PSOE, Rosa María Artal; 161.6. El futuro está abierto, Antonio García Santesmases. 162. La elección de Juncker y los socialistas españoles: 162.1. La elección de Juncker, entre la historia y la histeria, Ignacio Molina / Elina Viilup; 162.2. Señor Juncker: queremos otra Europa, Ramón Jáuregui / Javier de la Puerta; 162.3. Si regañan a Pedro Sánchez es que va por el buen camino, Ignacio Sánchez Cuenca. 163. Coraje para arremeter con los débiles, Miguel Ángel Aguilar. 164. Cuando la izquierda desespera a su pueblo, Christophe Ventura. 165. Tercer informe anual El estado del poder, elaborado por Transnational Institute: 165.1. El estado del Poder 2013, Olga Abasolo; 165.2. El estado de las corporaciones. El ascenso del poder ilegítimo y la amenaza a la democracia. 166. ¿Cómo está… Grecia?, Steffen Stierle. 167. ¿Viva el decrecimiento?, Vicenç Navarro. 168. En torno al Estado de Bienestar, Ángel Martínez González-Tablas, Santiago Álvarez Cantalapiedra y Lucía Vicent Valverde (FUHEM Ecosocial). 169. Capitalismo, desigualdad y democracia, Antón Costas 170. El declive y la fragilidad de los derechos en el Reino de España, María Luisa Balaguer 171. Podemos: 171.1. Podemos 2014: una radiografía, Jorge Galindo; 171.2. Puntos fuertes y débiles en política, Pau Luque Sánchez; 171.3. Gente será, más gente empoderada, Santos Juliá. 172. Entrevista a Alberto Garzón, diputado de IU en el Congreso. 173. Las aventuras del feminismo interseccional sueco, Alexander Ceciliasson. 174. Educación: 174.1. Documento a debate “El Derecho Universal a la educación y las políticas educativas: la educación que queremos”; 174.2. Lo que raramente se dice y se piensa sobre educación, Antonio Aramayona. 175. ¿Por qué han matado a Jean Jaurès?, Juan Claudio de Ramón
29. Lógica dual, Juan Manuel Aragüés* 30. Política, estrategia, explotación y libertad, Joaquín Santos Martí* 31. Gobernar es repartir dolor, libro José Antonio Gómez, el análisis más demoledor de la España del PP... 32. La competencia, las eléctricas y el abuso de los consumidores, Juan Fco. Martín Seco 33. GRÁFICO: En realidad, “somos el 99,99%”. Desigualdad y concentración de recursos, Pau Marí-Klose 34. Código ético, Carles Casajuana en La Vanguardia 35. Todo va estupendo… y los datos lo confirman, Fernando Luengo 36. De qué está contento Rajoy?, Vicente Clavero 37. La España competitiva o la España de Rajoy, Alberto Vila 38. ¿Volveremos a necesitar otra vez una “Radio Pirenaica”?, Juan Tortosa 39. La fuerza del hambre, Juan Goytisolo 40. La masonería y el movimiento obrero 41. Dos concepciones del pluralismo, Ramin Jahanbegloo 42. No hay relato, de momento, Carlos de Sanjuan 43. Antes muerta que de todos, Juan-José López Burniol en La Vanguardia
1. La sociedad de la transparencia, de Byung-Chul Han, Joaquín Santos Martí*; 1.2. El infierno de lo igual: La sociedad de la transparencia, Ana March 2. Los rectores de 75 universidades españolas han leído un manifiesto conjunto 3. La política económica ha fracasado, Juan Laborda 4. El 1º de mayo y la defensa de los derechos del trabajo, Joaquín Pérez Rey 5. Precariedad laboral: 5.1. Contra la precariedad, nos jugamos mucho, Pablo Padilla (Miembro de la Oficina Precaria y Juventud SIN Futuro); 5.2. A un paso de celebrar el día del trabajo precario, Ana Requena Aguilar 6. Los salarios son los culpables, Fernando Luengo 7. Empresas españolas: 7.1. Lo que nuestras respetables empresas esconden, Bonifacio Cañibano; .2. Nuestros queridos amigos del Golfo Pérsico, Iker Armendia 8. La explotación social como principal causa del crecimiento de las desigualdades, Vicenç Navarro 9. El retroceso Social en la Unión Europea, Carlos Berzosa Alonso-Martínez 10. Análisis de las encuestas sobre las elecciones europeas, José Antonio Gómez Yáñez 11. Entrevista a Pierre Larrouturou, líder del partido Nouvelle Donne 12. Cuentas para no dormir, Paul Borons 13. Una mirada crítica a nuestro periodismo, Víctor Lapuente Ginés
