Para entender las complejas relaciones del PSOE con los partidos republicanos desde su fundación hasta la creación de la Conjunción Republicano-Socialista a partir de 1909, existe ya una interesante bibliografía para analizar, en primer lugar, la tendencia socialista contraria a cualquier relación con los republicanos, porque pertenecerían a lo que se denominó en su tiempo “partidos burgueses”, el surgimiento de una corriente más favorable a un entendimiento con esas fuerzas republicanas, el intenso debate en el seno del Partido en el cambio de siglo, la evolución de la postura de Pablo Iglesias, y el proceso por el cual se gestó la Conjunción en un contexto histórico derivado de la crisis que produjo la Semana Trágica, además de enmarcar la cuestión dentro del marco internacional favorable a las alianzas entre fuerzas democráticas y socialistas en Europa occidental en la época de la paz armada.
El ministro de Trabajo Largo Caballero intervino en la Conferencia Internacional del Trabajo, que se celebró a primeros de junio de 1931 en Ginebra, para explicar el programa social del Gobierno Provisional de la República. Como el propio Largo expuso en su discurso siempre había tenido una intensa vinculación con la Organización Internacional del Trabajo, pero con la particularidad de que ahora llegaba como ministro de su país, un hecho que le producía una intensa satisfacción.
El bipartidismo es un término que procede de bipartitus, es decir, dos partidos. Se trataría de un sistema político en el que solamente dos formaciones políticas estarían en condiciones de luchar por el poder y de turnarse en el ejercicio del mismo
En este breve trabajo estudiaremos los mítines, uno de esos medios tradicionales más empleados por los partidos políticos en el fragor político, y que, a pesar de cuestionarse, se resiste a desaparecer.
Entendemos por propaganda política la publicidad que se realiza para difundir las ideas políticas con el fin de influir en la opinión pública para que siga una determinada conducta o para influir en el voto.
Uno de los autores que estudiamos en Filosofía los […]
Edmund Burke es uno de los padres del pensamiento conservador occidental y uno de los primeros que analizó la Revolución Francesa. En este artículo intentaremos dar algunas claves sobre esta postura, pero antes haremos una breve reseña biográfica del personaje.