En 1899 y 1907 se celebraron sendas Conferencias en La Haya, que tendrían el precedente o la inspiración en el proyecto sobre las costumbres y leyes de la guerra de Bruselas de 1874 según la propuesta del zar Alejandro II. Así pues, estas Conferencias pretendían, si se nos permite la apreciación, “civilizar” la guerra, limitar los armamentos, no usarlos en determinadas circunstancias, y fomentar arbitrajes y mediaciones. La de 1907 (junio-octubre), concretamente, trató de los deberes de los países neutrales, el bombardeo naval, la colocación de minas submarinas, y las condiciones en las que los barcos mercantes se convertían en buques de guerra. Como es sabido, siete años después estallaría la Gran Guerra.
Palabras clave: antibelicismo,belicismo,conferencias,Estado,guerra,humanidad,La Haya,orden,patriotismo,paz,socialistas
El Gobierno Provisional de la República requirió, al poco de constituirse, que las autoridades religiosas ordenasen a los sacerdotes que en el púlpito se limitasen a cumplir con sus deberes religiosos, es decir que no hicieran política en las iglesias.
El 19 de enero de 1914 moría en París el político y periodista francés Francis de Pressensé. Estamos hablando de un personaje de la Tercera República, activo en la diplomacia, y sobre todo en el periodismo en distintas publicaciones, destacando Le Temps y en Revue de Deux Mondes. Pressensé fue uno de los más destacados defensores de Dreyfus y Picquart en el asunto que dividió a Francia al terminar el siglo XIX, para luego involucrarse en el socialismo, como diputado en 1902 por el Ródano, además de comprometerse en la separación entre la Iglesia y el Estado, y en la defensa de los derechos humanos.
Los Gobiernos de concentración nacional, después de la triple crisis de 1917, supusieron el último intento de regeneración del régimen político español de la Restauración, pero llegaban en un momento en lo que solamente era viable ya la ruptura con el mismo. En principio, se pretendía que liberales y conservadores abandonasen sus enfrentamientos, tanto entre ellos como en el seno de sus formaciones que, en realidad, eran más intensos o virulentos. Además, se apostó por introducir en los engranajes del poder a la burguesía catalana, representada por una Lliga Regionalista que había protagonizado el fallido intento de profunda reforma política de la Asamblea de Parlamentarios de Barcelona y que ahora veía con espanto el auge de la presión anarcosindicalista en Cataluña. Era la hora de participar en el Gobierno del Estado. Eran momentos en los que pesó más el alma burguesa que la catalanista.
Uno de los primeros partidos de inspiración democristiana en Europa fue el Zentrum alemán, el partido católico, que tuvo una larga vida política, entre 1871 y 1933. Nació al calor de las políticas anticatólicas del canciller Bismarck. Después, comenzó a ser un partido imprescindible en las coaliciones de gobierno del período de transición de un siglo al otro y, muy especialmente, en la República de Weimar. Los nazis disolvieron el partido. En este trabajo nos centraremos en la primera etapa de la formación política, en tiempos del Imperio alemán, en el contexto del enfrentamiento entre el canciller de hierro y los católicos.
Palabras clave: Alemania,Bisrmarck,catolicismo,Estado,federalismo,Iglesia,Imperio,Kulturkampf,Leyes Falk,parlamentarismo,Zentrum
En este artículo realizamos algunas reflexiones sobre las causas o factores que propiciaron el surgimiento y triunfo del fascismo en Italia, sin entrar en las discusiones de la historiografía.
¿Qué es España? En realidad, habría muchas definiciones de España, en función de diversos criterios, siendo fundamentales los derivados de las distintas opiniones y posiciones ideológicas e intelectuales, especialmente desde la Generación del 98 hasta ahora. El objetivo de este breve artículo no pasa por hacer un ejercicio de análisis sobre lo que han opinado intelectuales, políticos, partidos, colectivos, grupos o ideologías en la historia contemporánea sobre el ser de España. Nuestro propósito es mucho más sencillo. España ha sido definida desde 1812 hasta 1978 de distintas formas en sus Constituciones y leyes fundamentales. Vamos a adentrarnos en ellas, sin olvidar que todas esas definiciones, por supuesto, reflejan la ideología dominante de cada momento. Las definiciones pasan, realmente, por definir el sistema político de cada momento, aunque en el momento fundacional de la historia contemporánea española, es decir, en las Cortes de Cádiz, la definición de España se hizo más compleja porque había que romper con la Monarquía absoluta y el Antiguo Régimen.