Por autarquía se entiende la política de un Estado que pretende bastarse con sus propios recursos, evitando en la medida de lo posible, las importaciones de productos de otros países. La política económica seguida por el franquismo desde el final de la guerra civil hasta mediados de la década de los cincuenta constituye uno de los ejemplos más notorios de lo que es una autarquía. Esta etapa debe ser entendida por un conjunto de factores o circunstancias tanto internas como externas, además de por la adopción de un determinado posicionamiento ideológico y político, sin olvidar las condiciones materiales de la época.
Palabras clave: autarquía,franquismo,Guerra civil,mercado negro,posguerra,racionamiento,sucedáneos,Transición
En este breve trabajo estudiaremos los mítines, uno de esos medios tradicionales más empleados por los partidos políticos en el fragor político, y que, a pesar de cuestionarse, se resiste a desaparecer.
Estudio de la creación, funcionamiento y actuaciones de la Asamblea Nacional Consultiva en la Dictadura de Miguel Primo de Rivera.
77.Una reforma de calado, Jaime Armengol. 78.Transparencia limitada, Juan Manuel Vidal Marcos. 79.La pasta por delante (y por detrás), Jesús Maraña. 80.¿Aznar de rositas? Historia de una revuelta cívica, Ciudadano pásalo. 81.Un precio destructivo, José Antonio Zarzalejos. 82.Reformistas miopes, Antón Costas. 83.1.Hartos como en Grecia, Paul Krugman; 83.2. Financieros vs demócratas, Michael Hudson 84.1.Los indescifrables “avances democráticos” del PP, Soledad Gallego-Díaz; 84.2.Impunidad policial, Manuel Castells en La Vanguardia. 85.Petróleo, Enric Juliana. 86.1.Mitos y falsedades de la Transición, Gonzalo Lóèz-Alba; 86.2.Cambiar el régimen, hacer la revolución, Jorge Martínez Reverte. 87.1¿Y por qué nadie piensa en la UCD?, Raúl Sánchez Cedillo; 87.2.Construir un país después del 78, Guillermo Zapata. 88.Sobre fanáticos, convencidos y manipulados, Manuel Cruz. 89.Mediterráneo sin cartera, Enric Juliana. 90.¿Es de izquierdas reivindicar un Estado independiente?, Cesáreo Rodríguez-Aguilera. 91.Las eléctricas reniegan del mercado Rodolfo Rieznik. 92.Nace la Fundación ¿Hay Derecho?
51. Ese inaudito anuncio de la lotería de Navidad, Jose Luis Trasobares 52. La navaja de Monago, José Francisco Mendi 53. Ellacuría vive, Juan José Tamayo 54. La socialdemocracia hoy: 54.1. Ética de la hermandad universal, Cándido Marquesán; 54.2. Se busca: Socialdemocracia para el siglo XXI, Andrés Ortega; 54.3. Izquierda, derecha, arriba, abajo, Josep Borrell 55. Estado de bienestar y su efecto sobre la infancia, Roger Senserrich 56. Lucha contra la corrupción: 56.1. ¿Qué es la responsabilidad política? Víctor Lapuente; 56.2. Entrevista de Javier Caraballo a Jesús García Calderón, fiscal superior de Andalucía; 56.3. Mitos y certezas sobre los aforamientos, Esteban Greciet 57. Políticas de empleo: 57.1. Mochilas, contratos y reformas laborales, Roger Senserrich; 57.2. ¿Qué hacer con la protección por desempleo?, Daniel Pérez del Prado; 57.3. La congelación de óvulos por las empresas: un regalo envenenado, Ana Sánchez Urrutia / Mónica Navarro-Michel 58. Vamos a celebrar una subasta para regalar 550 millones, Iván Calvo y José Luis Velasco 59. Qué divertidos son estos banqueros, Xavier Vidal-Folch 60. Empresas evasoras: 60.1. Una inmensa estafa, José Ignacio Torreblanca; 60.2. Ante la Cumbre de Brisbane: empresas transnacionales, argucias fiscales y responsabilidad social, José Ángel Moreno 61. Debate entre Víctor Lapuente e Ignacio Sánchez-Cuenca