• 28/12/2019

    |

    En este trabajo estudiamos un artículo publicado en El Socialista (1 de junio de 1915), y escrito por Rafael Martínez López sobre cómo se venía enseñando la historia a los escolares con sus derivaciones patrióticas y bélicas, desde la perspectiva del socialismo. El trabajo es, a nuestro entender, muy interesante porque aborda cuestiones relativas a la enseñanza de valores humanitarios y acerca de la importancia de qué historia se enseñaba y se debía enseñar desde la perspectiva de un profesor socialista. Por fin, nos informa del pacifismo socialista y de cómo habría fracasado, precisamente, por la enseñanza de esos valores guerreros.

  • En este artículo realizamos algunas reflexiones sobre las causas o factores que propiciaron el surgimiento y triunfo del fascismo en Italia, sin entrar en las discusiones de la historiografía.

  • 07/04/2014

    |

    70. Opsoesión, José Francisco Mendi* 71. Sin candidato: ¿sin política?, Antoni Gutiérrez-Rubí 72. Suárez: el Secretario General del Movimiento y la democracia, Xavier Domènech 73. Pilar Urbano, la “novela histórica”, el Rey y Adolfo Suárez, José Oneto 74. Datos PISA y profesorado: 74.1. Insoportable cinismo, Concha Caballero; 74.2. Los patrones de los ‘profes’, Gabriel Cañas 75. Una carta de Hayek a Salazar y los neoliberales autoritarios, a propósito de la Unión Europea y el Estado Social, Francisco Louça 76. Radicales, Augusto Klappenbach 77. Ni inmovilismo ni reforma: ¡proceso constituyente!, Gonzalo Boye Tuset 78. ¿Esta vez es diferente?, Marta Romero 79. El libro de Juan Moscoso de Prado, Ser hoy de izquierdas. Por una izquierda moderna y ejemplar, apuesta por la autocrítica dentro del partido 80. PSOE-IU, o esto o nada, Arturo González 81. Rebelión en las aulas contra el pensamiento único, Alejandro Inurrieta 82. Amaral ‘da una paliza’ a los políticos

  • 06/04/2014

    |

    59. ¿Jóvenes sin futuro?, Jesús Membrado Giner* 60. Pensamiento negativo, José Luis Pardo 61. Movilización y violencia: 61.1. No hay fines que justifiquen los medios, Jorge Moruno; 61.2. Sobre la violencia, Víctor Alonso Rocafort 62. Impunidad y cortijo: 62.1. La otra impunidad, Ignacio Sánchez Cuenca; 62.2. De la impunidad del poder hacia el fascismo Carlos Elordi; 62.3. La cólera (o la técnica) de Aguirre 63. La derecha reaccionaria: 63.1. Nacional catolicismo, José María Mena; 63.2. España, setenta y cinco años después, Juan José Téllez; 63.3. Contra el integrismo, José Antonio Zarzalejos en La Vanguardia 64. Suárez, el Rey y el 23-F: 64.1. El Rey, los sables y Suárez: mi testimonio, Fernando Ónega en La Vanguardia; 64.2. ¿Qué hay de cierto en lo que cuenta Pilar Urbano?, Julián Barriga 65. Elecciones primarias: 65.1. Enseñanzas valencianas para las primarias presidenciales del PSOE, Gonzalo López Alba; 65.2. Las primarias a las europeas: 9 partidos, 9 métodos, 9 resultados, Aitor Riveiro / Belén Picazo; 65.3. Pablo Iglesias se impone en las primarias de Podemos para las europeas Aitor Riveiro 66. Europa y el euro: 66.1. ¿Podemos derogar el artículo 135 de la Constitución?, Julio González García; 66.2. Necesitamos un nuevo pacto en Europa, Loukas Tsoukalis; 66.3. La 67. La industria nos salvará, Antón Costas 68. Las 13 'verdades' de las finanzas públicas de 2013, Pedro Saura 69. Cataluña: 69.1. Decidir, sí, pero todos los días, Ramón Jáuregui; 69.2. Constitución, democracia y derecho a decidir, Josep Maria Vilajosana; 9.3. Última palabra, Patxo Unzueta; 69.4. El trámite, Josep Ramoneda; 69.5. Entrevista a Ernest Maragall

  • 02/04/2014

    |

    15. El capitalismo como religión, Joaquín Santos Martí 16. La Guerra Civil que nunca se aprendió en las escuelas, Julián Casanova 17. La policía rechaza a los violentos, Antonio Aramayona 18. Catedráticos de Universidad firman un manifiesto en defensa de la actividad sindical en España 19. El hombre que mató a Francisco Franco, Javier Cercas 20. Las mil muertes de Franco, Concha Caballero 21. Los colores de la corrupción, Javier Moreno Luzón 22. El PP confía en que la izquierda salga más fragmentada del 25-M 23. Participación y elecciones europeas: ¿un plebiscito encubierto?, Dídac Gutiérrez 24. Es hora de las listas desbloqueadas, Pablo Simón 25. Hervé Falciani liderará la lista del Partido X a las europeas 26. España se retratará ante el mundo si rechaza la extradición de los torturadores", Laura Olías 27. La tan polémica discriminación positiva, Mª Ángeles Cabré 28. Paga y calla, El Gran Wyoming 29. La "carrera de pillos" en la que la Iglesia siempre gana, Elena Cabrera 30. Podemos y la discapacidad, Pablo Echenique-Robba 31. Gran Hermano en el supermercado, Esther Vivas 32. Democratizar la economía, José Moisés Martín 33. La Europa de la creciente brecha social, David Trillo 34. El racismo del nacionalismo españolista, Vicenç Navarro 35. La charla-debate de Jesús Fernández-Villaverde y Luis Garicano

