Fernando de los Ríos era diputado en el Congreso de los Diputados cuando se produjo el golpe de Miguel Primo de Rivera. En este trabajo nos acercaremos a su actividad en el período de la Dictadura, a la que siempre se opuso de forma tenaz, defendiendo en el seno del Partido Socialista una postura contraria a cualquier tipo de colaboración, en la que también se destacó Indalecio Prieto.
Para entender las complejas relaciones del PSOE con los partidos republicanos desde su fundación hasta la creación de la Conjunción Republicano-Socialista a partir de 1909, existe ya una interesante bibliografía para analizar, en primer lugar, la tendencia socialista contraria a cualquier relación con los republicanos, porque pertenecerían a lo que se denominó en su tiempo “partidos burgueses”, el surgimiento de una corriente más favorable a un entendimiento con esas fuerzas republicanas, el intenso debate en el seno del Partido en el cambio de siglo, la evolución de la postura de Pablo Iglesias, y el proceso por el cual se gestó la Conjunción en un contexto histórico derivado de la crisis que produjo la Semana Trágica, además de enmarcar la cuestión dentro del marco internacional favorable a las alianzas entre fuerzas democráticas y socialistas en Europa occidental en la época de la paz armada.
La Unión Republicana fue un partido político que nació en una Asamblea Republicana celebrada el 25 de marzo de 1903 en el Teatro Lírico de Madrid, con el fin de intentar unificar las distintas tendencias enfrentadas del republicanismo español. Ya había habido ensayos anteriores de coordinación, como las alianzas electorales de 1893 y 1900, y que habían permitido una mayor presencia republicana en las Cortes, especialmente por Cataluña.
Este artículo es un estudio breve sobre una formación política poco conocida del primer tercio del siglo XX, el Partido Reformista de Melquíades Álvarez y de sus intentos de plantear cambios democráticos en la Monarquía de Alfonso XIII.