En el Boletín Oficial del Estado de fecha 27 de diciembre de 2014, aparece publicado el siguiente Real Decreto 1116/2014, de 26 de diciembre, por el que se concede la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio a doña Esperanza Aguirre y Gil de Biedma. He querido enterarme en qué consiste tal condecoración. La '''Orden Civil de Alfonso X El Sabio''' fundada por el General Franco, a propuesta de don Pedro Sainz Rodríguez (1898-1986), entonces Ministro de Educación Nacional, mediante Decreto de 11 de abril de 1939 (BOE del 16), es heredera y continuadora de la Orden Civil de Alfonso XII, creada en virtud del Real Decreto de 23 de mayo de 1902 (Gaceta de Madrid de 1 de junio).
Tensión Democrática 1-12 (nov. 2014) 1. Sí, la gente quiere un Sistema... pero no este, José Luis Trasobares 2. Revolución conservadora, Jesús Membrado 3. Desigualdad 3.1. Informe de Intermon Oxfam; 3.2 Unos roban y otros pasan hambre y exclusión social, José Oneto; 3.3. Una marea color azul celeste, Soledad Gallego-Díaz; 3.4. La desigualdad asesina la democracia, Antón Costas 4. 40 Propuestas para la Regeneración Democrática, + Democracia 5. Reformar los partidos para mejorar el sistema político, Juan José Laborda 6. Horizonte electoral y postelectoral: 6.1. Decisión trágica, Fernando Vallespín; 6.2. El dilema: ¿adelantar o no adelantar las elecciones generales? Guillermo López García; 6.3. Ni el PP ni el PSOE van a parar a Podemos, Carlpartidos políticos, os Elordi 7. Los antisistema: 7.1. Los "antisistema" son ellos, Jesús López-Medel; 7.2. Los verdaderos antisistema, El vira Lindo 8., Corrupción: 8.1. Corrupción, Manuel Castells en La Vanguardia; 8.2. Por qué Granados acabó siendo un corrupto, Carlos Sánchez; 8.3. Javier Gomá, la corrupción os hará libres, Peio H. Riaño; 8.4. Una inquietante sucesión de errores, Enric Juliana; 8.5. Aguirre, descartada: Rajoy, descartable, José Antonio Zarzalejos; 8.6. El responsable, Ramón Cotarelo; 8.7. Gráfico: ¿Dónde percibimos más corrupción que el resto de UE? En la banca, en los partidos y entre los políticos, Kiko Llaneras; 8.8. Podemos contra los paraísos fiscales, Carlos Jiménez Villarejo / Pablo Iglesias 9. La socialización de la reproducción, Lidia Falcón 10. El derecho a morir, Miguel Ángel Presno Linera 11. ¿Qué política económica nos queda?, Paco Cervera 12. Cataluña: 12.1. Reforma política o ruptura, Jordi Gracia; 12.2. El pleito de Cataluña, Santos Juliá; 12.3. Lo que no aprendimos de Canadá, Jorge Cagiao Conde; 12.4. Las dos caras del nacionalismo independentista, Camil Ungureanu; 12.5. Lúcidas multitudes, espejismos masivos, Albert Chillón; 12.6. Las urnas efímeras del 9-N, Valentí Puig; 12.7. Artur Mas, el flautista de Hamelín, JoaquínLeguina
Palabras clave: antisistema,Cataluña,corrupción,desigualdad,Esperanza Aguirre,Mariano Rajoy,muerte digna,Podemos
149. La consistencia de la libertad, Joaquín Santos. 150. Pobreza infantil: 150.1. La pobreza infantil es un asunto muy serio, Pau Marí-Klose / Marga Mari-Klose; 150.2. 76,5 millones de pobres niños ricos, Alejandra Agudo; 150.3. Siete preguntas inquietantes sobre la pobreza infantil en España, Gonzalo Fanjul. 151. Desigualdad: 151.1. Des-igualdad, José María Vera; 151.2. Sólo el 34,3% de los españoles vive sin carestías esenciales, según Cáritas; 151.3. Género, infancia y desigualdad: empezamos la serie, politikon_es; 151.4. El crecimiento de las desigualdades (de riqueza y derechos) alcanzan niveles insostenibles, Josep Ramoneda; 151.5. Cómo se llega a ser super rico, Vicenç Navarro. 152. El mercado laboral nos lleva a la quiebra, Alejandro Inurrieta. 153. La corrupción. Síntomas, causas y remedios: 153.1. La corrupción española, otra vez, Jorge Galindo; 153.2. Origen y remedio (parcial) de la corrupción, José Antonio Yáñez; 153.3. Pactos por un nuevo futuro, Fernando Vallespín / J.L. García Delgado; 153.4. Corrupción política y democracia...20 años más tarde, Elisa de la Nuez; 153.5. Círculo vicioso, círculo virtuoso, Víctor Lapuente Giné; 153.6. ¿Hay políticos honrados?, Juan M. Blanco; 153.7. Entrevista a Ignacio Zubiri, catedrático de Hacienda Pública, por Antonio M. Vélez; 153.8 La quiebra moral, Enric Juliana; 153.9. El PSOE quiere levantar un muro contra la corrupción, Manuel Sánchez. 