sobre establishment español 62. La Transición: 62.1. Entrevista a Javier Cercas, autor de 'El impostor', una “novela sin ficción” sobre Enric Marco, la falsa víctima del nazismo; 62.2. Debate entre Gregorio Morán y Juan Carlos Monedero 63. “Devoluciones en caliente”: ¿hasta dónde están dispuestos a llegar?, Margarita Martínez Escamilla 64. Se acabó la política, solo quedan las elecciones, Carlos Elordi 65. A dónde van los votos del PP: el vacío en el centro, Jorge Galindo 66. Podemos: 66.1. Entrevista digital de los lectores de El País a Íñigo Errejón, fundador de Podemos; 66.2. ¿Podemos es Podemos?, de Francesc-Marc Álvaro en La Vanguardia; 66.3. El sindicato "de" Podemos y la venganza de Marx, José Luis López Bulla; 66.4. La utopía pragmática o Podemos, José Antonio Nieto; 66.5. Un programa económico para Podemos, Antonio Mora Plaza 67. Entrevista a Ada Colau, portavoz de Guanyem Barcelona 68. Marina Garcés: “Más que una Gran Victoria, necesitamos una política paciente que sepa insistir y persistir” 69. Cataluña: 69.1. La columna de Almudena Grandes: 'Tristeza’; 69.2. “La opción intermedia en Cataluña es posible pero tiene coste político”, Lluís Orriols; 69.3. Solé Tura y el derecho a decidir, Françesc de Carreras; 69.4. Nueve de noviembre: El tiempo después, Juan José Solozábal; 69.5. Lo que ocurrió en Moncloa el 9-N, José Antonio Zarzalejos, 69.6. La metástasis del nacionalismo y el armisticio, Josep M. Vallés; 69.7. Le pudo la soberbia (y el tacticismo), Manuel Cruz
1. Memoria selectiva de la Transición, José María Izquierdo: En el paso del franquismo a la democracia se retorcieron pasados para poder avanzar en la reconciliación: 1.1. Gutiérrez Mellado, el militar que les puso firmes; 1.2. Tarancón, el responso al Antiguo Régimen; 1.3. Fernández Ordóñez o el eficaz movimiento continuo; 1.4. Demasiada sangre, demasiado olvido; 1.5. Los Pactos de la Moncloa y la fugacidad de Fuentes Quintana. 2. Artículos de Mariano Berges*: 2.1. La dialéctica de lo viejo y lo nuevo; 2.2. Regeneración democrática I y II. 3. Las reformas electorales del PP: 3.1. Ley electoral: la reforma municipal equivocada, Roger Senserrich; 3.2. La ruptura del consenso electoral, Javier García Fernández; 3.3 El PP diseña un PPucherazo, Javier Ruiz; 3.4. Un nuevo Pucherazo Popular (otro más, ahora en Murcia), Ignacio Escolar. 4. La socialdemocracia: 4.1. ¿Puede la socialdemocracia sobrevivir a la globalización? Francisco Blanco Ángel; 4.2. La crisis desnuda la indigencia de la socialdemocracia, Gonzalo López Alba. 5. Crítica y amistad política en las confluencias de la izquierda, Víctor Alonso Rocafort. 6. Desigualdad y democracia son incompatibles, Alberto Fernández. 7. Las cicatrices de quien se ha hecho adulto en tiempos de crisis, Alessandro Gentile. 8. "Los nacionalismos no soportan la complejidad”, entrevista a José Álvarez Junco. 9. Falso amigo, Antón Costas. 10. De lo que Thomas Piketty no habla: el origen de las desigualdades en el capitalismo de nuestro tiempo. Entrevista a Michael Hudson. 11. Entrevista a Juan Torres López: “El rescate es un robo organizado de la banca y el Estado”. 12. El Gobierno desteje todo lo que teje Europa en materia de desahucios: ¡es el oligopolio, estúpido!, Javier Burón Cuadrado 13. Desmantelamiento del Estado de bienestar, Antonio Antón. 14. Renta Básica: 14.1. A río revuelto, Renta Básica, José Antonio Herrero; 14.2. ¿De qué hablamos cuando nos referimos a la Renta Básica?, Jordi Arcarons, Daniel Raventós, Lluis Torrens; 14.3. ¿Siete argumentos en contra de la Renta Básica? No exactamente, Jordi Arcarons, Daniel Raventós, Lluis Torrens. 15. La caída de los viejos caciques, Javier Moreno Luzón