  • 01/04/2014

    |

    El tren de la unidad de la izquierda, Alberto Granados Ignacio Gomá Lanzón 2. ¿Se madruga más cuando amanece más temprano?, José Fernández-Albertos y Amparo González Ferrer 3. Funeral de Suárez: 3.1. Rouco anima a seguir el ejemplo de Suárez y a superar actitudes que "pueden causar" una guerra civil; 3.2. El guerracivilismo de Rouco Varela, Ignacio Escolar; 3.3. El dardo envenenado, Enric Juliana en La Vanguardia; 3.4. Un funeral muy negro, David Torres; 4. Suárez: 4.1. Entrevista a Suárez; 4.2. Al César lo que es de Adolfo Suárez, Ignacio Trillo; 4.3. España en la estela de Adolfo Suárez, Juan José Laborda; 4.4. Efectivamente, no era un intelectual, Miguel Ángel Liso 5. El libro La Gran desmemoria, de Pilar Urbano: 5.1. La ley del silencio, Marcello; 5.2. Pilar Urbano: "El Rey nos salvó in extremis de un golpe que había puesto en marcha a modo de solución"; 5.3. Entrevista con Pilar Urbano; 5.4. ¿Exclusiva? Calvo-Sotelo (1990), Luis Herrero (2007) o Gregorio Morán (2009) ya dijeron que Suárez quiso seguir en el cargo tras su dimisión; 5.5. El libro de Pilar Urbano sobre el 23-F tensa de nuevo las relaciones entre Lara y el PP 6. Pobreza: 6.1. ¿Qué hacemos con la pobreza infantil?, Mariano Hernán García y Antonio Molina; 6.2. Creer a Cáritas o a Montoro y los "marhuendas, Rosa María Artal ; 6.3. ¿Cómo se mide la pobreza?, Juancho Dumall 7. Enseñando la patita..., Milagros Pérez Oliva 8. ¿Crisis económica o política?, Juan Manuel Jiménez Martín 9. Orden público y participación política, Ignacio Gomá Lanzón 10. ¿Nepotismo en el Tribunal Supremo? La importancia de tener buenos contactos en España, Rodrigo Tena Arregui 11. ¿Podremos volver a creer en los políticos?, Juan Tortosa 12. Un pacto político por los ciudadanos, Jesús Lizcano Álvarez 13. Primarias abiertas del PSC para la alcaldía de Barcelona: 13.1. Inquietante ensayo; 13.2. La desorientación socialista, Josep Ramoneda; 13.3. La moral de las primarias, Jordi Amat 14. Derrota de la izquierda en Francia: 14.1. Razones de una catástrofe, Sami Naïr; 14.2. Una derrota espectacular, Jean-Marie Colombani; 14.3. Frente Nacional, victoria y advertencia, Cecilia Ballesteros; 14.4. Marine Le Pen: El nacimiento de la estrella de la derecha populista, Xavier Casals; 14.5. Pistas para entender el ascenso del Frente Nacional, Miguel Urban

  • 31/03/2014

    |

    229. Montoro y la pobreza, Joaquín Santos Martí* 230. Derecho de manifestación y violencia: 230.1. Orden público y manipulación política, José Luis Trasobares*; 230.2. Carta a Cristina Cifuentes; 230.3. Carne de cañón, Javier Gallego 231. Suárez: 231.1. Adolfo Suárez, mito y realidad, Mariano Berges*; 231.2. Nostalgia, Enrique Gil Calvo; 231.3. Aznar, votante de UCD de toda la vida, Guillermo López García; 231.4. La tercera muerte de Adolfo Suárez, Jesús Cacho; 231.5. Ambición y destino… y cuajo (1), Gregorio Morán en La Vanguardia 232. Los expertos desmontan los puntos clave del nuevo Código Penal 233. ¿Pagar impuestos? ¿Para qué?, José Manuel García de la Cruz 234. Elecciones europeas: 234.1. El cambio empieza por Europa, Martin Schulz; 234.2. ¿Europa?, Xavier Antich, en La Vanguardia; 234.3. Elecciones a ninguna parte, Juan José Téllez; 234.4. Una perspectiva política para la izquierda ecosocialista en Europa, Yanis Varoufakis 235. Elecciones francesas: 235.1. Batacazo francés, Rossana Rossanda; 235.2. Francia: La abstención, no el extremismo, es el gran peligro, Juan Antonio Sacaluga; 235.3. Mi barrio, Toni Ramoneda 236. La integridad de las elecciones, Ferran Martínez i Coma 237. Rubalcaba y la madrastra de Blancanieves, Gonzalo López Alba 238. Los 460 millones, Ignacio Escolar 239. Desconfianza estadística creciente, Alejandro Inurrieta 240. Periodismo español: 240.1. El periodismo no ha muerto pero quieren matarlo, Ruth Toledano; 240.2. Entrevista a Miguel Ángel Aguilar: “El periodismo era y es un arma de combate”; 240.3. Periodistas inmundos, non gratos (I), Víctor Sampedro Blanco; 240.4. Periodistas inmundos, non gratos. Y un canto a Évole (II), Víctor Sampedro Blanco 241. El dominio del dinero y las finanzas, Carlos Berzosa 242. Reflexiones metodológicas y políticas sobre “El capital en el siglo XXI” y el concepto de "capital", James K. Galbraith