Se puede considerar que la primera organización feminista de España fue la Sociedad Autónoma de Mujeres de Barcelona, fundada y dirigida por mujeres, y que se puso en marcha en 1889 de la mano de Teresa Claramunt, Ángeles López de Ayala y Amàlia Domingo Soler, es decir, una anarquista, una republicana librepensadora y masona, y una espiritista, tres mujeres intensas y fundamentales en la Historia del feminismo español. A pesar de sus evidentes diferencias ideológicas, les unía, precisamente, el feminismo.
La historiografía está haciendo un gran esfuerzo para darnos a conocer a las primeras mujeres que militaron en las filas del republicanismo español. En este sentido, es muy significativo el trabajo de Gloria Espigado sobre las primeras republicanas españolas en el Sexenio Democrático, pero también es muy importante el desarrollado por Inmaculada Casas-Delgado, que aborda el estudio de las escritoras en los inicios de la emancipación femenina en ese mismo período, tan breve, pero tan intenso y fecundo de la Historia contemporánea española como fue el mencionado Sexenio. Ambos trabajos son muy recomendables porque, además, aportan una interesante bibliografía.
Palabras clave: 1868,Aragón,barricada,federal,historiografía,Modesta Periú,propaganda,República,republicanismo,revolución,Zaragoza
Este artículo es, en realidad, un comentario de un texto histórico importante en la Historia contemporánea de España y, especialmente de republicanismo. Estamos hablando de la circular que Pi i Margall envió a los gobernadores en el mes de febrero de 1873 dando noticia de la proclamación de la República, una vez que el rey Amadeo I había decidido abdicar y la Cortes, en virtud de la representación nacional, habían reasumido los poderes.
El colaborador de Andalán, Eduardo Montagut, regresa con un nuevo manual de Historia en la colección Guiaburros de Editorial Editatum. Esta nueva guía versa sobre el origen y desarrollo del PSOE hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial. Lleva por título, Historia del socialismo español de 1879 a 1914.
Palabras clave: crisis,España,guía,Historia,libro,manual,Pablo Iglesias,PSOE,republicanismo,Restauración,socialismo
Para entender las complejas relaciones del PSOE con los partidos republicanos desde su fundación hasta la creación de la Conjunción Republicano-Socialista a partir de 1909, existe ya una interesante bibliografía para analizar, en primer lugar, la tendencia socialista contraria a cualquier relación con los republicanos, porque pertenecerían a lo que se denominó en su tiempo “partidos burgueses”, el surgimiento de una corriente más favorable a un entendimiento con esas fuerzas republicanas, el intenso debate en el seno del Partido en el cambio de siglo, la evolución de la postura de Pablo Iglesias, y el proceso por el cual se gestó la Conjunción en un contexto histórico derivado de la crisis que produjo la Semana Trágica, además de enmarcar la cuestión dentro del marco internacional favorable a las alianzas entre fuerzas democráticas y socialistas en Europa occidental en la época de la paz armada.
En este artículo estudiamos la historia de una publicación, nacida al calor del Sexenio Democrático, que se destacó en el ataque, casi sistemático de la Primera Internacional, del movimiento obrero y del republicanismo.
El proceso constituyente de la Segunda República supone un momento crucial de una gran relevancia porque se tradujo en un intenso debate entre distintas posturas y sensibilidades, ya que, en el mismo se intentaba democratizar el sistema liberal clásico, ya superado por la Dictadura de Primo de Rivera, en clara polémica con las resistencias al cambio de otros sectores políticos, sociales y económicos, y ante las urgencias de una gran parte de la sociedad española con tantas carencias y dificultades.
Palabras clave: Constitución,debate,Gran Logia Española,Historia,logia,masón,masonería,republicanismo,Segunda Repúbilca