Una opinión. El atávico retraso en el acceso a la modernidad y la dilatada dictadura franquista produjeron un efecto distorsionador entre las siglas de los partidos y sus ideologías de base. Las consecuencias de este fenómeno se arrastran hasta hoy.
El bipartidismo es un término que procede de bipartitus, es decir, dos partidos. Se trataría de un sistema político en el que solamente dos formaciones políticas estarían en condiciones de luchar por el poder y de turnarse en el ejercicio del mismo
¿Qué se entiende por derecha?, ¿es una única ideología o abarca, en la historia contemporánea, varias concepciones ideológicas?, ¿es un término peyorativo?, ¿todos los que, en teoría, pudieran estar encuadrados en la derecha se reconocen en este término? No pretendemos dar respuesta a todas estas preguntas pero sí plantear algunas reflexiones sobre este concepto político.
77.Una reforma de calado, Jaime Armengol. 78.Transparencia limitada, Juan Manuel Vidal Marcos. 79.La pasta por delante (y por detrás), Jesús Maraña. 80.¿Aznar de rositas? Historia de una revuelta cívica, Ciudadano pásalo. 81.Un precio destructivo, José Antonio Zarzalejos. 82.Reformistas miopes, Antón Costas. 83.1.Hartos como en Grecia, Paul Krugman; 83.2. Financieros vs demócratas, Michael Hudson 84.1.Los indescifrables “avances democráticos” del PP, Soledad Gallego-Díaz; 84.2.Impunidad policial, Manuel Castells en La Vanguardia. 85.Petróleo, Enric Juliana. 86.1.Mitos y falsedades de la Transición, Gonzalo Lóèz-Alba; 86.2.Cambiar el régimen, hacer la revolución, Jorge Martínez Reverte. 87.1¿Y por qué nadie piensa en la UCD?, Raúl Sánchez Cedillo; 87.2.Construir un país después del 78, Guillermo Zapata. 88.Sobre fanáticos, convencidos y manipulados, Manuel Cruz. 89.Mediterráneo sin cartera, Enric Juliana. 90.¿Es de izquierdas reivindicar un Estado independiente?, Cesáreo Rodríguez-Aguilera. 91.Las eléctricas reniegan del mercado Rodolfo Rieznik. 92.Nace la Fundación ¿Hay Derecho?