• 25/05/2019

    |

    Uno de los primeros partidos de inspiración democristiana en Europa fue el Zentrum alemán, el partido católico, que tuvo una larga vida política, entre 1871 y 1933. Nació al calor de las políticas anticatólicas del canciller Bismarck. Después, comenzó a ser un partido imprescindible en las coaliciones de gobierno del período de transición de un siglo al otro y, muy especialmente, en la República de Weimar. Los nazis disolvieron el partido. En este trabajo nos centraremos en la primera etapa de la formación política, en tiempos del Imperio alemán, en el contexto del enfrentamiento entre el canciller de hierro y los católicos.

  • 16/04/2018

    |

    Tradicionalmente se piensa que la liquidación de la Primera República con el golpe protagonizado por Pavía y la ocupación del Congreso de los Diputados el 3 de enero de 1874 no fue contestada. Pues bien, los republicanos federales de Zaragoza se levantaron cuando conocieron esta noticia de Madrid. Para enmarcar este hecho haremos un poco de Historia sobre el republicanismo, el federalismo y el cantonalismo en Zaragoza.

  • 22/09/2016

    |

    Giuseppe Ferrari (1811-1876) fue un firme defensor de la unión del federalismo con el socialismo.

  • 03/12/2015

    |

    Estudio de la cuestión municipal en el Proyecto Constitucional Federal de 1873.

  • 27/12/2014

    |

    152.1. ¿Dónde y cómo se unirá la izquierda?, José Luis Trasobares; 152.2.Sobre las izquierdas, Josep Ramoneda. 153. Cuando este acabe, de verdad, Jordi Sevilla. 154.1. Lecciones electorales que nos deja 2014: Cataluña, Podemos y ‘Sálvame’, José Barros / Enrique Cocero; 154.2. Veintitrés minutos de alucinación, José Antonio Zarzalejos; 154.3. Rajoy: euforia para 2015 y desprecio a Podemos, Pablo Sebastián; 154.4. Felipe VI, emocional; Rajoy, marmóreo, Enric Juliana. 155.1. El discurso del Rey; 155.2. ¿Discurso o meras palabras?, Fernando Vallespín; 155.3. Palabra de Rey, Francisco Basterra; 155.3. El Rey ‘sin contemplaciones’ con la corrupción, Pablo Sebastián; 155.5. Felipe VI y lo que "debemos" hacer para "recuperar el sosiego", Juan Luis Sánchez; 155.6. Los mensajes de Navidad, María Gómez. 156.1. ¿Es posible más democracia? Una reflexión de Norberto Bobbio, Michael Neudecker; 156.2. Libres... de hacer lo que nos manden, José Luis Trasobares. 157. Políticos y politólogos: quién no entiende qué, José Ignacio Torreblanca. 158.1. Los españoles y 2015: entre lo malo conocido y lo inquietante por conocer, Eduardo San Martín; 158.2. Los cambios y sus causas, Lluís Foix; 158.3. Feliz año de cambio, Beatriz Gimeno; 158.4. La actualidad del centro, Jaime Rodríguez Arana; 158.5. Hay otra vida para los partidos, Valentí Puig158.6. Nos figuramos estar muertos, pero creemos estar vivos, Juan Soto Ivars. 159. La gran disyuntiva ante las desigualdades, Manuel Escudero. 160. La productividad de la confianza, Ricardo Hausmann. 161. Ciudadanía o barbarie, Jordi Borja. 162. Micrófonos en nuestras casas, sí, claro, Gonzalo Boye Tuset. 163. La administración política de nuestros miedos, Marcos Roitman. 164. ¿Religión civil o justicia social?, Adela Cortina. 165. La Navidad del Papa, Manuel Castells. 166. La educación, ¿un valor al alza?, Gloria González. 167. Susana Díaz versus Pedro Sánchez, Ignacio Trillo. 168. Retrato del corrupto: 'Alejandro y Ana', la obra de teatro que destapó la trama Gürtel, Prado Campos. 169. ¿Le salen las cuentas a Podemos?, Francisco Moreno, Ramiro Obedman y Juan Carlos Barba. 170. Causas ocultas de la deslocalización del trabajo, Emilio Jurado. 171.1. Más catalanismo y menos nacionalismo, Juan José Solozábal; 171.2. Independentismo versus reformismo (no hay otra), Manuel Cruz; 171.3. Entrevista a Enric Juliana; 171.4. Notas sobre el sucedáneo del barómetro del CEO, David Lizoain; 171.5. La serpiente, de Antoni Puigverd; 171.6. Mercado de la ilusión política, Francesc-Marc Álvaro; 171.7. 2015 y la batalla de Barcelona, Joan Tapia; 171.8. La federalización pendiente, Josep M. Vallés. 172. Entrevista de Ignacio Ramonet a Julian Assange. 173. La alquimia de la estafa artística, Rafel Argullol. 174.1. Draghi, ¿nuevo presidente de Italia?, Olivia Medina; 174.2. Italia se prepara para la sucesión de Giorgio Napolitano con Mario Draghi como favorito; 174.3. Draghi al Quirinale e Prodi in Bce: Renzi ci pensa

