• 27/12/2014

    |

    152.1. ¿Dónde y cómo se unirá la izquierda?, José Luis Trasobares; 152.2.Sobre las izquierdas, Josep Ramoneda. 153. Cuando este acabe, de verdad, Jordi Sevilla. 154.1. Lecciones electorales que nos deja 2014: Cataluña, Podemos y ‘Sálvame’, José Barros / Enrique Cocero; 154.2. Veintitrés minutos de alucinación, José Antonio Zarzalejos; 154.3. Rajoy: euforia para 2015 y desprecio a Podemos, Pablo Sebastián; 154.4. Felipe VI, emocional; Rajoy, marmóreo, Enric Juliana. 155.1. El discurso del Rey; 155.2. ¿Discurso o meras palabras?, Fernando Vallespín; 155.3. Palabra de Rey, Francisco Basterra; 155.3. El Rey ‘sin contemplaciones’ con la corrupción, Pablo Sebastián; 155.5. Felipe VI y lo que "debemos" hacer para "recuperar el sosiego", Juan Luis Sánchez; 155.6. Los mensajes de Navidad, María Gómez. 156.1. ¿Es posible más democracia? Una reflexión de Norberto Bobbio, Michael Neudecker; 156.2. Libres... de hacer lo que nos manden, José Luis Trasobares. 157. Políticos y politólogos: quién no entiende qué, José Ignacio Torreblanca. 158.1. Los españoles y 2015: entre lo malo conocido y lo inquietante por conocer, Eduardo San Martín; 158.2. Los cambios y sus causas, Lluís Foix; 158.3. Feliz año de cambio, Beatriz Gimeno; 158.4. La actualidad del centro, Jaime Rodríguez Arana; 158.5. Hay otra vida para los partidos, Valentí Puig158.6. Nos figuramos estar muertos, pero creemos estar vivos, Juan Soto Ivars. 159. La gran disyuntiva ante las desigualdades, Manuel Escudero. 160. La productividad de la confianza, Ricardo Hausmann. 161. Ciudadanía o barbarie, Jordi Borja. 162. Micrófonos en nuestras casas, sí, claro, Gonzalo Boye Tuset. 163. La administración política de nuestros miedos, Marcos Roitman. 164. ¿Religión civil o justicia social?, Adela Cortina. 165. La Navidad del Papa, Manuel Castells. 166. La educación, ¿un valor al alza?, Gloria González. 167. Susana Díaz versus Pedro Sánchez, Ignacio Trillo. 168. Retrato del corrupto: 'Alejandro y Ana', la obra de teatro que destapó la trama Gürtel, Prado Campos. 169. ¿Le salen las cuentas a Podemos?, Francisco Moreno, Ramiro Obedman y Juan Carlos Barba. 170. Causas ocultas de la deslocalización del trabajo, Emilio Jurado. 171.1. Más catalanismo y menos nacionalismo, Juan José Solozábal; 171.2. Independentismo versus reformismo (no hay otra), Manuel Cruz; 171.3. Entrevista a Enric Juliana; 171.4. Notas sobre el sucedáneo del barómetro del CEO, David Lizoain; 171.5. La serpiente, de Antoni Puigverd; 171.6. Mercado de la ilusión política, Francesc-Marc Álvaro; 171.7. 2015 y la batalla de Barcelona, Joan Tapia; 171.8. La federalización pendiente, Josep M. Vallés. 172. Entrevista de Ignacio Ramonet a Julian Assange. 173. La alquimia de la estafa artística, Rafel Argullol. 174.1. Draghi, ¿nuevo presidente de Italia?, Olivia Medina; 174.2. Italia se prepara para la sucesión de Giorgio Napolitano con Mario Draghi como favorito; 174.3. Draghi al Quirinale e Prodi in Bce: Renzi ci pensa