274. La EPA: 274.1. La EPA del primer trimestre ofrece datos negativos; 274.2. La EPA La EPA cuestiona la estimación del PIB, Fernando González Urbaneja; 274.3. Lo que no quieren oír ni Montoro ni Rajoy, José Oneto; 274.4. Un jarro de agua fría contra el triunfalismo, Primo González; 274.5. Sobre ruedas, cuesta abajo, sin frenos, José María Calleja 275. 1º de mayo: 275.1.1 Recuperemos el 1º de Mayo, Carlos Huerga; 275.2. Los inicios del Primero de Mayo en España, Eduardo Montagut; 275.3. El Primero de Mayo: ¡Por un frente amplio!, Nazanín Armanian; 275.4. de mayo: agrupémonos todos en la derrota final, Juan José Téllez; 275.5. La lucha obrera continúa, Víctor Arrogante; 275.6. Cárcel para sindicalistas, Luis María González 276. Quién divide a los trabajadores, Jorge Galindo 277. Ricos, porque ellos lo valen, Beatriz Gimeno (EconoNuestra) 278. Calidad de la democracia del miedo, Alberto Vila 279. Recomponer la democracia: ¿en casa o en Europa?, José Ignacio Torreblanca 280. Desmoralizar, David Trueba 281. Por una escuela pública y laica. Religión fuera de la escuela. Declaración, Europa laica 282. Charla con Hervé Falciani, candidato de la red Ciudadana Partido X al Parlamento Europeo 283. Entrevista a Simona Levi, candidata del Partido X a las elecciones europeas
268. La EPA: 268.1. 268.1.1. La EPA revela que la economía española continúa destruyendo puestos de trabajo; 268.1.2. El paro baja en 2.300 personas pero cae en 187.000 la población activa en el primer trimestre; 268.1.3. Visual y Básico: EPA I-2014: Realidad vs Complacencia, J. Ignacio Conde-Ruiz y Marcel Jansen; 268.1.4. Los diez datos que explican la EPA de hoy; 268.1.5. La tasa de paro juvenil escala al 55,48% hasta marzo por la caída de la actividad; 268.1.6. Los hogares con todos sus miembros en paro se acercan ya a los dos millones; 268.2. ¿De qué recuperación habla el Gobierno?; 268.3. Martes negro, José Carlos Díez; 268.4. Una EPA dickensiana, Nuño Rodrigo 269. Repensar la participación política, Joan Subirats 270. La derechización extrema: 270.1. La ultraderecha que viene, Xavier Rius Sant; 270.2. El panorama de las extremas derechas, Bertold du Ryon 271. La Ley de Protección de la Seguridad ¿de qué Ciudadanía?, Alejandro Gámez Selma. 272. ¿Dejaremos que los tertulianos ultras también nos envenenen el lenguaje?, Carlos Enrique Bayo Falcón 273. Lo que queda de la Ley de Dependencia, Marga León
Palabras clave: empleo,EPA,Ley de dependencia,Ley de seguridad,paro,paro juvenil,participación,ultraderecha
309. Fruto de la movilización, se paraliza la privatización sanitaria en Madrid: 309.1. ¿Se puede o no se puede?, José Luis Trasobares; 309.2. Gana la 'marea blanca', pierde Ignacio González, Ignacio Escolar; 309.3. La victoria de las batas y las togas, Jesús Maraña; 309-4- Una gran victoria y algunas derrotas, Jesús Jaén; 309.5. La "legitimidad de las urnas" ya no es infalible, Natalia Chientaroli; 309.6.6 Protestar sí sirve, Berna González Harbour 310. Libertad o disciplina de voto: 310.1. Voto de obediencia y voto de conciencia, Francisco Rubio Llorente; 310.2. Principios a medida, de Kepa Aulestia en La Vanguardia 311. Los patriotas, Olga Rodríguez 312. Muchas leyes, poco Derecho, Juan M. Blanco 313. Fraude fiscal: 313.1. La economía sumergida crece en 59.000 millones con la crisis y supone ya un 24,6% del PIB, Javier Ruiz; 313.2. Depredadores sociales en manada, Hervé Falciani 314. Los jóvenes escriben con copia a Europa, José Ignacio Torreblanca 315. El giro de Hollande, dilema repetido, Jorge Galindo. 