Este artículo es, en realidad, un comentario de un texto histórico importante en la Historia contemporánea de España y, especialmente de republicanismo. Estamos hablando de la circular que Pi i Margall envió a los gobernadores en el mes de febrero de 1873 dando noticia de la proclamación de la República, una vez que el rey Amadeo I había decidido abdicar y la Cortes, en virtud de la representación nacional, habían reasumido los poderes.
Cuando se estudia el Estatuto de Bayona, verdadera Carta Otorgada de Napoleón en la Asamblea de notables que formó en la ciudad francesa a partir de las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII, y en la entronización en España de José I Bonaparte, hermano mayor del emperador, se insiste mucho en el carácter muy moderado de este texto, tanto porque recogía la versión napoleónica de las aportaciones de la Revolución Francesa con un poder claro de la Corona frente a su complejo sistema parlamentario con poco poder efectivo, como por el respeto a ciertas tradiciones españolas, especialmente en materia religiosa y eclesiástica.
Palabras clave: afrancesados,carta otorgada,derechos,Estatuto de Bayona,garantía,José I,Libertades,senado
En el debate sobre la organización de los poderes en el nuevo régimen republicano en el año 1931 surgió la posibilidad de que se estableciese un Senado. En este artículo estudiamos la postura socialista sobre este particular.
En este artículo se estudian los procedimientos de elección de los cargos que han regido las Cortes españolas desde la Constitución de Cádiz hasta las Cortes franquistas, tanto en los casos en los que se optó por un sistema unicameral como por el bicameral, el más común.
174. En serio, suprimamos el Senado, Carlos Garrido* y Eva Sáenz* 175. Mejorando nuestra educación política, Sonia Alonso / Astrid Barrio / Argelia Queralt / Juan Rodríguez Teruel 176. Pobreza infantil: 176.1. Los datos de Save the Children ratifican el informe de Cáritas y contradicen a Montoro Laura Olías; 176.2. La pobreza puede causar un trauma en los niños 177. Un impuesto negativo sobre la renta, Andrés Ortega 178. Lo que los ciudadanos piden a los diputados y el Congreso no quiere que sepas, Irene Castro 179. La contrarreforma del poder judicial: el Tribunal Supremo nos gana la partida, Alfons Aragoneses 180. ¿Tiene cura la herida del PSOE? Odón Elorza 181. Políticos emergentes ¿Y de emergencia? 182. Policías infiltrados: 182.1. Infiltrados, razón de Estado y democracia, Marcos Roitman; 182.2. Algo huele a represión sucia en España, Pedro Oliver Olmo 183. La sovietización de EEUU, Vicenç Navarro 184. El duelo principal de las elecciones europeas se sume en las paradojas, Iñigo Sáenz de Ugarte
8. Serán penalizaciones vinculantes efectivas según la gravedad, y no “recomendaciones”. 9. Este mismo modelo se aplicará a las Elecciones Autonómicas y Municipales, con las adaptaciones pertinentes. 10. Un referéndum anual, como mínimo, para un solo tema o varios a la vez. 11. Eliminar el Senado. 12. Eliminar las Diputaciones Provinciales. 13. Lista Pública de Entidades dependientes de Instituciones y Partidos. 14. Refundación del Tribunal de Cuentas.