154. El PP y la corrupción: 154.1. Todos eran sus hijos, Presidente, José Antonio Zarzalejos; 154.2. Mariano Rajoy y la corrupción, Javier Benegas; 154.3. Rajoy: "Unas pocas cosas", José María Calleja; 154.4. Perdonazos, Ernesto Ekaizer; 154.5. Acebes, Libertad Digital, teoría de la conspiración y "cleptocracia", Gonzalo Boye Tuset; 154.6. Hundido por corrupción... mientras la orquesta sigue tocando, Rosa María Artal; 154.7. El cuento de la abuelita, Ignacio Escolar; 154.8. El ‘gruyère’ de Esperanza Aguirre, Javier Caraballo. 155. El Pequeño Nicolás: 155.1. De Cristobalito Gazmoño al pequeño Nicolás, Juan José Téllez; 155.2. El Pequeño Nicolás, timador de timadores, Ramón Lobo 156. ¡Cuidado con la felicidad!, José María Ruiz Soroa. 157. El liderazgo de Pedro Sánchez: 157.1. Las razones del divorcio político entre Susana Díaz y Pedro Sánchez, Carlos Mármol; 157.2. Cien días, Ramón Cotarelo; 157.3. Pánico electoral en el PSOE, Gonzalo López-Alba; 157.4. Los retos de un nuevo líder progresista: el caso de Pedro Sánchez, José Luis Álvarez. 158. Podemos: 158.1. ¿Qué hará Podemos cuando compruebe que solo no puede?, Gabriel Flores; 158.2. La intolerancia de Podemos a la crítica, Ramón Cotarelo; 158.3. 10 notas sobre nuevo municipalismo y una postdata, Guillermo Zapata. 159. Cinco lecciones aprendidas de la crisis del ébola, Mónica Almiñana. 160. Inmigración y frontera: 160.1. La actualidad es más larga que una frontera, Luis G. Montero; 160.2. Con Cristo, en la frontera, Carta pastoral de Francisco Agrelo, arzobispo de Tánger. 161. ¿Libertad sin democracia? Concha Caballero. 162. Presupuestos participativos y servicios públicos, Pablo Simón. 163. La política económica de la Unión Europea: 163.1. La Comisión Europea “de la última oportunidad”, Cristina Ares Castro-Conde; 163.2. No se equivoquen: el día D de la banca no eran los test de estrés, S. McCoy; 163.3. El gran error de las políticas económicas de la socialdemocracia europea, Vicenç Navarro. 164. ¿Es España un Estado Federal? DEBATE en agenda pública
83. Elecciones europeas: 83.1. Declaración del Seminario de Investigación para la Paz sobre las Elecciones europeas; 83.2. Deseando tener razones para votar en las Europeas, Juan A. Cabrera; 83.3. Hungría iliberal, Jordi Vaquer; 83.4. Más o menos Europa: realismo frente a idealismos, Ignacio Muro Benayas; 83.5. Adiós al euro, adiós a Schengen, José Ignacio Torreblanca 84. Más vale tarde que nunca: hacia el fin del secreto bancario en la Unión Europea, Jose Luis Escario 85. España, tierra de tiranos, Javier Benegas 86. La 'lideresa' anarquista, Antonio Rivera 87. El registrador de estirpes, Rosa María Artal 88. Ruptura democrática: el regreso de un espectro, Gerardo Pisarello 89. :Cataluña: 89.1. Tantas naciones floreciendo…, Santos Juliá; 89.2. ¿En Madrid se enteran?, Francesc De Carreras; 9.3. En el debate de hoy, no están quienes realmente deciden, José Oneto; 89.4. Referéndum inviable sin ley electoral, Joan Botella y Josep M. Colomer en La Vanguardia; 89.5. Cataluña, debate a ninguna parte, Javier Caraballo; 89.6. Lo político y lo jurídico, Victoria Camps; 89.7. El soberanismo es de izquierdas, Roger Palà / Sergi Picazo; 89.8. Lección de Quebec: si pierdes, pierdes dos veces, François Rocher 90. Las dos Españas: la monárquica y la republicana, Vicenç Navarro 91. Este gobierno tiene bastante más miedo al pasado que los anteriores. Entrevista a Ángel Viñas 92. Las primarias abiertas y la democracia participativa, Odón Elorza
Palabras clave: Asamblea Nacional de Cataluña,Cataluña,dos Españas,Elecciones europeas,Esperanza Aguirre,euro,Guerra civil,independentismo,Mariano Rajoy,nacionalismo,Parlamento Europeo Hungría,primarias abiertas,proceso constituyente,Quebec,referéndum,Ruptura democrática,Schengen,secreto bancario,Segunda República,Seminario de Investigación para la paz,soberanismo,tiranía,Transición,Viktor Orbán