  • 19/11/2014

    |

    70. La pasión por la democracia, Ramin Jahanbegloo 71. Declaración de Zaragoza: 71.1. Un nuevo pacto ciudadano por la reforma constitucional, la regeneración democrática y el fortalecimiento de los derechos y libertades, PSOE; 71.2. Una reforma constitucional, antes de llegar a viejo, José Oneto 72. La ciudad, la tribu y la utopía, Milagros Pérez Oliva 73. Mercado laboral: 73.1. Las falacias de la rigidez laboral en España, Alejandro Inurrieta; 73.2. Los cambios del mercado laboral, Carmen Alcaide; 73.3. Lo que España nos ha hecho, "además de mentirnos y despreciarnos", Esteban Hernández; 74. El secuestro mediático del debate económico, Juan Torres López 75. El populismo: 75.1. La Ilustración populista, Juan Domingo Sánchez Estop; 75.2. El populismo arraiga en Europa, Claudi Pérez /Lucía Abellán 76. Los fondos para investigación en España: Claro que podemos, Juan Manuel López Zafra 77. Podemos; 77.1. El fin de la clase media… y el arranque de Podemos, Víctor Sampedro; 77.2. Puede haber cambio, pero hay que ganarlo, Carolina Bescansa; 77.3. Del cabreo ciudadano y el futuro de Podemos, Sandra León; 77.4. Podemos: núcleo, entorno y afuera, Francisco Jurado; 77.5. Podemos, La Sexta y la influencia de los medios en el voto, Jorge Galindo; 77.6. Matar al mensajero Podemos, Josep Ramoneda; 77.7. Días de cámaras y micrófonos Miguel Ángel Aguilar; 77.8. Entrevista a Ricardo Forster, relevante intelectual argentino del kirchnerismo y una de las voces a quien más escucha Podemos; 77.9. El poder popular ante el nuevo ciclo electoral, Antoni Aguiló; 79.10. Podemos y la insoportable levedad de denigrar la Transición, Carlos Carnicero; 79.11. La izquierda europea se rinde ante Podemos: alianza para auditar la deuda, Iván Gil; 79.12. Podemos, la reestructuración de la deuda y el consenso de los economistas, Antonio Estella 80. Entrevista a Kenneth Rogoff 81. Entrevista a Tania Sánchez Melero, por Orencio Osuna 82. Renta básica: 82.1. Algunas razones para la Renta Básica, Daniel Raventós; 82.2. Por la renta mínima europea, la renta social para vivir con dignidad, Ana Miranda 83. Se reaviva el debate sobre la desigualdad, Carlos Berzosa 84. Acoso fiscal a la propiedad inmobiliaria, Juan Fco. Martín Seco 85. El impostor y la memoria democrática, Alfons Aragoneses 86. La vida secreta de Javier Pradera, Jordi Gracia 87. Cataluña después de 9-N: 87.1. Los números, la vía al entendimiento, Víctor Lapuente; 87.2. Ahora la prioridad es la economía, Antón Costas; 87.3. Se acabó la diversión: chascos y yerros de las izquierdas catalanas, Antoni Domènech / G. Buster / Daniel Raventós; 87.4. Las urnas milagrosas, Gregorio Morán; 87.5. ¿Hablamos en serio de Estado federal?, Cesáreo Rodríguez-Aguilera

  • 24/10/2014

    |

    148.1. Antropología del soberanismo, Fernando Sánchez Cuesta. 148.2. En tiempos de confusión, Françesc de Carreras 148.3. Las cuentas del cuento, Félix Ovejero 148.4. Las trampas de la consulta, Francisco J. Laporta 148.5. La jerga catalana, Enric Juliana 148.6. La voz rota de Oriol Junqueras, Jordi Gracia 148.7. Elecciones “plebiscitarias”: la peor opción, Xavier Vidal-Folch

  • 19/10/2014

    |

    133.1. Mas e Ibarretxe comparados, Juan José Laborda. 133.2. El diario del lunes, Joan Subirats. 133.3. Catalanes de (im)pura cepa, Manuel Cruz. 133.4. 4¿Élites o ciudadanos? Elige tu propia aventura, Jordi Muñoz. 133.5. Cabezazos contra el muro, Javier Pérez Royo. 133.6. Una España sin espejos, Joan B. Culla i Clarà. 133.7. Nota sobre el 14 de octubre del 2014, Juan-José López Burniol en La Vanguardia. 133.8. No sé quién manda en Cataluña, Manuel Muela. 133.9. Para cargarnos de razón, Françes de Carrerras. 133.10. El mito de la Cataluña progresista, Luís Orriols. 133.11. El derecho a decidir no existe, Martín Ortega Carcelén. 133.12. La era de la pantomima, Roger Senserrich. 133.13. Cómo los partidos han ayudado a polarizar el debate político en Cataluña (¿hasta perder el control?), Juan Rodríguez Teruel.

  • 26/09/2014

    |

    92. Referendum o consulta: 92.1. ¿El referéndum como solución?, Ignacio Urquizu; 92.2. El retrovisor democrático, Quim Brugué; 92.3. Diferencias entre un Referéndum y una Consulta, Mercè Barceló; 92.4. No es un referéndum, es una consulta, Mercè Barceló. 93. Cataluña: 93.1. Democracia estrangulada, Jordi Gracia; 93.2. Se nos acusa de no matar, Francec-Marc Álvaro en La Vanguardia; 93.3. Rajoy se va a la China, Jesús Maraña; 93.4. El sueño de una Gran Andorra, Juan Goytisolo; 93.5. Sentimientos y emociones, Milagros Pérez Oliva; 93.7. En defensa de Pasqual Maragall: crítica del nacionalismo españolista, Vicenç Navarro; 93.8. Después de la Diada catalana y el referéndum escocés, Antoni Domènech, G. Buster, Daniel Raventós; 93.9 Todos quieren café, Javier Moreno Luzón; 93.10. Todavía, Escocia, Juan José Solozábal. 94. Los socialistas ante el problema de Cataluña: 94.1. Política para un nuevo pacto, Pedro Sánchez Castejón; 94.2. ¿Y ahora qué?, Miquel Iceta Llorens. 95. Escocia: 95.1. Este glorioso fracaso podría ser todavía la hora más señera de Escocia, Irvine Welsh; 95.2. Escocia y los viejos nacionalismos europeos, Juan José Laborda; 95.3. Lecciones escocesas, sin acritud, Carlos Carnicero; 95.4. Hasta aquí hemos llegado, Patxo Unzueta; 95.5. El derecho a decidir a los 65 años, Enric Juliana en La Vanguardia; 95.6. La casta y el futuro del Reino Unido, Sandra León. 96. La muralla de Jordi Pujol, José Antonio Martín Pallín