316. El fondo de la crisis: 316.1. La crisis como pretexto, Miguel Ángel Aguilar; 316.2. Intervenir en el mercado, Pedro Saura; 316.3. Recortes, mentiras y gastos sociales, José Antonio Nieto; 316.4. Lo que no se dice sobre las causas de la Gran Recesión, Vicenç Navarro; 316.5. España campeona en pobreza y desempleo, Alejandro Inurrieta; 316.6. ¿Reforma fiscal o recauchutado electoral?, Fernando González Urbaneja; 316.7. ¿Queremos salir de la crisis?, Jordi Casas i Bedos / Miquel Bosser Rovira 317. El modelo de negocio de Alemania, Roland Berger 318. Reunión en Davos: 318.1. Davos debate las desigualdades, pero invita a los evasores fiscales, Larry Elliot; 318.2. Bastardos, Josep Ramoneda 319. Plataformas en la izquierda: 319.1. Entrevista a Falciani, que reaparece hoy para presentar la gira del Partido X por toda España.; 319.2. Entrevista a Juan Carlos Monedero uno de los firmantes del manifiesto que ha lanzado Podemos, Aitor Riveiro; 319.3. La ruptura consiste en ganar elecciones a los partidos, Jaime Miquel; 319.4. Podemos como código abierto, Jorge Moruno Danzi 320. Reacción de IU: 320.1. Cayo Lara reprocha a Podemos que sólo se haya dirigido a IU a través de los medios; 320.2. IU impulsa el debate de una “revolución democrática y social” con los ciudadanos; 320.3. IU pasa a la ofensiva: Alberto Garzón encabezará una campaña para una "revolución democrática y social"; 320.4. Elecciones europeas y proceso constituyente. Oportunidad y necesidad, Marina Albiol Guzmán; 321. Cataluña: 321.1. El no ser no es, Antonio Aramayona; 321.2. ¿Hasta el borde del precipicio?, Joan Tapia; 321.3. Un espacio de diálogo y pacto, Francisco Longo; 321.4. ¿Va a durar mucho este 2014?, Andrés Trapiello 322. ¿Qué está ocurriendo en Ucrania?, Alberto Sicilia desde Kiev
274. Atado, ¿bien atado?, Manuel Castells en La Vanguardia 275. ¿Organizaciones políticas o sectas?, Juan Tortosa 276. Lo público y lo privado, Gregorio Morán La Vanguardia 277. La trampa de las expectativas políticas, Juan Rodríguez Teruel 278. Datos de empleo: 278.1. Seis millones de trabajadores en la reserva laboral, Jorge Alcázar; 278.2. La EPA, la precarización y… más reforma laboral, José Oneto; 278.3. GRÁFICO: Cuando trabajar no evita la pobreza, José Moisés Martín 279. Verdad o justicia: un falso dilema, Rafael Escudero 280. La izquierda ante las elecciones europeas: 280.1. Podemos condiciona pactar con IU a que haya primarias abiertas; 280.2. Círculos Podemos; 280.3. Izquierda Unida debatirá el lunes si hace un llamamiento a Podemos para dialogar sobre las europeas; 280.4. Izquierda Unida: los desafíos para construir la alternativa, Manolo Monereo Pérez; 280.5. ¿Podemos convertir la indignación en cambio?, Nacho Álvarez; 280.6. Una candidatura de disenso, Jaume García; 280.7. El sueño electoral del juez Elpidio Silva 281. Fue hermoso mientras duró, Juan-José López Burniol en La Vanguardia 282. La curva del Gran Gatsby, Joaquín Estefanía 283. El buen camino del Fondo Monetario Internacional, Carlos Berzosa