La palabra militante tiene un origen militar y no político. Procede del latín militans, militantes, es decir, profesar de soldado.
Palabras clave: actos,democracias,izquierdas,militancia,militantes,partido político,poder,propaganda,simpatizante
En este breve trabajo estudiaremos los mítines, uno de esos medios tradicionales más empleados por los partidos políticos en el fragor político, y que, a pesar de cuestionarse, se resiste a desaparecer.
Si por algo se caracteriza la derecha es la […]
152.1. ¿Dónde y cómo se unirá la izquierda?, José Luis Trasobares; 152.2.Sobre las izquierdas, Josep Ramoneda. 153. Cuando este acabe, de verdad, Jordi Sevilla. 154.1. Lecciones electorales que nos deja 2014: Cataluña, Podemos y ‘Sálvame’, José Barros / Enrique Cocero; 154.2. Veintitrés minutos de alucinación, José Antonio Zarzalejos; 154.3. Rajoy: euforia para 2015 y desprecio a Podemos, Pablo Sebastián; 154.4. Felipe VI, emocional; Rajoy, marmóreo, Enric Juliana. 155.1. El discurso del Rey; 155.2. ¿Discurso o meras palabras?, Fernando Vallespín; 155.3. Palabra de Rey, Francisco Basterra; 155.3. El Rey ‘sin contemplaciones’ con la corrupción, Pablo Sebastián; 155.5. Felipe VI y lo que "debemos" hacer para "recuperar el sosiego", Juan Luis Sánchez; 155.6. Los mensajes de Navidad, María Gómez. 156.1. ¿Es posible más democracia? Una reflexión de Norberto Bobbio, Michael Neudecker; 156.2. Libres... de hacer lo que nos manden, José Luis Trasobares. 157. Políticos y politólogos: quién no entiende qué, José Ignacio Torreblanca. 158.1. Los españoles y 2015: entre lo malo conocido y lo inquietante por conocer, Eduardo San Martín; 158.2. Los cambios y sus causas, Lluís Foix; 158.3. Feliz año de cambio, Beatriz Gimeno; 158.4. La actualidad del centro, Jaime Rodríguez Arana; 158.5. Hay otra vida para los partidos, Valentí Puig158.6. Nos figuramos estar muertos, pero creemos estar vivos, Juan Soto Ivars. 159. La gran disyuntiva ante las desigualdades, Manuel Escudero. 160. La productividad de la confianza, Ricardo Hausmann. 161. Ciudadanía o barbarie, Jordi Borja. 162. Micrófonos en nuestras casas, sí, claro, Gonzalo Boye Tuset. 163. La administración política de nuestros miedos, Marcos Roitman. 164. ¿Religión civil o justicia social?, Adela Cortina. 165. La Navidad del Papa, Manuel Castells. 166. La educación, ¿un valor al alza?, Gloria González. 167. Susana Díaz versus Pedro Sánchez, Ignacio Trillo. 168. Retrato del corrupto: 'Alejandro y Ana', la obra de teatro que destapó la trama Gürtel, Prado Campos. 169. ¿Le salen las cuentas a Podemos?, Francisco Moreno, Ramiro Obedman y Juan Carlos Barba. 170. Causas ocultas de la deslocalización del trabajo, Emilio Jurado. 171.1. Más catalanismo y menos nacionalismo, Juan José Solozábal; 171.2. Independentismo versus reformismo (no hay otra), Manuel Cruz; 171.3. Entrevista a Enric Juliana; 171.4. Notas sobre el sucedáneo del barómetro del CEO, David Lizoain; 171.5. La serpiente, de Antoni Puigverd; 171.6. Mercado de la ilusión política, Francesc-Marc Álvaro; 171.7. 2015 y la batalla de Barcelona, Joan Tapia; 171.8. La federalización pendiente, Josep M. Vallés. 172. Entrevista de Ignacio Ramonet a Julian Assange. 173. La alquimia de la estafa artística, Rafel Argullol. 174.1. Draghi, ¿nuevo presidente de Italia?, Olivia Medina; 174.2. Italia se prepara para la sucesión de Giorgio Napolitano con Mario Draghi como favorito; 174.3. Draghi al Quirinale e Prodi in Bce: Renzi ci pensa