  • 19/11/2014

    |

    70. La pasión por la democracia, Ramin Jahanbegloo 71. Declaración de Zaragoza: 71.1. Un nuevo pacto ciudadano por la reforma constitucional, la regeneración democrática y el fortalecimiento de los derechos y libertades, PSOE; 71.2. Una reforma constitucional, antes de llegar a viejo, José Oneto 72. La ciudad, la tribu y la utopía, Milagros Pérez Oliva 73. Mercado laboral: 73.1. Las falacias de la rigidez laboral en España, Alejandro Inurrieta; 73.2. Los cambios del mercado laboral, Carmen Alcaide; 73.3. Lo que España nos ha hecho, "además de mentirnos y despreciarnos", Esteban Hernández; 74. El secuestro mediático del debate económico, Juan Torres López 75. El populismo: 75.1. La Ilustración populista, Juan Domingo Sánchez Estop; 75.2. El populismo arraiga en Europa, Claudi Pérez /Lucía Abellán 76. Los fondos para investigación en España: Claro que podemos, Juan Manuel López Zafra 77. Podemos; 77.1. El fin de la clase media… y el arranque de Podemos, Víctor Sampedro; 77.2. Puede haber cambio, pero hay que ganarlo, Carolina Bescansa; 77.3. Del cabreo ciudadano y el futuro de Podemos, Sandra León; 77.4. Podemos: núcleo, entorno y afuera, Francisco Jurado; 77.5. Podemos, La Sexta y la influencia de los medios en el voto, Jorge Galindo; 77.6. Matar al mensajero Podemos, Josep Ramoneda; 77.7. Días de cámaras y micrófonos Miguel Ángel Aguilar; 77.8. Entrevista a Ricardo Forster, relevante intelectual argentino del kirchnerismo y una de las voces a quien más escucha Podemos; 77.9. El poder popular ante el nuevo ciclo electoral, Antoni Aguiló; 79.10. Podemos y la insoportable levedad de denigrar la Transición, Carlos Carnicero; 79.11. La izquierda europea se rinde ante Podemos: alianza para auditar la deuda, Iván Gil; 79.12. Podemos, la reestructuración de la deuda y el consenso de los economistas, Antonio Estella 80. Entrevista a Kenneth Rogoff 81. Entrevista a Tania Sánchez Melero, por Orencio Osuna 82. Renta básica: 82.1. Algunas razones para la Renta Básica, Daniel Raventós; 82.2. Por la renta mínima europea, la renta social para vivir con dignidad, Ana Miranda 83. Se reaviva el debate sobre la desigualdad, Carlos Berzosa 84. Acoso fiscal a la propiedad inmobiliaria, Juan Fco. Martín Seco 85. El impostor y la memoria democrática, Alfons Aragoneses 86. La vida secreta de Javier Pradera, Jordi Gracia 87. Cataluña después de 9-N: 87.1. Los números, la vía al entendimiento, Víctor Lapuente; 87.2. Ahora la prioridad es la economía, Antón Costas; 87.3. Se acabó la diversión: chascos y yerros de las izquierdas catalanas, Antoni Domènech / G. Buster / Daniel Raventós; 87.4. Las urnas milagrosas, Gregorio Morán; 87.5. ¿Hablamos en serio de Estado federal?, Cesáreo Rodríguez-Aguilera