  • 13/09/2014

    |

    Monográfico sobre Cataluña: 36.30. Entrevista a Joan Rigol, Presidente del Pacto por el derecho a decidir. 36.31. Cataluña y España: la verdad de los afectos, Manuel Escudero, Javier Nadal, Guillermo Adams. 36.32. Consultar para no decidir(se), Manuel Cruz. 36-33. Se abre el telón, Fernando Vallespín. 36.34. Cataluña como cuestión de Estado, Ramón Cotarelo. 36.35. Algunas reflexiones jurídicas sobre la ley de consultas catalana, Eduardo Vírgala. 36.36. Este referéndum es anticatalán, Xavier Vidal-Folch. 36.21. Teatro, política y legalidad, Josep Ramoneda. 36.22. Derechos de autodeterminación, de decisión y/o de consulta: la gran prueba democrática, Ramón Zallo 36.23. Escocia, un tabú que cae, Francesc-Marc Álvaro en La Vanguardia. 36.24. Referéndum escocés y jornada de reflexión en Cataluña. 36.25. Escocia: referéndum el 18 de septiembre por la independencia. Dossier de Sin Permiso. 36.26. Cuatro preguntas sobre la secesión, Pablo Simón. 36.27. Cómo se gana la independencia cuando se gana votando?, Alberto Penadés. 36.28. Referéndum, debate... ¿Qué diferencias y parecidos hay entre los procesos escocés y catalán? 36.29 El día después, José Ignacio Torreblanca. 36.1. Abrir los ojos, Antoni Gutiérrez-Rubí. 36.2. Y después de la no consulta, ¿qué?, Rosa Paz. 36.3. Cuándo dirá Rajoy: “vosotros los catalanes”, Enric Juliana en La Vanguardia. 36.4. Varias manifestaciones al precio de una, Guillem Martínez. 36.5. Go Scotland, Catalonia is next, Ramón Lobo. 36.6. Catalunya: Derecho, política y ciudadanía, Argelia Queralt. 36.7. Adelante, adelante: ¿sin ideas y sin plan?, Francesc de Carreras. 36.8. Después de la liturgia, Jordi Gracia. 36.9. La complicación del debate territorial, Santiago Lago Peñas. 36.10. Escocia y nosotros, Javier Cercas. 36.11. EL PAÍS publica el libro ‘Derecho a discutir’, sobre el soberanismo catalán. 36.12. La Assemblea de Catalunya, reencarnada, Enric Juliana en La Vanguardia. 36.13. Podemos y el soberanismo, Josep Ramoneda. 36.14. El informe que puede salvar Cataluña, Carlos Sánchez 36.15. Rajoy y su “España en el corazón”, José Oneto 36.16. Catalanes fracturados, Ignacio Sánchez-Cuenca 36.17. ¿Qué hacer tras el 11 de septiembre?, Joan Tapia 36.18. Para cuando haya que dialogar, Salvador Cardús i Ros en La Vanguardia 36.19. De liberal Mas a liberal Rajoy, José María Calleja 36.20. La trampa plebiscitaria, Ignacio Varela

  • 29/05/2014

    |

    292. El estado de ánimo de los españoles, Ignacio Urquizu* 293. La crisis del bipartidismo 294. Crisis del PSOE 295. Podemos 296. Podemos e Izquierda Unida 297. La UE y la extinción del Estado, Francisco Rubio Llorente en La Vanguardia 298. Europeas y Cataluña 299. Política de la Unión Europea: ¿Sin pedal de freno?, Joan Tapia; Europa tiene un problema: sus dirigentes, Ramón Lobo; Más euroescéptica y conservadora, Josep Borrell; Qué ofrecer a los europeos, Javier Solana 300. Internet y sociedad: Gobernar internet, tarea común, Pedro J. Canut; Necesitamos una Carta Magna para Internet, Tim Berners-Lee; TICs y luchas sociales; Internet, Política y libertad de expresión