59. Nuevo PSOE, Mariano Berges. 60. Renzi pide al Bundesbank que se ocupe de sus asuntos pero rechaza polémicas. 61. Entrevista a Pedro del Cura, alcalde de Rivas Vaciamadrid en sustitución de José Masa, el emblemático alcalde de IU de este municipio de la Comunidad de Madrid de 76.000, Carmen Moraga 62. Una nueva transición, Carles Casajuana en La Vanguardia. 63. Derecho y subversión: ¿por qué es tan difícil hacer justicia a las víctimas de violencia sexual?, Wolfgang Kaleck. 64. Entrevista a Luis Montes. 65. Humanismo de izquierdas (no al discurso del odio), Rafael Narbona. 66. “Ya no entiendo el mundo”. 67. La retórica de la responsabilidad social empresarial, José Ángel Moreno (Economistas Sin Fronteras )
98. La decisión de Susana Díaz: 98.1. Entrevista a Susana Díaz; 98.2. Tres claves del paso atrás de Susana Díaz, Luis Barbero; 98.3. La casta de Susana Díaz, Montserrat Domínguez. 99. El PSOE en la encrucijada, Antón Saracibar. 100. De casta le viene al político, Carol Galais. 101. Entrevista a Sor Lucía Caram. 102. Tarde de toros, El Gran Wyoming. 103. A la izquierda del PSOE: 103.1. ¿A qué se debe el éxito de Podemos?, Fernando Berlín; 103.2. “España es Diferente”: Podemos y el 15-M, Cristina Flesher Fominaya; 103.3. Convergencia, inteligencia y programa para un cambio desde la izquierda, Juan Andrade; 103.4. #OccupyLaIzquierda o qué hacer con Podemos, Stéphane M. Grueso, 104. Cataluña: 104.1. La Asociación Federalistas de Izquierdas; 104.2. Entrevista a Manuel Cruz; 104.3. Entrevista a Manuel Cruz; 104.4. La gran esperanza blanca, Josep Ramoneda. 105. Unión Europea: 105.1. El tiempo juega en contra de Juncker, Bernardo de Miguel; 105.2. Europa social contra eurofobia, Diego López Garrido; 105.3. BCE: el cooperador necesario, Gabriel Flores; 105.4. Putas y coca, nuevo motor del 'crecimiento' europeo, McCoy. 106. Abdicación: 106.1. Lo que no dice la ley de abdicación, José Luis Serrano; 106.2. ¿Es importante la abdicación del Rey?, Francesc de Carreras. 107. El ataque frontal al mundo del trabajo, Vicenç Navarro. 108. Jaque mate al celibato, Juan José Tamayo.
320. Podemos... y Felipe González: 320.1. Rueda de prensa de PODEMOS en el Círculo de Bellas Artes; 320.2. Podemos. Sabemos. Queremos, Antoni Gutiérrez-Rubí; 320.3. Felipe y Podemos, Manuel Rivas; 320.4. Las dos caras de Felipe González, Javier Doz 321. 1. Entrevista a Matteo Renzi; 321.2. ¿Europeos contra Europa?, Manuel Castells en La Vanguardia; 321.3. Marine Le Pen: la pesadilla francesa, Christian Salmon; 321.4. Mi neonazi español, Aníbal Malvar 322. Efectos del 25M en el sistema político español: 322.1. ¿Excepción o norma?, Javier Pérez Royo; 322.2. ¿Qué democracia para qué partido?, Joan Subirats; 322.3. Rajoy, sin póliza de continuidad (Rubalcaba), José Antonio Zarzalejos; 323.4. ¿Y si la izquierda terminara gobernando?, Carlos Elordi; 323.5. Cuando lo viejo empieza a morir, ¿hacemos que lo nuevo acabe de nacer?, Joan Herrera - Coordinador de ICV; 322.6. Irrumpe el electorado indignado, Antonio Antón; 322.7. Dos puntitos nada más…, Gregorio Morán en La Vanguardia 323. Propuestas constituyentes: 323.1. Decálogo para la Reforma Democrática, Pablo Sebastián; 323.2. Entrevista a Gerardo Pisarello; 323.3. La tercera república, Alberto Garzón; 323.4. Un proyecto para una generación, José Moisés Martín Carretero; 323.5. Entrevista a Daniel Raventós 324. Las familias pagan 50 veces más impuestos que las grandes empresas. El informe Tanto tienes, ¿tanto pagas?, Oxfam Intermon 325. Más allá de Can Vies, Joan Subirats 326. ¿Hablamos del suicidio?, Paz Vaello Olave 327. El coraje de experimentar, José Andrés Rojo 328. Vivienda, cheques y pobreza: un ensayo experimental, Kiko Llaneras 329. La crisis, el neoliberalismo y los servicios públicos, Sergio Fernández Ruiz 330. Indra, un gigante al servicio del Estado, Ricardo Dudda 331. Consideraciones sobre El Capital de Piketty, David Harvey 332. La culpa de lo sucedido en Ucrania es nuestra, José Ignacio Torreblanca 333. Xinjiang: ¿la Chechenia de China?, Nazanín Armanian