  • 29/10/2014

    |

    149. La consistencia de la libertad, Joaquín Santos. 150. Pobreza infantil: 150.1. La pobreza infantil es un asunto muy serio, Pau Marí-Klose / Marga Mari-Klose; 150.2. 76,5 millones de pobres niños ricos, Alejandra Agudo; 150.3. Siete preguntas inquietantes sobre la pobreza infantil en España, Gonzalo Fanjul. 151. Desigualdad: 151.1. Des-igualdad, José María Vera; 151.2. Sólo el 34,3% de los españoles vive sin carestías esenciales, según Cáritas; 151.3. Género, infancia y desigualdad: empezamos la serie, politikon_es; 151.4. El crecimiento de las desigualdades (de riqueza y derechos) alcanzan niveles insostenibles, Josep Ramoneda; 151.5. Cómo se llega a ser super rico, Vicenç Navarro. 152. El mercado laboral nos lleva a la quiebra, Alejandro Inurrieta. 153. La corrupción. Síntomas, causas y remedios: 153.1. La corrupción española, otra vez, Jorge Galindo; 153.2. Origen y remedio (parcial) de la corrupción, José Antonio Yáñez; 153.3. Pactos por un nuevo futuro, Fernando Vallespín / J.L. García Delgado; 153.4. Corrupción política y democracia...20 años más tarde, Elisa de la Nuez; 153.5. Círculo vicioso, círculo virtuoso, Víctor Lapuente Giné; 153.6. ¿Hay políticos honrados?, Juan M. Blanco; 153.7. Entrevista a Ignacio Zubiri, catedrático de Hacienda Pública, por Antonio M. Vélez; 153.8 La quiebra moral, Enric Juliana; 153.9. El PSOE quiere levantar un muro contra la corrupción, Manuel Sánchez. 154. El PP y la corrupción: 154.1. Todos eran sus hijos, Presidente, José Antonio Zarzalejos; 154.2. Mariano Rajoy y la corrupción, Javier Benegas; 154.3. Rajoy: "Unas pocas cosas", José María Calleja; 154.4. Perdonazos, Ernesto Ekaizer; 154.5. Acebes, Libertad Digital, teoría de la conspiración y "cleptocracia", Gonzalo Boye Tuset; 154.6. Hundido por corrupción... mientras la orquesta sigue tocando, Rosa María Artal; 154.7. El cuento de la abuelita, Ignacio Escolar; 154.8. El ‘gruyère’ de Esperanza Aguirre, Javier Caraballo. 155. El Pequeño Nicolás: 155.1. De Cristobalito Gazmoño al pequeño Nicolás, Juan José Téllez; 155.2. El Pequeño Nicolás, timador de timadores, Ramón Lobo 156. ¡Cuidado con la felicidad!, José María Ruiz Soroa. 157. El liderazgo de Pedro Sánchez: 157.1. Las razones del divorcio político entre Susana Díaz y Pedro Sánchez, Carlos Mármol; 157.2. Cien días, Ramón Cotarelo; 157.3. Pánico electoral en el PSOE, Gonzalo López-Alba; 157.4. Los retos de un nuevo líder progresista: el caso de Pedro Sánchez, José Luis Álvarez. 158. Podemos: 158.1. ¿Qué hará Podemos cuando compruebe que solo no puede?, Gabriel Flores; 158.2. La intolerancia de Podemos a la crítica, Ramón Cotarelo; 158.3. 10 notas sobre nuevo municipalismo y una postdata, Guillermo Zapata. 159. Cinco lecciones aprendidas de la crisis del ébola, Mónica Almiñana. 160. Inmigración y frontera: 160.1. La actualidad es más larga que una frontera, Luis G. Montero; 160.2. Con Cristo, en la frontera, Carta pastoral de Francisco Agrelo, arzobispo de Tánger. 161. ¿Libertad sin democracia? Concha Caballero. 162. Presupuestos participativos y servicios públicos, Pablo Simón. 163. La política económica de la Unión Europea: 163.1. La Comisión Europea “de la última oportunidad”, Cristina Ares Castro-Conde; 163.2. No se equivoquen: el día D de la banca no eran los test de estrés, S. McCoy; 163.3. El gran error de las políticas económicas de la socialdemocracia europea, Vicenç Navarro. 164. ¿Es España un Estado Federal? DEBATE en agenda pública