150. Lecturas de verano: el nuevo regeneracionismo; Jesús Fernández Villaverde / Luis Garicano. 151. Sé imparcial y no mires con quién, Víctor Lapuente Giné. 152. Nuestro pasado reciente: 152.1. ¡Todavía la Transición!, Santos Juliá; 152.2. El sentido del pasado, hoy, Joan Subirats; 152.3. Lo mejor de nuestra historia contemporánea, Ignacio Sotelo. 153. Esa ‘normalidad’ democrática..., Aurelio Arteta. 154. Corrupciones 'pequeñitas', Stéphane M. Grueso. 155. EPA: una alegría y una inquietud, Jorge Galindo. 156. Se venden los bancos capitalizados: una pesada factura, Julio Rodríguez López. 157. Regeneración democrática: pensar fuera de la caja, Sebastián Lavezzolo. 158. Elogio del militante, Luis García Montero. 159. Balanzas fiscales: 159.1. Lo más preocupante no está en Cataluña, Santiago Lago Peñas; 159.2. Balanzas, patrañas y despendoles fiscales, José Luis Trasobares; 159.3. ¿Qué dicen las cuentas territorializadas?, Ángel de la Fuente. 160. La solución federal: 160. 1 La guerra de los manifiestos: tú dices federalismo, yo digo piyama, José Ignacio Torreblanca; 160.2. República y federalismo: ¿cosas de gente de izquierdas?, Juan Fernando López Aguilar; 160.3. Cinco dilemas para federalistas sinceros, Pablo Simón; 160.4. Miquel Caminal y el federalismo, Borja de Riquer i Permanyer en La Vanguardia; 160.5. Cultura y política, Fernando Savater. 161. PSOE: 161.1. ¿Cada cuánto tiempo hay que regar el PSOE?, Víctor Lapuente Giné; 161.2. Tres opciones para el PSOE, Roger Senserrich; 161.3. Entrevista a Pedro Sánchez; 161.4. ¿Qué pasa en el PSOE?, Vicenç Navarro; 161.5. El electorado que no amaba al PSOE, Rosa María Artal; 161.6. El futuro está abierto, Antonio García Santesmases. 162. La elección de Juncker y los socialistas españoles: 162.1. La elección de Juncker, entre la historia y la histeria, Ignacio Molina / Elina Viilup; 162.2. Señor Juncker: queremos otra Europa, Ramón Jáuregui / Javier de la Puerta; 162.3. Si regañan a Pedro Sánchez es que va por el buen camino, Ignacio Sánchez Cuenca. 163. Coraje para arremeter con los débiles, Miguel Ángel Aguilar. 164. Cuando la izquierda desespera a su pueblo, Christophe Ventura. 165. Tercer informe anual El estado del poder, elaborado por Transnational Institute: 165.1. El estado del Poder 2013, Olga Abasolo; 165.2. El estado de las corporaciones. El ascenso del poder ilegítimo y la amenaza a la democracia. 166. ¿Cómo está… Grecia?, Steffen Stierle. 167. ¿Viva el decrecimiento?, Vicenç Navarro. 168. En torno al Estado de Bienestar, Ángel Martínez González-Tablas, Santiago Álvarez Cantalapiedra y Lucía Vicent Valverde (FUHEM Ecosocial). 169. Capitalismo, desigualdad y democracia, Antón Costas 170. El declive y la fragilidad de los derechos en el Reino de España, María Luisa Balaguer 171. Podemos: 171.1. Podemos 2014: una radiografía, Jorge Galindo; 171.2. Puntos fuertes y débiles en política, Pau Luque Sánchez; 171.3. Gente será, más gente empoderada, Santos Juliá. 172. Entrevista a Alberto Garzón, diputado de IU en el Congreso. 173. Las aventuras del feminismo interseccional sueco, Alexander Ceciliasson. 174. Educación: 174.1. Documento a debate “El Derecho Universal a la educación y las políticas educativas: la educación que queremos”; 174.2. Lo que raramente se dice y se piensa sobre educación, Antonio Aramayona. 175. ¿Por qué han matado a Jean Jaurès?, Juan Claudio de Ramón