59. ¿Jóvenes sin futuro?, Jesús Membrado Giner* 60. Pensamiento negativo, José Luis Pardo 61. Movilización y violencia: 61.1. No hay fines que justifiquen los medios, Jorge Moruno; 61.2. Sobre la violencia, Víctor Alonso Rocafort 62. Impunidad y cortijo: 62.1. La otra impunidad, Ignacio Sánchez Cuenca; 62.2. De la impunidad del poder hacia el fascismo Carlos Elordi; 62.3. La cólera (o la técnica) de Aguirre 63. La derecha reaccionaria: 63.1. Nacional catolicismo, José María Mena; 63.2. España, setenta y cinco años después, Juan José Téllez; 63.3. Contra el integrismo, José Antonio Zarzalejos en La Vanguardia 64. Suárez, el Rey y el 23-F: 64.1. El Rey, los sables y Suárez: mi testimonio, Fernando Ónega en La Vanguardia; 64.2. ¿Qué hay de cierto en lo que cuenta Pilar Urbano?, Julián Barriga 65. Elecciones primarias: 65.1. Enseñanzas valencianas para las primarias presidenciales del PSOE, Gonzalo López Alba; 65.2. Las primarias a las europeas: 9 partidos, 9 métodos, 9 resultados, Aitor Riveiro / Belén Picazo; 65.3. Pablo Iglesias se impone en las primarias de Podemos para las europeas Aitor Riveiro 66. Europa y el euro: 66.1. ¿Podemos derogar el artículo 135 de la Constitución?, Julio González García; 66.2. Necesitamos un nuevo pacto en Europa, Loukas Tsoukalis; 66.3. La 67. La industria nos salvará, Antón Costas 68. Las 13 'verdades' de las finanzas públicas de 2013, Pedro Saura 69. Cataluña: 69.1. Decidir, sí, pero todos los días, Ramón Jáuregui; 69.2. Constitución, democracia y derecho a decidir, Josep Maria Vilajosana; 9.3. Última palabra, Patxo Unzueta; 69.4. El trámite, Josep Ramoneda; 69.5. Entrevista a Ernest Maragall
22/02/2014
|
276. Corrupción de lo mejor, José Bada* 277. Es evidente, Ángel Gabilondo 278. La declaración de la Infanta: 278.1. Ciega y sumisa antes que culpable, Milagros Pérez Oliva; 278.2. Humillados y ofendidos Javier Gallego 279. El riesgo de una salida populista en la España de hoy, Carlos Elordi 280. El cuidado se queda en casa y tiene nombre de mujer, Berta Baquer 281. Exilio laboral: 281.1. La juventud frente al exilio laboral, Lara Hernández García; 281.2. Sobre el juego de la botella, Juan Carlos Rodríguez Ibarra 282. Recuperación de la iniciativa política de base, Alberto Vila 283. La memoria recuperada para recuperar el PSOE, Marcial Vázquez 284. La frontera de Ceuta: 284.1. Ceuta y la Frontera Sur, Gerardo Pisarello; 284.2. Una sola pregunta: ¿Quién es tu Señor?, Fr. Santiago Agrelo, arzobispo de Tánger 285. Aguirre teme a Granados, Marcello 286. Gallardón, entre la derecha laica, Rouco y Monago, Juan Antonio Zarzalejos 287. Lo que está en juego en Ucrania, Timothy Garton Ash
261. La Plataforma antidesahucios: 261. 1. Entrevista digital con Ada Colau; 261.2. La PAH ya ha ganado, Ada Colau / Adrià Alemany 262. Inmigrantes muertos en Ceuta: 262.1. Si necesitas cambiar las leyes para poder seguir haciendo algo, ese algo era ilegal, Juan Luis Sánchez; 262.2. Vidas que no se lloran, Máriam Martínez-Bascuñán 263. Que ardan todas las hogueras Beatriz Gimeno 264. Rotación o revocación, prevenir o curar, Víctor García 265. Otras candidaturas, otra política, otra Europa, Juan Torres López / Trillo Huertas 266. Limpieza de manos, Francesc-Marc Álvaro en La Vanguardia 267. El poder de Anonymous, Estela Mateo Regueiro 268. El retorno de los románticos, Félix Ovejero 269. El cacique de Valdemoro, o la flor de los Granados, Moncho Alpuente 270. Las verdades de Sánchez Galán, Fernando Glez. Urbaneja 271. Pobres, pero honrados, 272. Sufragios, cooperación e inteligencia Sebastián Martín 273. Castigar el negacionismo, Ricardo Ruiz de la Serna 274. Ucrania: 274.1. 6 claves para comprender lo que ha ocurrido en Ucrania, Alberto Sicilia desde Kiev; 274.2. Las dos Ucranias, Rusia y Europa, Luis Matías López; 274.3. ¿Existe Ucrania?, Lluís Bassets; 274.4. Sangrienta vecindad, José Ignacio Torreblanca; 274.4. Ucrania: las fronteras de un país bipolar, Pilar Bonet 275. Cataluña; 275.1. Pacto del día siguiente o suicidio, Rafael Nadal en La Vanguardia; 275.2. "Queremos que os quedéis", Andrés Ortega; 275.3. Teoría de los círculos, Enric Juliana en La Vanguardia; 275.4. Algunas preguntas a los demócratas españoles sobre Catalunya, Borja de Riquer